ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 310

El mapa turístico de las carreteras de Venezuela de 1958, editado por ARS y distribuido por Mobil Oil Company, intenta describir todo el potencial económico, diversidad cultural, y riqueza natural del país a finales de los años 50, una época donde, a partir del uso del automóvil y el crecimiento de la renta petrolera, se inició un súbito proceso de transformación estructural que sentó la bases para el desarrollo nacional, y donde se prestó especial atención a las grandes compañías petroleras que operaron en Venezuela, cuya presencia moldearía las prácticas así como los valores sociales y culturales del venezolano.

Según se indica en la viñeta del mapa, este súbito crecimiento se refleja en que, a partir del censo de 1950, el país había crecido en un millón y medio de habitantes llegando a alcanzar 6.512.000 almas en 1959. Para ese entonces Venezuela se organizaba territorialmente en 20 Estados, 2 Territorios Federales y 1 Distrito Federal. Las vías de comunicación y carreteras alcanzaban más de 24.500 kilómetros y los aeropuertos alcanzaban casi un centenar, distribuidos en todo el territorio contabilizado los oficiales y los privados, dando una idea del nivel de desarrollo, actividad y creciente movilidad al interior del país.

El mapa ilustrado a todo color de 64 x 94 cm., que muestra la red de carreteras que vinculaban toda la geografía de Venezuela, es muy representativo de la época, pues marca la introducción de la empresa Mobil Oil Company de Venezuela en la ciudad de Caracas a partir de 1958. Cabe recordar que desde 1957, la compañía norteamericana ya venía operando en el oriente del país con la venta de combustibles y lubricantes derivados del petróleo bajo del nombre de MobilGas.

Por esta razón, este plano obsequiado como cortesía en las estaciones de servicio resultó fundamental en la promoción de la marca y sus productos en Caracas, que se ideó bajo una interesante estrategia de marketing. Producido por Ediciones ARS para la compañía identificada con el logo del pegaso rojo, el mapa invitaba a viajar por el país desde la capital buscando tocar la fibra íntima del venezolano, mostrando su idiosincrasia.

Adornado con una cartela coronada por dos orquídeas moradas y al pie un curioso carruaje dorado tirado por caballos, que hace referencia a la evolución del automóvil, la viñeta muestra la información sobre la situación geográfica de Venezuela, la población, superficie, división política, vías de comunicación, y principales puertos, entre otros detalles. Los bordes se dibujan como si el plano fuese un pergamino antiguo, mientras que en el perímetro están señalados los grados de latitud y longitud que permiten referir al país al del sistema de coordenadas del globo terráqueo.

En él se mezclan dos niveles de información: la primera referida a las carreteras y vías de comunicación terrestre como forma de facilitar el tránsito a partir de la capital por todo el territorio venezolano; y la segunda, referida a la promoción del país y del turismo, mostrando sus bondades, sus principales actividades económicas y productivas asi como su flora, fauna, paisajes, y su gente destacando la diversidad de etnias, con distintos rasgos, tradiciones, vestimentas y costumbres.

Dentro de las actividades productivas se ilustran refinerías, pozos de extracción de petróleo, puertos de carga, industrias, actividades forestales, minería, las zonas de extracción de diamantes, zonas de diversos cultivos como el maíz, la cría de ganado vacuno y sectores de pesca de río y mar. De la misma forma se muestra desde la diversidad de su flora y fauna, hasta sus tradiciones llegándose a señalar fenómenos naturales como los rayos sobre el río Catatumbo.

