Archivos diarios: 13 de agosto, 2017
1992• Remodelación del Teatro Orlando Araujo (antiguo Teatro Cine Verdi), Barinas
1992• Se concluye la remodelación y abre sus puertas el día 8 de agosto el Teatro Orlando Araujo (antiguo Teatro Cine Verdi), ubicado en la Calle Arzobispo Méndez, Barinas, estado Barinas.
El nuevo centro cultural, fue instaurado por la Gobernación del Estado, que había decretado la creación de una fundación y adquirido las instalaciones para su sede, con el fin de incentivar la participación popular a través de actividades relativas a la educación, instrucción, ilustración y formación cultural que contaría con la participación activa de cultores de diferentes disciplinas artísticas, en beneficio directo de los ciudadanos de la región y en particular del estado Barinas.
Al nuevo teatro se le dio el nombre de Orlando Araujo (1927-1987) en homenaje al ilustre
barinés, reconocido e insigne escritor, economista, poeta, profesor universitario, periodista y guionista de cine y televisión.
La remodelación realizada conservó algunos elementos del antiguo Cine Teatro Verdi, tales como dos murales inspirados en obras del artista barroco italiano Guido Reni (1575-1642), la sala de proyección, las confortables butacas y las máquinas de proyección. Por otro lado, se eliminó el foso de los músicos, transformándose los camerinos en oficinas, se renovaron los sanitarios y se elevó el aforo a 630 puestos. Desde la creación de la Fundación y la inauguración del Teatro Orlando Araujo en 1992 se han presentado compañías de teatro, agrupaciones musicales y danza nacionales e internacionales tales como el Teatro Negro de Praga, el Ballet Nacional Ruso, el Ballet de Leipzig de Alemania, Danza Hoy, Ballet Nuevo Mundo, Ballet Teresa Carreño, conciertos de la Orquesta Sinfónica de los Llanos, Trío Teresa Carreño, el Festival Internacional de Narración Oral, Encuentro de Solistas de Danza, I Seminario Nacional de Teatro “Una visión Compartida”, Festival de Folklor de los Pueblos del Mundo y Festival Nacional e Internacional de Títeres.
En el año 2011 se disminuyen las actividades en el Teatro a causa del deterioro del edificio y sus instalaciones.
1961• Llega a Venezuela la tercera edición en español de «Espacio, Tiempo y Arquitectura»
1961• Llega a Venezuela la tercera edición en español de Espacio, Tiempo y Arquitectura, obra fundamental de Sigfried Giedion, publicada por la Editorial Científico Médica de Barcelona, España.
Este texto que apareció por primera vez EE.UU. en 1941, alcanzó en muy poco tiempo diez ediciones, mientras que las dos primeras ediciones españolas se agotaron rápidamente. Esta tercera edición en nuestro idioma, basada en la italiana, fue notablemente ampliada por el autor, con capítulos enteramente nuevos. La editorial afirma que «La razón de este éxito, en verdad único en libros de arquitectura, es la singular capacidad del autor para interpretar y exponer, de un modo claro y sencillo, los más complejos fenómenos de la evolución histórica de la arquitectura».
Giedion en su prólogo dice: «La historia no es una compilación de hechos, sino una visión interior de un proceso vivo que va transcurriendo».
HVH
1945• Se inaugura el Teatro Alcázar
1945• Se inaugura con la proyección de la película «Las aventuras del Doctor Nahem» el Teatro Alcázar, que forma parte del edificio Bethania, ubicado en la esquina sur-este de la Plaza Panteón, Caracas.
Fue demolido en 1968 para dar paso a la construcción de la Biblioteca Nacional.
HVH
Contacto FAC 40
ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL nº 75

El proyecto y construcción de la Embajada de los Estados Unidos de América en Caracas (1989-1996) en la urbanización Lomas de Valle Arriba, forma parte de un episodio que queda fuera de lo que han calificado Lorenzo González Casas, Orlando Marín, Jorge Villota y Henry Vicente como “Distritos Petroleros” que durante las décadas de 1940 y 1950 pudieron detectarse dentro del desarrollo urbano de la ciudad (ver “Arquitecturas itinerantes en CCS: entre los Estados Unidos y Venezuela”, http://prodavinci.com/blogs/arquitecturas-itinerantes-en-ccs-entre-los-estados-unidos-y-venezuela/, primer texto enmarcado en el proyecto CCScity450 adelantado por el área de Teoría e Historia de la Arquitectura de la USB en conjunto con la Fundación Espacio y el Archivo de Fotografía Urbana).
En aquellos años “las multinacionales petroleras se vieron obligadas a reforzar y reformular su posición, así como la naturaleza de sus vínculos con el país, lo que propició la construcción de modernos Edificios-Sede en la capital, imagen legible de lo que hemos denominado Distritos Petroleros de Caracas, enmarcando así los diversos territorios en los que se fueron desenvolviendo, bajo una condición urbana particular, intereses, servicios y dinámicas asociados a dichas petroleras.
Estos ‘Distritos’ fueron trasladándose en el mapa de la ciudad a medida que se iban mudando las corporaciones petroleras pero todos ellos compartieron un imaginario común de ‘intensificación de la modernidad’, sustentado en un singular nivel de equipamiento y servicios respecto a otros territorios urbanos. Un ‘estilo de vida’ nuevo, identificable con las nociones de ‘campamento’ y de suburbio, y con criterios de representación opuestos a una ‘otredad’, anacrónica, que no conjugaba con el afán ‘modernizador’ de dichos Distritos”.
Así, por ejemplo, la presencia de la Embajada de los Estados Unidos en el primer Distrito Petrolero que se registra en la ciudad (el correspondiente a el sector La Candelaria-San Bernardino), le permite a Henry Vicente en “Distritos petroleros en CCS” (http://prodavinci.com/blogs/distritos-petroleros-en-ccs-por-henry-vicente-garrido/, segundo artículo de la serie) afirmar lo siguiente: “Nodo fundamental de este distrito fue la presencia de la Embajada de Estados Unidos en San Bernardino. Ocupaba el edificio Valderrey (1948), obra del ingeniero Emilio Solórzano Yánez. Y es que podemos trasladar a la idea de Distrito Petrolero la noción del ‘radio’ de disposición en el que debían situarse las residencias de los empleados de la embajada. Residencia y trabajo reunidos.”
Si bien la proximidad vivienda-trabajo en lo concerniente a los funcionarios de las embajadas pasa a ocupar un segundo plano a medida que transcurre el tiempo y el automóvil se impone como medio de locomoción, sin embargo la que fue considerada en su momento como la “nueva embajada de los Estados Unidos” (1959) diseñada por el arquitecto Don Hatch, también ve directamente influida su localización por la propuesta de desarrollar un “tercer distrito” en la zona de Los Palos Grandes-La Floresta, del cual quedaron sólo registros aislados, pasando a ser el de la sede diplomática sólo un episodio, un hito más que un nodo.

