¿SABÍA USTED…

… que el 9 de diciembre de 1925, con el nombre de Parque Sucre, es inaugurado el Parque Los Caobos?

Desde la creación en 1873 del Parque El Calvario (que llevó originalmente el nombre de Paseo Guzmán Blanco -ver Contacto FAC 302 del 11-12-2022-), a Caracas no se le había dotado de otro espacio que tuviera tales características, hasta que en 1925 el gobierno nacional encabezado por Juan Vicente Gómez decide, vía expropiación, hacerse de parte de los terrenos de la hacienda “La Industrial” propiedad de Don José Antonio Mosquera (también identificada en algunos planos del siglo XIX como “La Guía”), viejo fundo colonial que marcó durante mucho tiempo el límite hacia el este del casco central de la ciudad, para convertirlo en un parque.

1. Detalle del Plano Topográfico de la Ciudad de Caracas de 1875 donde se identifica a la derecha abajo como «Hacienda La
Guía» el lugar que ocuparía el Parque Los Caobos.
2. Detalle del Plano de Caracas de 1906 de Ricardo Razetti donde puede verse el espacio que ocuparía el Parque Los Caobos entre el rio Anauco al oeste, el Camino a Petare al norte, la quebrada Maripérez al este y el río Guaire al sur con la Quebrada Honda en el centro.

De acuerdo a lo recogido por María F. Sigillo en su blog Caracas en retrospectiva el viernes 28 de octubre de 2011 (http://mariafsigillo.blogspot.com/2011/10/el-parque-los-caobos.html): “El parque ‘Los Caobos’ … en 1810 era una hacienda cacaotera administrada por unos franceses que la abandonaron posteriormente. Dos años más tarde, las tropas realistas pasaron a ocupar la plantación siendo su dueño Gerardo Patrullo, quien realizó algunos cambios e incluso izó en el centro de la hacienda la bandera de España. Luego, cuando se libró la batalla de Carabobo, Patrullo huyó, y los familiares de Ambrosio Plaza, quien murió en batalla, pasaron a ser los propietarios por orden del entonces Presidente José Antonio Páez. (…) Para 1865 estaba en ruinas esa hacienda y es así que vendieron el terreno por diez mil pesos a los hermanos Bernardino y José Antonio Mosquera (quienes) la convertirán en hacienda de café y para la conveniente sombra protectora los nuevos dueños se encargaron de sembrar caobos traídos de Santo Domingo. (…) Al morir los propietarios, sus herederos decidieron vender el terreno a un consorcio extranjero para hacer allí una urbanización; sin embargo, en 1925, el general Juan Vicente Gómez para evitar que fueran talados sus árboles, expropió la hacienda por cuatrocientos mil bolívares y la transformó en “Parque Sucre”, en homenaje al Gran Mariscal Antonio José de Sucre, el recordado y ejemplar Mariscal de Ayacucho” a los 101 años de la conmemoración de la decisiva batalla con la que se selló la independencia de Perú y se puso fin al dominio español en América del Sur.

Por tanto, las tierras donde se creó el parque, ubicadas entre las quebradas de Anauco y Maripérez atravesadas por la Quebrada Honda, limitadas al norte por la prolongación de la avenida Este 2 (antiguo “Camino a Petare”, “Camino de Oriente”, “Carretera Oriental” o “Camino de Sabana Grande”, hoy en día Bulevar Santa Rosa o Amador Bendayán) y al sur por el río Guaire, estuvieron desde antaño sembradas de enormes caobos, árbol cuyo nombre las empezó a dotar de una identidad que con el tiempo se ha impuesto como su denominación más común.

Así, en los terrenos ya señalados, Gómez, radicado en Maracay desde donde despachaba como presidente, al inaugurar el parque tomó una de las pocas decisiones que lograron beneficiar abiertamente a la colectividad caraqueña que, como se sabe, le era en cierta medida hostil y a la que poco atendía a la hora de construir las obras públicas que necesitaba.

3. Detalle del Plano de Caracas de 1929 de Ricardo Razetti donde se puede ver el trazado de las vías internas que tenía el Parque Sucre o Los Caobos
4. Postal que muestra la avenida Mosquera o Los Caobos (c.1936).