El reverso del mapa muestra itinerarios turísticos o excursiones saliendo desde Caracas hacia el interior: desde Caracas a los Andes, descrita como la región de las nieves perpetuas y de la pesca de truchas; un paseo de 175 km. desde la capital hasta los Valles de Aragua y el monumento a Carabobo; una travesía de 705 km. desde Caracas hacia la ciudad de los crepúsculos, la tierra de sol amada y el lago de Maracaibo; una ruta de 542 km. desde Caracas hacia Coro y Punto Fijo, contando con el atractivo de los médanos de Coro; otra travesía de 384 km. desde Caracas a San Fernando de Apure, descrita como “paraíso de cazadores”; un paseo de 170 km. desde Caracas a “las mágicas playas de Barlovento” y, finalmente, otro paseo desde Caracas a Oriente (Cumaná) y la isla de las Perlas, «paraíso de pescadores» de 853 km. En la parte inferior se ofrece una tabla de distancias en kilómetros, entre Caracas y las ciudades del interior. Pero sin duda, lo más llamativo son las ilustraciones del venezolano y su vestimenta en traje típico asociados al recorrido por cada región. Cabe añadir que el plano, curiosamente, prescinde de toda la parte sur del Territorio Amazonas, entendemos que por la inexistencia en esa zona de comunicación terrestre para la época, lo cual no deja de ofrecer la sensación de un mapa incompleto al cual lo omitido pudo haberle aportado buena información sobre rubros propios de la selva venezolana.

El impreso de ARS ediciones forma parte de los productos elaborados por ARS Publicidad fundada en 1938 por Carlos Eduardo Frías. Una agencia que produjo diversas publicaciones siendo una de las principales referencias de la modernidad publicitaria venezolana y que por muchos años lideró con éxito el mercado de comunicación de marcas, por su creatividad, dinamismo y conocimiento del país. ARS creo grandes campañas, pero además tuvo el olfato para incorporar a su equipo creativo personajes de la talla de Alejo Carpentier, Arturo Uslar Pietri, el crítico Roberto Guevara y el artista Carlos Cruz-Diez en distintas épocas.

El plano en sí, además de un producto publicitario, es una breve guía turística ilustrada, cuya estrategia comunicacional logra relacionar el auge del automóvil y el turismo combinando la información práctica de distancias, rutas y recorridos por el territorio con lo pictórico, mostrando la realidad del país y su idiosincrasia para promover la empresa petrolera y su producto “estrella” para el momento, el lubricante MobilOil.

Para 1958 Mobil Oil Company contaba con más de 40.000 estaciones de gasolina en el mundo y sus productos derivados del petróleo estaban presentes en más de 75 países.

Este original mapa ilustrado que da cuenta de la diversidad y especificidad de cada región del país, es una curiosidad, que forma parte del repositorio de la American Geographical Society Library, de las bibliotecas de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee.

IGV

TAL DÍA COMO HOY…

… 5 de junio, en 1972, en Estocolmo, Suecia, se inaugura la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano.

1. Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Estocolmo, Suecia. 5 de junio de 1972

También conocida como “Conferencia de Estocolmo”, la celebrada entre el 5 y el 16 de junio en dicha ciudad convocada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), fue la primera gran reunión a escala global que se organizó sobre cuestiones medioambientales. Marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional en la materia y el inicio de una conciencia planetaria sobre la incidencia de los problemas que el hombre causa en el medio ambiente.

2. Olof Palme (1927-1986) y Maurice Strong (1929-2015).

Convocada por iniciativa del Gobierno de Suecia con su primer ministro Olof Palme a la cabeza, donde el Secretario General de la ONU U Thant invitó a Maurice Strong para llevar las funciones de Secretario General de la Conferencia, a la cumbre asistieron representantes de 113 países, 19 organismos intergubernamentales, y más de 400 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. En la reunión se acordó una Declaración de 7 puntos que contiene 26 principios sobre el medio ambiente y el desarrollo y un plan de acción con 109 recomendaciones. Maurice Strong dijo que el mensaje que prevaleció tras el evento fue «la comprensión de que el hombre había llegado a uno de esos puntos fundamentales en su historia donde sus actividades son los principales determinantes de su propio futuro».