De esta manera, cuando el Departamento de Estado norteamericano toma la decisión de construir treinta años más tarde de inaugurado el sobrio edificio de La Floresta un nuevo asiento para su representación diplomática en Venezuela, busca localizarlo en un lugar lejano del caos urbano, aislado y de difícil acceso. Se recupera en cierta forma la ubicación en un suburbio pero se apuesta con mayor énfasis por un objeto en contacto con el entorno agreste que también caracteriza la ciudad, que aproveche la oportunidad de verla sin que necesariamente sea visto desde ella.
El diseño del edificio, cuyos croquis engalanan la postal de hoy, se le asignó al arquitecto nacido en 1925 en Riga, Letonia, Gunnar Birkerts. Colaborador de Eero Saarinen entre 1951 y 1956 y luego socio de Minoru Yamasaki, Birkerts ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Detroit, Michigan. Se unió a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Michigan en 1959 donde enseñó hasta 1990 siendo distinguido como Profesor Emérito de dicha universidad y la Asociación de Escuelas de Arquitectura lo honró con el premio ACSA Distinguished Professor en 1989-90. Ha proyectado los museos de Arte Contemporáneo de Houston (1970-72) y Kansas City (1991-94), el Centro Corporativo de la IBM, Nueva York (1970-72), la Domino’s Tower, Ann Arbor (1984-98) y el Banco de la Reserva Federal de Minneapolis, Minnesota (1967-73), entre otros. Su último proyecto (2014) es la Biblioteca Nacional de Letonia en Riga. La Editorial GA le dedicó un número monográfico a su firma Gunnar Birkerts and Associates (1982) y también se han publicado Gunnar Birkerts. Process and Expression in Architectural Form (1994) y más recientemente (2009) Gunnar Birkerts-Metaphoric Modernist.

Birkerts propone para la embajada un edificio alargado, de 9.000 m2 de construcción (casi el triple del área de la anterior sede) contenidos en cinco pisos, sólido, empotrado en el lecho rocoso característico del lote donde se ubica, que se debate entre convertirse en un bunker o mimetizarse al verde paisaje que lo rodea. El proyecto, colocado sobre dos mesetas producto de un voluminoso movimiento de tierra, cuenta con una estructura en hormigón armado vaciado in situ, sin juntas internas, capaz no sólo de soportar fuertes movimientos sísmicos sino también “posibles ataques terroristas”. La oficina de Leslie E. Robertson Associates (LERA), a quienes se les encargó el cálculo estructural señalan en su portal web lo siguiente: “La estructura está construida para soportar una variedad de cargas, incluyendo la carga sísmica de la Zona Tres del Código de Construcción Uniforme, la carga por explosión, la carga del viento y la presión lateral aplicada por tres niveles de tierra contra la cara posterior del edificio.”

Cabe señalar que Birkerts visitó Venezuela en varias oportunidades pero fue en abril de 1994 cuando dio una conferencia en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber y fue entrevistado para el número 57 de Arquitectura HOY por Enrique Fernández-Shaw, texto que recomendamos leer a quienes quieran aproximarse más aún al sentido que caracteriza su obra.
La Embajada de los Estados Unidos en Caracas forma parte de la saga de calificados edificios realizados por dicho país a lo largo del mundo y que en este caso reafirma el valor estratégico que ha tenido Venezuela para norteamérica.
También es, sin duda, una importante pieza que, aunque escapa al ámbito temporal en el que se centró la curaduría de la exposición “Arquitectura norteamericana en Caracas 1925-1975: OUR architects”, actualmente abierta en los espacios de la Sala TAC del Trasnocho Cultural (Paseo Las Mercedes), sin duda la complementa.
ACA
Procedencia de las imágenes
Postal y 3. Arquitectura HOY, nº 57, 16 de abril de 1994