Durante muchos años el lugar estuvo atravesado por una vía (prolongación primero de la avenida Este 4 y luego de la avenida México) que lo dividía en dos y que comunicaba de forma directa el centro de la ciudad con población de Sabana Grande, cuya “calle real” luego se prolongaba para conectar las haciendas ubicadas al este del valle llegando hasta Petare. Dicha arteria pavimentada en 1933, sería denominada en 1937, bajo la presidencia de Eleazar López Contreras, como avenida Mosquera pero se conoció más popularmente (al igual que el parque) con el nombre de avenida Los Caobos.

Más adelante, siendo presidente Isaías Medina Angarita, en 1943, el espacio público sería donado por la nación a la Municipalidad del Distrito Federal, momento en que abarcaba alrededor de 22 hectáreas ubicadas en su mayoría al este (14) en la Parroquia El Recreo y el resto al oeste (8) en la Parroquia La Candelaria. Actualmente ocupa 17,62, donde están sembrados más de cuatro mil árboles.

5. Diversas imágenes del Parque Los Caobos de los años 1930, 1940 y 1950.
6. Detalle del Plano de Caracas Monumental de Ramón Sosa de 1936 mostrando el trazado interno del Parque Sucre o Los Caobos.

El parque, más allá de su exuberante vegetación, que sepamos, no fue objeto de un proyecto que contemplara el desplazamiento de la gente que se movía a pie en su interior. Sin embargo, apelando a los planos de Caracas de Ricardo Razetti (1929) y de Ramón Sosa (1936) puede notarse la presencia de una serie de ejes en diagonal que, partiendo de la Plaza Mohedano (luego Plaza Morelos) al norte y la rotonda del Puente Mohedano al sur, configuraban junto a la prolongación en su interior de las avenidas Este 6 y Este 8 una red que en sus inicios permitió la incorporación del vehículo el cual posteriormente sería desviado a su periferia. Hannia Gómez en el texto “Primera fila” publicado en su blog Desde la memoria urbana el 21 de marzo de 2019 (http://hanniagomez.blogspot.com/2019/03/primera-fila.html), apuntará al respecto: “… el año de 1911, dibujándose sobre el sombreado territorio con aires de utopía, campea un reticular urbanismo surcado de diagonales. La diagonal originaria es la que traza más al oeste el río Arauco (sic.) en el plano; las demás replican su ángulo o son sus desdoblamientos. El corazón de este diseño es una circular ‘Plaza Mohedano’ (hoy Plaza Morelos). A la nueva plaza la atraviesa una calle que viene desde el Centro Histórico a la altura de la vieja Plaza de la Ley, que irá a convertirse en el eje de lo que ahora se llama por vez primera “Los Caobos”. Es así como nace una de las perspectivas más memorables y amadas de Caracas…”.

Dicha red serviría para marcar luego las rutas peatonales mientras se mantenía el tránsito automotor en el interior del parque por el eje de la avenida central.

Es interesante por demás notar la consideración de “respeto” que tuvo para con el parque recién creado la propuesta contenida en el Plan Rotival de 1939 al cual, no obstante, rodeó de vías que lo aislaban en cuanto a su accesibilidad peatonal. De 1939, también, es el informe-diagnóstico de carácter científico elaborado por el ambientalista Henry Pittier en relación a la mortandad de los caobos y de otros árboles del parque, a partir del cual se realizan los primeros trabajos de mantenimiento y se aplicaron los correctivos ambientales, hídricos, embaulamiento de cloacas, limitación de circulación de vehículos, eliminación de concretos y distanciamiento de dos a cinco metros entre árboles.

7. Vista del Parque Los Caobos desde la Plaza Morelos con los museos de Bellas Artes y Ciencias Naturales dispuestos flanqueando el acceso y marcando el inicio de la avenida Mosquera o Los Caobos (años 50 del siglo XX).