3. Uno de los múltiples banners elaborados para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente.

Como reconocimiento a la trascendencia de lo acontecido en Suecia, la ONU estableció por resolución del 15 de diciembre de 1977 declarar el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente y dos días después (el 17 de diciembre de 1977) la Asamblea General de la ONU también aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La Conferencia de Estocolmo y sus repercusiones sentaron las bases para la realización a posteriori de lo que se han denominado como “Cumbres de la Tierra” o “Cumbres del Clima”, un tipo excepcional de encuentro internacional entre jefes de estado de todos los países del mundo, con el fin de alcanzar acuerdos sobre el medio ambiente, desarrollo, cambio climático, biodiversidad y otros temas relacionados. Así, la de Estocolmo fue seguida 20 años después por la de Río de Janeiro (Brasil) llevada a cabo del 2 al 13 de junio de 1992. La tercera se realizó en Johannesburgo (Sudáfrica) del 23 de agosto al 5 de septiembre de 2002 y la cuarta se reunió en junio de 2012 de nuevo en Río de Janeiro, bajo la denominación de Conferencia de Desarrollo Sostenible. Todas ellas fueron objeto de severas críticas relacionadas con la contundencia de sus resoluciones y los resultados tangibles obtenidos.

4. Pesentación del informe «Nuestro futuro común» ante la Asamblea Genral de las Naciones Unidas por parte de la doctora Gro Harlem Brundtland
5. Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (Brasil). 2 al 13 de junio de 1992.

Fue en la Cumbre de la Tierra de Río Janeiro, donde se asumió en el Principio 3º de su declaración el concepto de «desarrollo sostenible» que ya había sido formulado en el Informe Nuestro futuro común (1987-1988), fruto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas creada durante la Asamblea General de 1983, coordinado por la doctora Gro Harlem Brundtland, entendiendo por tal aquel que permite “satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”. Allí se establecieron, además, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco sobre el Cambio Climático, que más tarde llevaría al Protocolo de Kioto (11 de diciembre de 1997) cuyo objetivo central fue reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero (GEI) y al Acuerdo de París (2015).

6. Protocolo de Kioto, 1997.
7. Acuerdo de París, 2015.

Sólo añadir que, aunque el Protocolo de Kioto comprometió a los países industrializados signatarios a estabilizar las emisiones de GEI, y la Convención por su parte ha alentado a los países a hacerlo estableciendo metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países y la Unión Europea (UE), reconociendo implícitamente que, en 1997, eran los principales responsables de los elevados niveles de emisiones de GEI en la atmósfera, no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. Con lo que se conoció como la Enmienda de Doha (acordada en 2012) se ratificó un segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kioto desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020. Vencido este segundo período entró en vigencia la aplicación del Acuerdo de París que a su vez será revisado cada cinco años.

8. Poster de Estocolmo+50, reunión internacional conmemorativa acordada por resolución de la Asamblea General de la ONU
9. Resumen gráfico de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible.

De la Conferencia de Estocolmo se cumplen hoy 50 años motivo por el cual los días 2 y 3 de junio pasados se realizó Estocolmo+50, reunión internacional conmemorativa acordada por resolución de la Asamblea General de la ONU.

De la página del evento rescatamos lo siguiente. “Ahora, 50 años después de la reunión de Estocolmo, el mundo se enfrenta a las tres crisis planetarias que amenazan su futuro: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, y la contaminación y los residuos, así como a otros males que están afectando la prosperidad y el bienestar de esta y de futuras generaciones. Un planeta contaminado pone en riesgo la salud de la humanidad, la prosperidad, la igualdad y la paz, como el mundo ha visto con demasiada claridad durante la pandemia de la COVID-19. Un planeta que no esté sano también pone bajo amenaza el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

António Guterres, secretario general de la ONU, ha descrito la triple emergencia planetaria como «la principal amenaza contra nuestra existencia», amenaza que amerita «un esfuerzo urgente y total para cambiar el curso de las cosas».

Con Suecia de nuevo como anfitrión, Estocolmo+50 comprendió una serie de sesiones de apertura, cuatro sesiones plenarias, tres diálogos de liderazgo y una serie de sesiones de clausura. Contó con el apoyo de Kenia, y ha tenido un carácter colaborativo y abierto para que todos los participantes compartan experiencias e iniciativas para proteger el planeta y contribuir al desarrollo sostenible e inclusivo, contemplando también una recuperación sostenible de la pandemia de COVID-19.

