1961• Edificio Los Morochos

Edificio Los Morochos.jpg1961•  Se concluye la construcción del Edificio Los Morochos, ubicado en la avenida D (hoy avenida Lucas Manzano), urbanización El Paraíso, Caracas, proyectado en 1959 por el arquitecto Alejandro Pietri (1924-1992) (Universidad de Oklahoma 1950. FAU UCV, promoción 4-1955).
El edificio de fachada continua se soporta sobre una sola columna central, hueca, dentro de la cual el proyectista ubico los servicios, dejando la planta baja techada y libre.
El volumen resultante, un paralelepípedo regular de base cuadrada, tiene 8 plantas, rematada la última con un techo piramidal. Los planos de las fachadas fueron definidos utilizando elementos prefabricados de concreto, de forma cuadrada de 0,50 x 0,50 mts., dentro de los cuales se colocaron ventanas de dos hojas, repartidas alternadamente entre basculantes y batientes. Consecuentemente con las especificaciones del arquitecto Pietri, algunos de los vidrios de estas ventanas tienen color. Con este detalle de diseño se logró que el interior de la vivienda esté muy bien iluminado y ventilado, a la vez que con reducida insolación.
En las aristas laterales del volumen, el proyectista colocó pequeños balcones en volado
Cada uno de los ocho niveles del edificio tiene dos apartamentos, en los cuales, al estar libres de columnas internas, se facilitó el poder hacer diferentes arreglos de la planta.
Cada apartamento tiene, sala con el mencionado pequeño balcón-comedor, cocina-lavandero, dos habitaciones compartiendo baño y una tercera habitación con baño que puede ser utilizada para servicio.
El edificio está servido por un ascensor y una escalera central, de desarrollo curvo, bien iluminada y ventilada.
Lamentablemente, en fecha posterior a su construcción, se eliminó la hermosa planta baja libre, construyendo un local comercial, que existe hasta el día de hoy.

HVH

1955• El Instituto Nacional de Nutrición abre un restaurante semiautomático

Restaurante semiautomático del INN.jpg

1955•  El Instituto Nacional de Nutrición (INN) concluye la construcción y equipamiento de un restaurante semiautomático de cuatro plantas en el Edificio Sur del Centro Simón Bolívar (CSB), edificación donde se hallan concentradas numerosas oficinas públicas y empresas comerciales. Con su instalación el INN buscó atender las necesidades de los empleados y evitar que tengan que desplazarse para almorzar en horas de tránsito pesado.
El restaurante funciona con tres salones que totalizan 2.000 m2 los cuales tienen capacidad para 500 comensales en mesas de 4 puestos. Se sirven 1.500 cubiertos diariamente.
Dispone de cocinas y marmitas automáticas de gas, máquinas para asar, expendedores automáticos de leche, postres y sandwiches así como máquinas lavaplatos y hornos especiales para postres, entre otros equipos.
Para la comodidad de los usuarios los menús diarios son exhibidos en diferentes puntos del CSB.
Para la fecha el Instituto Nacional de Nutrición controla 38 Comedores Populares, 53 Comedores Industriales y 318 Comedores Escolares. en los que sirve catorce millones de cubiertos al año.

HVH

1901• Se inicia la importación de un sistema modular pre-fabricado para construir «casas contra temblores»

Se inicia la importación de sistema para "casas contra temblores".jpg

1901•  Como consecuencia del terremoto que afectó a Caracas el 29 de octubre de 1900, causando la muerte de 21 personas, 50 heridos y 20 casas destruidas, un grupo de ciudadanos inicia la importación de un sistema modular pre-fabricado para construir «casas contra temblores» (estructura y cerramientos metálicos), cuya utilización se popularizó en la urbanización El Paraíso.
El sistema estaba compuesto de perfiles de hierro al que se le fijaban con tornillos, láminas metálicas estampadas, las cuales eran livianas, fáciles de transportar y armar entre sí, reduciendo el tiempo de construcción y la necesidad de mano de obra especializada.
Estos sistema metálicos pre-fabricados eran producidos en Gran Bretaña y EE.UU., muchos de ellos de acuerdo al sistema «Danly», diseñado y patentado por el ingeniero civil belga Joseph Danly (1839-1899), los cuales se comercializaron en Europa, África y América.

HVH