Igualmente, conviene señalar que por aquellas fechas se empezó a dar gran importancia urbana a la entrada al parque desde el oeste. Prueba de ello lo evidencia la construcción, por un lado, del Museo de Bellas Artes (1935-1938) y, por el otro, del Museo de Ciencias Naturales (1936-1939), ambos proyectados por Carlos Raúl Villanueva, conformando ambos frente a sí un espacio circular al cual respondían en cuanto a sus respectivos planteamientos compositivos. Este será el germen para que el sector con los años termine agrupando el más importante núcleo cultural de la capital. Para que ello ocurriese se sumaron la adquisición de la quinta Ramia (Rafael Bergamín, 1941) sobre la Plaza Morelos para ubicar allí desde 1958 la sede del Ateneo de Caracas (cuya nueva sede se construirá al lado del Museo de Ciencias en 1979 según proyecto de Gustavo Legóburu), la ampliación del Museo de Bellas Artes (Carlos Raúl Villanueva, 1973) y la apertura en 1983 del Complejo Cultural Teresa Carreño (proyectado por Tomás Lugo y Dietrich Kunckel, ganadores junto a Jesús Sandoval del concurso convocado en 1971). Para más datos, en 1959 se había organizado un concurso de anteproyectos por invitación, para el diseño del edificio de la Biblioteca Nacional (ganado por Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos, no construido), el cual se ubicaría en terrenos del Parque Los Caobos, que serían los que luego ocupará el Teresa Carreño. Tanto para los museos como para el centro cultural, la relación con el parque se convertirá en una premisa de primer orden dentro de cada planteamiento.

8. Planta del proyecto de José Miguel Galia para la adecuación y refacción del Parque Los Caobos.

Será en 1959, ya en democracia, cuando se le encargue a José Miguel Galia tanto el Plan de Parques y Jardines Metropolitanos de Caracas como el proyecto de adecuación y refacción del Parque Los Caobos a instancias de Tomás Sanabria, a la sazón Presidente de la Junta Ejecutiva del ente contratante, lo cual permitirá a Galia plantear un proyecto integral para el espacio público y dentro de él la eliminación definitiva del paso vehicular por su interior.

Sobre el proyecto de Galia para remodelar el parque (quien contó para su realización con la colaboración de Susana Kovacs), cuya construcción se concluyó en 1969, habría que decir que, además de constituirse en una de sus más significativas realizaciones, forma parte de su preocupación por el paisajismo y el rol que el parque tiene dentro de la vida urbana, asuntos que el maestro uruguayo manifestó desde su etapa formativa y sus primeros años de ejercicio profesional. Al respecto, Alberto Sato señalará en el libro José Miguel Galia. Arquitecto (2002) cómo, inserto dentro de la red metropolitana de parques que sembraba de áreas verdes y de esparcimiento a toda la ciudad, el impacto de la obra de Los Caobos “no sólo atiende a su condición de espacio público de esparcimiento, sino que tiene la importancia urbana de cerrar el eje este de la avenida Bolívar, pero a la vez (introduce) en el epicentro del crecimiento contemporáneo de Caracas un parque pacífico, neutralizador del nervio expansivo de las construcciones. (…) A diferencia del Parque del Este, el trazado recto de sus circulaciones no sólo estaba determinada por la preexistencia de los ejes arbolados de grandes caobos, sino que respondía a un enfoque diametralmente opuesto a los criterios paisajísticos expresados por Burle Marx, cuya abundancia y riqueza vegetal colocaba a la naturaleza más que como interlocutor, como protagonista. Pero ello no significaba la eliminación de la vegetación, sino más bien su equilibrio con los ámbitos de circulación y recreación”.

9. Proyecto de José Miguel Galia para la adecuación y refacción del Parque Los Caobos. Izquierda: Vista del tratamiento del sector norte. Derecha: Cortes y fachadas de los edificios de servicios.

Y añadirá Sato: “En términos de la arquitectura de los edificios de servicios y las fuentes que equipan el conjunto, son volúmenes y figuras de concreto obra limpia que se ajustan a una geometría de ángulos agudos y abiertos, figuras romboidales manifestadas también en los salientes de ventanas que parecen seguir el curso de las vías peatonales, como parte de una totalidad urbana que es el parque, con la disposición de los servicios bajo el nivel del plano de las jardinerías cuyo propósito ha sido mantener el perfil vegetal de modo dominante. De esta manera, las direcciones de los trazados principales determinaron el diseño de todo el equipamiento”, e influyeron de manera importante en las decisiones geométricas que acompañaron el diseño del Complejo Cultural Teresa Carreño, agregaríamos nosotros.
Henrique Vera Hernández, Blanca Rivero y María Isabel Peña en la nota sobre el parque contenida en Caracas del Valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje (2015) complementarán con respecto al proyecto elaborado por Galia para Los Caobos: “En el diseño se conservaron las directrices viales e hidráulicas que se habían esbozado en 1910. En el cruce de caminos de su entrada se plantean diagonales hacia el río Guaire y hacia la calle real, con árboles alineados, generando una estructura de espacios en tres direcciones, desde la plaza circular de los museos hasta los espacios verdes de plaza Venezuela”.