Ante la importancia de un día como hoy no estaría de más recordar que en torno al tema medioambiental en fechas muy tempranas ya en nuestro país se produjeron una serie de iniciativas de gran importancia, algunas de ellas previas a la conferencia de Estocolmo, clara demostración que el tema ya venía siendo objeto de estudio en el ámbito académico y de atención de parte de las autoridades.

10. Logo del Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT).

Así, el 4 de febrero de 1965 mediante un acuerdo firmado en Washington entre el Gobierno de Venezuela y la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), se establece el Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT), inicialmente denominado Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras, adhiriéndose la Universidad de Los Andes, como Institución sede, el 16 del mismo mes. De lo recogido en el portal http://web.ula.ve/cidiat/, sabemos que Tal como lo establecía el Acuerdo, se inició en 1971, un proceso de transferencia al país sede, quedando el CIDIAT debidamente constituido el 19 de agosto de 1976, como una asociación civil del Estado, afiliada a la Universidad de Los Andes, con responsabilidad jurídica y patrimonio propio, de carácter interamericano, asumiendo el Ejecutivo Nacional sus responsabilidades por intermedio del antiguo Ministerio de Obras Públicas y del Ministerio de Agricultura y Cría, y luego, a partir del 1º de abril de 1977 a través del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables”. Desde el año 2000 el CIDIAT fue incorporado a la estructura académico-administrativa de la ULA como una dependencia del Vicerrectorado Académico.

11. Logo del Centro de Estudios Integrales del Ambiente (CENAMB).

También es bueno conocer que en 1971, tras su aprobación por el Consejo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, se crea el Departamento de Acondicionamiento Ambiental, según proyecto de los profesores Augusto Tobito, Ramón González Almeida y José Balbino León, siendo la primera vez que una Facultad de Arquitectura de América Latina incorporaba en sus planes de estudios los temas de la ecología y el ambiente. Luego, en 1977, también por iniciativa de Tobito, González Almeida y León, el Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela crea el Centro de Estudios Integrales del Ambiente (CENAMB), organismo transdisciplinario con autonomía académica, adscrito al Vicerrectorado Académico, que tiene por objetivo “realizar, promover y fomentar la investigación, la docencia y la extensión de la planificación integral del ambiente, sobre una base ecológica, sistémica y energética”. El geógrafo José Balbino León, sería su primer director.

12. Logo del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARN).
Diseño: Jesús Emilio Franco, 1976

Por otro lado, en el mes de diciembre de 1977 el gobierno nacional presidido por Carlos Andrés Pérez creó el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) con el objetivo de “garantizar una mejor calidad de vida, mediante la gestión ambiental transversal, rectora, ejecutora y normativa, del uso y conservación de los recursos naturales promoviendo la participación de la sociedad para lograr el desarrollo sostenible”, totalmente en sintonía con el movimiento que se había generado tras la Conferencia de Estocolmo de 1972. El impulsor de la creación de este ministerio, primero en su tipo en toda Latinoamérica, fue el ingeniero civil Arnaldo José Gabaldón Berti, quien fue su primer ministro entre los años (1977-1979), desde el momento en que comenzó sus actividades, cuatro meses después. No obstante, su vital importancia para el equilibrado desarrollo nacional el MARNR fue eliminado por decisión presidencial en noviembre de 2014 y fusionado formando el Ministerio del Hábitat, Vivienda y Ecosocialismo. Cinco meses después, advertido el gobierno nacional del grave error cometido, lo relanzan cambiándole su nombre por el de Ministerio del Ecosocialismo y Aguas.

Cabe destacar la actuación dentro del MARNR del arquitecto y profesor Mario Gabaldón López (1943-2016) quien, siguiendo la oleada de movimientos conservacionistas, logró estructurar la base de un sistema de áreas naturales con distintas categorías de manejo, donde 39 parques nacionales y 41 monumentos naturales (16,06% del territorio nacional) jugaron un rol protagónico para consolidar un sistema debidamente apoyado con leyes y reglamentos. Como producto de su trabajo, la Fundación Centro Consolidado publicó el libro Parques Nacionales de Venezuela en 1991.