10. José Miguel Galia. Izquierda y derecha arriba: Rediseño de la plaza Venezuela. Derecha abajo: Perspectiva del anteproyecto para la plaza de los Museos.

A Galia le correspondió también realizar el rediseño de la Plaza Venezuela (inaugurado en 1972), lo que le llevó a plantear entre el Paseo Colón y el río Guaire un espacio de recreación de 12.000 m2 con una nueva fuente (proyectada en colaboración con el ingeniero Santos Michelena), a sincerar su condición vehicular al proponer para aliviar el trayecto este-oeste la construcción de una trinchera y a trasladar al interior del Parque Los Caobos la fuente “Venezuela”, del escultor Ernesto Maragall en 1967, la cual se colocaría en el sector suroeste.

En 1977, momento en que ya era un clamor, Galia elaborará un anteproyecto para la plaza de los museos en la entrada oeste del parque el cual se asumió sólo parcialmente.

11. Fuente «Venezuela» de Ernesto Maragall.
12. Algunas de las obras de arte incorporadas al Parque Los Caobos.

A partir del traslado de la fuente de Maragall fueron apareciendo en el parque como parte de su ambientación diferentes obras escultóricas, como la pieza en mármol blanco que representa a Teresa de la Parra (de Carmen Cecilia Caballero de Blanch), la cual recibe al visitante en el ingreso desde la Plaza de los Museos y el Efebo de Maratón, obra donada por el Gobierno griego durante los años ochenta como símbolo de amistad y unión entre ambos pueblos. Luego, en 1998, dentro del proyecto denominado “Museo Ambiental Parque Los Caobos”, inaugurado en el sector norte, zona que colinda con el Colegio de Ingenieros (otro de sus importantes vecinos), se contempló la inclusión de propuestas escultóricas de una serie de artistas contemporáneos, entre los cuales destacan las obras de Marcos Salazar (Trompetilla para sordos), Gaudi, Esté (La centaura Justina o Caballo con ruedas), Julio Pacheco Rivas (Vuelo cruzado), James Mathisson (La otra mejilla o Pensador), Luis Alberto Hernández (Axis mundi), Felipe Herrera (Ícaro o Ángel caído), Sydia Reyes (El doblez), José Campos Biscardi (Encuentro apasionado). De 1996 serán las rejas y portones de valor plástico, diseñados por el arquitecto Miguel Acosta planteados como un sistema que brinda mayor seguridad a los usuarios y además limita y focaliza los accesos.

13. Arriba: Toma aérea donde se puede apreciar en el centro la importante masa vegetal conformada por el Parque Los Caobos y el Jardín Botánico separados por la autopista Francisco Fajardo. Abajo: Dos tomas del parque Los Caobos en la actualidad.

Junto al Jardín Botánico, el Parque Los Caobos conforma un importante pulmón vegetal ubicado en el centro geográfico del valle y nuevo centro neurálgico de la ciudad. Rompiendo la continuidad y voracidad de las construcciones caraqueñas, entre ambos suman una superficie de más de 60 hectáreas sólo atravesadas por el Paseo Colón, la autopista Francisco Fajardo y el río Guaire generando dentro del tránsito una notable pausa ajena al bullicio e intercalada entre los distribuidores viales que lo caracterizan.

El Parque Los Caobos sería objeto entre 2005 y 2008 de trabajos de restauración y revitalización a través de un proyecto que involucró a la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas vía la Corporación de Servicios Metropolitanos y el Instituto Metropolitano del Patrimonio Cultural de Caracas, mediante el cual se “procedió a realizar el control fitosanitario de todas las especies, restauró la Fuente Venezuela, el conjunto de esculturas, los espejos de agua, pavimentos de concreto; resembró especies, renovó el sistema de iluminación (interno y perimetral), rescató los módulos y áreas de servicios, incluyó nuevos parques infantiles y de adultos, igualmente se procedió a replantar las nuevas caminerías del museo ambiental”, de acuerdo a lo publicado en el blog de ASUDECAOBOS (http://asudecaobos.blogspot.com/2014/).

ACA

Procedencia de las imágenes

Encabezado. Colección Crono Arquitectura Venezuela

  1. http://caracas-antesahora.blogspot.com/2008/03/evolucin-histrica-de-caracas.html

2. http://guiaccs.com/planos/la-busqueda-de-el-paraiso/

3. https://guiaccs.com/planos/ultimo-plano-de-razetti/

4. http://mariafsigillo.blogspot.com/2011/10/el-parque-los-caobos.html

5. http://hanniagomez.blogspot.com/2019/03/primera-fila.html, http://mariafsigillo.blogspot.com/2011/10/el-parque-los-caobos.html y Colección Crono Arquitectura Venezuela

6. http://guiaccs.com/planos/de-pueblo-ciudad-caracas-monumental/

7. https://www.pinterest.com/pin/486107353527235250/

8 y 9. Alberto Sato. José Miguel Galia. Arquitecto (2002)

10. http://guiaccs.com/obras/plaza-venezuela-y-urbanizacion-los-caobos/, Colección Crono Arquitectura Venezuela y Alberto Sato. José Miguel Galia. Arquitecto (2002)

11. http://guiaccs.com/obras/parque-los-caobos/

12. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Esculturas_Parque_Los_Caobos_-Caracas-_Venezuela_1.jpg, https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Esculturas_Parque_Los_Caobos_-Caracas-_Venezuela_2.jpg y https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Esculturas_Parque_Los_Caobos_-Caracas-_Venezuela_3.jpg

13. Google Earth y Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Climate Inheritance

Rania Ghosn & El Hadi Jazairy / DESIGN EARTH

Actar Publishers

2023

Idioma: inglés

Nota de los editores

Climate Inheritance (Herencia climática) es una publicación de investigación de diseño especulativo que considera la complejidad del mundo y el patrimonio en el Antropoceno. Los impactos del cambio climático en los sitios patrimoniales, desde las inundaciones de Venecia hasta la extinción en las Islas Galápagos, han atraído la atención empática de los medios en un paisaje que, de otro modo, no ha logrado comunicar la urgencia de la crisis climática.

En una subversión estratégica del aura mediática del patrimonio, DESIGN EARTH presenta diez sitios del Patrimonio Mundial como figuras narrativas para visualizar los riesgos climáticos generalizados: aumento del nivel del mar, extinción, sequías, contaminación del aire, derretimiento de los glaciares, vulnerabilidad material, turismo descontrolado y la masiva desplazamiento de comunidades y artefactos culturales, todo mientras se sitúa la emergencia actual dentro de los escombros de otros confines del mundo, repletos de salvamentos del extractivismo, el racismo y el colonialismo de colonos. Las posibilidades de tales herencias climáticas se narran en trípticos y mitologías dibujadas que legan otros mundos y valores.

Con aportes de Lucía Allais, David Gissen, Rodney Harrison y Colin Sterling

ACA

ES NOTICIA

Venezuela en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023

Escrito por Nicolás Valencia

Traducido por Piedad Rojas

Publicado el 11 de Marzo, 2023

Titulada The Laboratory of the Future y curada por Lesley Lokko, la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023 llevará a cabo la 18° Exposición Internacional de Arquitectura del 20 de mayo al 26 de noviembre de 2023.

La edición 2023 de la Bienal incluirá 63 participantes nacionales ubicados en los Giardini, el Arsenale y el centro histórico de la ciudad de Venecia, Italia. Además, la exposición dará la bienvenida a Níger por primera vez, junto con Panamá, que tendrá su propio pabellón. La Santa Sede también regresará a la Biennale Architettura con un pabellón en la isla de San Giorgio Maggiore.