13. Seis libros venezolanos relacionados con el ambiente y el desarrollo sostenible.

Así mismo, el concepto de desarrollo sostenible, definido en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992 como alternativo al de desarrollo habitual, fue asimilado por un sector importante de los investigadores del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC) de la FAU UCV, produciéndose desde entonces un giro en el énfasis fundamental que hasta aquel momento caracterizaba ese centro creado en 1975. A las líneas de Desarrollo Tecnológico, Habitabilidad de las Edificaciones y Economía de la Construcción se sumó como eje transversal y a la vez con vida independiente el de “construcción sostenible” que, aunque comparte el territorio de un ámbito mayor se refiere a uno específico, la construcción del hábitat, enmarcado en uno más preciso: la construcción del medio ambiente construido, y que. Alfredo Cilento como pionero ha venido desarrollando desde los años 90 hasta la actualidad sumándose muy pronto, entre otros, Domingo Acosta. Producto de ello son los libros de Alfredo Cilento Cambio de paradigma del hábitat (1999) y Construcción Sostenible. Piezas para la investigación y la acción (2015) compilado por Alberto Lovera y participación de Domingo Acosta; Sistemas pasivos de enfriamiento de edificaciones en Venezuela de María Elena Hobaica (2012); el Manual de diseño para edificaciones energéticamente eficientes en el trópico de María Eugenia Sosa y Geovanni Siem (2013); y, más recientemente, Diseñar en el Antropoceno. La arquitectura más allá de la sostenibilidad de Domingo Acosta (2020).

Ecología, sostenibilidad, sustentabilidad, perdurabilidad, equilibrio, ahorro energético, racionalidad constructiva, efecto invernadero, contaminación, agotamiento de los recursos naturales, arquitectura bioclimática, arquitectura sostenible, calidad ambiental, preservación de la biodiversidad, protección del medio ambiente, adaptación al medio, respeto a la naturaleza, límites del crecimiento, impacto ambiental y fuentes de energía renovables, entre otras, son palabras clave que un día como hoy en que se celebra el Día Mundial del Ambiente vale la pena refrescar.

Nota
A la fecha, Perú y Costa Rica son los únicos países latinoamericanos en cumplir a cabalidad con los requisitos fijados por el Acuerdo de París en cuanto a reducción de gases de efecto invernadero, tras vencerse el 30 de julio de 2021 el plazo (ampliado a causa de la pandemia) otorgado por la ONU de actualizar los planes climáticos de cara a 2030. De los 192 países más la Unión Europea que firmaron el acuerdo sólo el 58% presentaron sus propuestas actualizadas.

ACA

Procedencia de las imágenes

  1. https://www.analitica.com/opinion/volver-a-estocolmo/

2. https://es.wikipedia.org/wiki/Olof_Palme y https://www.mises.org.es/2016/10/maurice-strong-globalista-oligarca-petrolero-y-ecologista/

3. https://www.imer.mx/5-junio-dia-mundial-del-medio-ambiente/

4. http://blogs.uned.es/catedra-aquae/noticias/aquae-blog-30-anos-de-nuestro-futuro-comun/

5. https://sgkplanet.com/resumen-y-conclusiones-de-la-cumbre-de-rio-segunda-cumbre-de-la-tierra/ y https://efeverde.com/cop-cumbre-la-tierra/

6. https://m.facebook.com/169151159917/posts/10156944128719918/?locale2=fa_IR&_rdr y https://unfccc.int/es/kyoto_protocol

7. https://www.agenciasinc.es/Noticias/El-Acuerdo-de-Paris-da-una-nueva-esperanza-al-mundo

8. https://www.stockholm50.global/es

9. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

10. http://web.ula.ve/cidiat/

11. https://www.linkedin.com/in/cenamb-ucv-b9581b59/?originalSubdomain=ve

12. https://desinganacreativo.blogspot.com/

13. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Dig it!