Según la información suministrada oficialmente por los organizadores, Venezuela estará representada por el trabajo:

Universidad Central de Venezuela, Patrimonio de la Humanidad en recuperación. Ciudad Universitaria de Caracas.

Comisión / Curador: Paola Claudia Posani

Lugar: Giardini. Pabellón de Venezuela (Carlo Scarpa).

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Supertight

Models for Living and Making Culture in Dense Urban Environments

Graham Crist & John Doyle

Actar Publishers

2022

Idioma: inglés

Nota de los editores

Las grandes ciudades de Asia en rápido crecimiento son fundamentales para comprender nuestra huella futura. Las ciudades asiáticas brindan información sobre nuevas formas de estar densamente urbanizadas. El subproducto de esta convergencia metropolitana sin precedentes será el surgimiento de nuevos urbanismos y nuevas arquitecturas, nuevos modelos para vivir y hacer cultura.

El Supertight se refiere a los espacios pequeños, intensos, robustos e hipercondensados que surgen como subproducto de los niveles extremos de densidad urbana. La estrechez surge como consecuencia de la densidad, pero la estrechez en sí misma no es densidad. La estrechez es una serie de prácticas sociales, económicas y culturales que se han desarrollado en las ciudades como respuesta al rápido crecimiento y consolidación de las ciudades.

Si bien los modelos arquitectónicos de densidad han sido ampliamente explorados, este proyecto investiga la cultura de la estrechez que ha surgido en las ciudades asiáticas durante los últimos treinta años, y el papel que juegan los diseñadores en los comportamientos materiales y sociales de la estrechez. Ser apretado es ser pequeño y constreñido, pero también estar abierto a las economías y la intimidad social de estar cerca. En última instancia, este proyecto tiene como objetivo desempaquetar y transmitir tanto el placer como la dificultad que surge a través de la ocupación cercana de las grandes ciudades.

Con aportes de Yoshiharu Tsukamoto / Atelier Bow-wow, Atelierco, Rafael A Balboa con Yasemin Sahiner, Sanuki Daisuke, Drawing Architecture Studio, Desiree Grunewald, Sue Hajdu, Tohru Horiguchi, Alban Mannisi, Yazid Ninsalam, Charles Anderson, Minsuk Cho / Mass Studies, New Office Obras, Archie Pizzini, Andrew Stiff, Superposición, Taishin Shiozaki / Shiozaki Lab, WOHA.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

AA 454

L’Architecture d’Aujourd’hui

Avril 2023

SCIENCES-FICTIONS

ARCHITECTURES DU FUTUR

Andrés Jaque | Neri Oxman | MAD Architects | Heatherwick Studio
OMA | Space Popular | Jean-Michel Jarre

Sinopsis

Una disciplina apreciada por los arquitectos, la ciencia ficción no es solo una cuestión de cinéfilos que extraen sus visiones urbanas de la Metrópolis (Fritz Lang, 1927), Blade Runner (Ridley Scott, 1982) y otro Brasil (Terry Gilliam, 1985). Se entiende aquí, en palabras del geógrafo Alain Musset, como una ciencia predictiva. Proyectos en papel y arquitecturas «sci-fi», las visiones utópicas y distópicas de los arquitectos forman verdaderos laboratorios de prospección mientras elaboran un balance crítico del mundo actual. En este número 454, L’Architecture d’Aujourd’hui ha elegido compartir con sus lectores diferentes escenarios para el futuro.

Sumario:

Dans l’œildu sculpteur Bernar Venet; la sélection livres de la librairie William Stout Architectural Books de San Francisco; reportage sur la grève des ENSA; «Paris est pataphysique», une exposition conçue par Philippe Starck; M19, un bâtiment industriel conçu par Rudy Ricciotti pour Chanel, présenté par Jean-Philippe Hugron; le 13e numéro des carnets du réemploi, par Vincent Laureau et Victor Meesters; le futur du son envisagé par Jean-Michel Jarre et raconté par Emmanuelle Borne ; réflexion sur la disparition des objets avec la designer Marion Seignan, par Christelle Granja; découverte du «blob», une espèce du futur, avec la docteure en éthologie et directrice de recherche au CNRS Audrey Dussutour, par Anastasia de Villepin; pérégrinations photographiques à Hong Kong avec Luc Boegly ; portrait de l’architecte espagnol Andrés Jaque, par Andrew Ayers ; sept scénarios de jeux comme représentations du monde proposés par Aurélien Fouillet, chercheur à l’ENSCI Les Ateliers et à l’ENS Paris-Saclay; «To build or not to build ?», une enquête sur la décroissance et les moratoires sur les constructions neuves par Valérie de Saint-Do; entretien avec Alain Musset sur le projet The Line en Arabie Saoudite, par Emmanuelle Borne et Salomé Massart; une (re)découverte des premiers projets d’OMA, par Jean-Louis Violeau ; conversation sur le métavers et la réalité immersive avec les architectes Space Popular, par Emmanuelle Borne; retour sur l’Héliodome d’Éric Wasser ; étude de Manhattan en 2400 par l’architecte américaine Neri Oxman et son studio interdisciplinaire; les bâtiments futuristes de MAD Architects et Heatherwick Studio

ACA

HA SIDO NOTICIA

César Portela recibe la Medalla de Oro de la Arquitectura de España 2023

Escrito por Fabian Dejtiar

Publicado el 05 de Mayo de 2023

Tomado de https://www.archdaily.cl

César Portela, arquitecto nacido en Pontevedra en 1937, ha sido galardonado con la Medalla de Oro de la Arquitectura, una de las distinciones más prestigiosas otorgada por la profesión en España. Este reconocimiento, establecido por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en 1981, reconoce la labor de individuos e instituciones que enriquecen la práctica arquitectónica con su trabajo.

El 22 de junio se llevará a cabo una gala donde se otorgará la Medalla de Oro de la Arquitectura, junto con el I Premio «Arquitecto Lluís Comerón Graupera» que se entregará al secretario general de Vivienda, Agenda Urbana y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, y al director general de Vivienda y Suelo, Javier Martín. Además, durante la ceremonia también se anunciarán los ganadores de los Premios ARQUITECTURA.

El jurado de la Medalla de Oro de la Arquitectura 2023, presidido por Moisés Castro Oporto, vicepresidente segundo del CSCAE, destacó la «solidez» de la carrera profesional de Portela y su papel como referencia para las nuevas generaciones de arquitectos gallegos, tanto en arquitectura como en urbanismo. También se destacó su habilidad como «arquitecto localista que supera su ámbito natal para proyectarse internacionalmente”.

José Daniel Moya Enríquez y Elena Ampudia Aixendri, decanos de los colegios de arquitectos de Ceuta y Galicia, junto a Pedro Moleón Gavilanes, académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y designado por el Instituto de España, Sol Madridejos, arquitecta, Llàtzer Moix, periodista y crítico de arquitectura, María José Peñalver, miembro del Grupo de Trabajo de Premios y Distinciones del CSCAE, y el secretario general del CSCAE, Laureano Matas, también formaron parte del jurado.

César Portela se graduó en Arquitectura en las Escuelas Técnicas Superiores de Arquitectura de Madrid y Barcelona. Dos años después de su graduación, en 1966, logró obtener el título de doctor.

Estación de autobuses de Córdoba, 1999.
Faro de Punta Nariga, 1997.
Cementerio Municipal de Fisterra, 1997-1999
Museo Etnográfico de Togamura, 1993.
Terminal Aeropuerto de Vigo, 2009-2013
Torre de Control Sharm El-Sheik, 2010.

A lo largo de su amplia carrera, ha destacado por su trabajo en edificación, incluyendo proyectos como:

  • Estación de Autobuses de Córdoba.
  • Estación Central de Valencia.
  • Museo de Historia Natural de Galicia.
  • Palacio de Congresos y Ocio, A Coruña.
  • Edificio Domus, A Coruña.
  • Faro de Punta Nariga, Costa da Morte.
  • Cementerio Municipal de Fisterra.
  • Estación de Ferrocarril de Cádiz.
  • Palacio Auditorio Mar de Vigo.
  • Terminal del Aeropuerto de Galicia
  • Museo del Mar de Galicia.
  • Museo Etnográfico de Togamura, Japón.
  • Torre de Control Sharm El-Sheik, Egipto.

ACA