Building Bound to the Ground

Bjarne Mastenbroek

Taschen

2022

Idioma: inglés

Nota de los editores

La construcción es uno de los pocos esfuerzos que están físicamente conectados a la superficie de la tierra, fijos y duraderos. Sin embargo, durante siglos, especialmente en Occidente, nos hemos considerado separados y por encima de la naturaleza, desviándonos, definiendo nuestros propios sistemas y orden, y utilizando el suelo como nada más que un cimiento pasivo. Otras veces buscábamos la conexión, recurriendo a la naturaleza para el ritual y la religión, la protección fortificada y el equilibrio ecológico.

Este compendio global de casi 1.400 páginas devuelve la arquitectura a la armonía con la superficie de la Tierra. Durante años, Bjarne Mastenbroek y su estudio de arquitectura, SeARCH, han profundizado en la relación que la arquitectura ha tenido, tiene y tendrá con su entorno, viendo los edificios como paisajes que encajan en su sitio sin dominarlo ni perturbarlo. Para Dig It!, han profundizado en la historia de la cultura de la construcción y han sacado a la luz ejemplos fascinantes de esta filosofía, algunos bien conocidos, otros pasados ​​por alto anteriormente.

Desde iglesias africanas talladas en roca y pueblos chinos excavados en terrenos hasta viviendas parisinas vibrantemente cubiertas de maleza y una villa construida en los acantilados de Capri (que aparece en la famosa película Le Mépris protagonizada por Brigitte Bardot), este libro disecciona estructuras de los últimos milenios. Parte atlas, parte enciclopedia, destaca las prácticas vernáculas tradicionales, reconsidera los favoritos de todos los tiempos y celebra ejemplos contemporáneos en todo el mundo. Diseñada por Mevis & Van Deursen, la extensa colección presenta dibujos analíticos de SeARCH y ensayos fotográficos de Iwan Baan.

Dig it! reconoce un esfuerzo por volver a conectar la arquitectura y el paisaje y fusionar la construcción con el suelo. Separado en seis capítulos (o «estrategias»): Enterrar, Incrustar, Absorber, Espiral, Tallar e Imitar, este notable estudio revela la conexión de la humanidad con la tierra a través de la construcción de una cultura: inteligente y completamente relevante para los desafíos que tenemos y enfrentaremos. tanto en entornos urbanos como naturales.

Sobre el autor

El trabajo de Bjarne Mastenbroek se caracteriza por una exploración continua de la relación íntima y recíproca entre arquitectura y lugar. Como arquitecto holandés, Mastenbroek es muy consciente de la escasez de tierra y cree firmemente en utilizar este recurso de manera más inteligente para darle a la «naturaleza» más espacio para sobrevivir. Desde la fundación de la práctica SeARCH en 2002, Mastenbroek ha sido testigo y ha impulsado activamente un enfoque de la arquitectura más específico o conectado del sitio para superar un enfoque modernista de la construcción.

ACA

INVITACIÓN

La Comisión de Historia de la Ingeniería de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat (ANIH) y el Instituto de Investigaciones Históricas «Hermann González Oropeza, sj» de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), se complacen en invitar a la vídeo-conferencia “El puente atirantado sobre el Lago de Maracaibo y Morandi (1957-1962): contribuciones pioneras” a cargo de un equipo de investigadores conformado por Francisco Mustieles (PhD, Arquitecto, Profesor de la Universidad Iberoamericana, Puebla, México); Ignacio Oteiza (PhD, Arquitecto, Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, España); Sebastián Delgado (PhD, Ingeniero Civil, Gilsanz Murray Steficek, LLP, New York, USA) y Pedro Romero (MSc. Arquitecto. Profesor Titular Emérito (LUZ). Comisión de Historia de la Ingeniería, Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat).

La conferencia virtual, que será moderada por Orlando Marín Castañeda, profesor de la Universidad Simón Bolívar y Secretario de la Comisión, tendrá lugar vía Zoom el próximo jueves 9 de junio de 2022 a las 11:00 am (hora de Caracas), previa inscripción a través del siguiente link:

https://ucab.zoom.us/webinar/register/WN_kff4bmIwSy2M5hxRYiYnXQ

ACA