2002• Casa Audrey

Casa Audrey.jpg

2002•  Se concluye la construcción de los 460 m2 de la Casa Audrey, ubicada en un terreno de 578 m2 del Parcelamiento San Andrés, en la Urbanización Prados del Este, Baruta, Caracas, diseñada en 1999 por el arquitecto Enrique Cilia, con proyecto estructural del ingeniero Henrique Arnal. La casa tiene tres plantas: en la inferior se ubicó el estudio (un espacio a doble altura desde el cual se disfruta de visuales largas sobre la urbanización, que tiene acceso a un jardín desarrollado a ese nivel), el garaje para dos automóviles, la circulación vertical y servicios; en la planta media, está la cocina y dependencias de servicio, el comedor y la sala con relación estrecha con otro jardín desarrollado en el fondo de la parcela; y en la tercera planta, el arquitecto ubicó cuatro habitaciones en torno a un vacío, cada una de ellas con su vestier y baño. La habitación principal también tiene una hermosa vista sobre la urbanización a través de un ventanal curvo.

HVH

1998• Sede del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Acción Democrática

CEN de AD.jpg

CEN de AD.jpg

1998•  La Constructora Droka, C.A. concluye la remodelación y ampliación de la sede administrativa del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del partido Acción Democrática (AD), ubicado en la Av. Los Cedros, urbanización La Florida, diseñado en los años 1996 y 97 por el arquitecto Francisco Bielsa, con la colaboración de Althemar Iglesias, Elena Dayoub, Jorge Sánchez y Bernardo Mora. La estructura del proyecto estuvo a cargo del ingeniero Nicolás Labropoulos. El arquitecto Bielsa integra con su proyecto un edificio de vivienda existente, que había sido remodelado para oficinas y que ocupaba solo parte del terreno, dejando libre un extenso frente curvo sobre la avenida Los Cedros. El proyectista planteó la ampliación creando un nuevo volumen que se adaptará a la forma de la parcela, separado del edificio existente por un vacío de cuatro alturas, una suerte de atrio, dentro del cual ubicó la circulación vertical y puentes que vinculan funcionalmente las dos partes. La fachada curva de la nueva edificación, resuelta en vidrio, está plegada, creando por su escala una fuerte imagen urbana. Dentro de este volumen se ubicó el auditorio, oficinas y salas de reuniones.

HVH

1980• Quinta Agualuna, Junko Country Club

Quinta Agualuna.jpg

1980•  Luego de tres años de construcción se concluye la Quinta Agualuna, ubicada en la urbanización Junko Country Club, hoy estado Vargas, diseñada por el arquitecto Luis Caraballo Villalba (FAU UCV, Promoción 16D/1967, con proyecto estructural del ingeniero Pedro Sánchez. La vivienda de 460 m2 y 90 m2 adicionales de terrazas descubiertas, fue implantada en el terreno aprovechando la pendiente topográfica, creando relaciones directas y visuales entre los diferentes niveles de la vivienda con las generosas áreas verdes. La casa cuenta con una planta muy bien articulada con la mayoría de los espacios nobles tomando muy en consideración la orientación norte franco.

HVH

1993• Sala de Usos Múltiples del Colegio San Francisco de Javier, Punto Fijo, Falcón,

Sala de Usos Multiples del Colegio San Francisco de Javier.jpg

1993•  Luego de cuatro años de construcción se concluye la Sala de Usos Múltiples del Colegio San Francisco de Javier, ubicado en la Avenida Ramón Luis Polanco, Punto Fijo, Falcón, diseñada por el arquitecto Jorge Castillo (FAU UCV- Promoción 9/ 1959), quien había ganado el proyecto en un concurso privado organizado en 1990 por la Congregación de las Religiosas Javerianas
El edificio con capacidad para 800 personas se puede organizar como auditorio, cine, teatro, sala de graduaciones, exposiciones y como capilla para oficiar misa.
La cubierta de la Sala de Usos Múltiples es de planta cuadrada, tiene doble altura en su centro, fue fabricada con lámina de aluminio y las paredes exteriores que la definen tienen paños con elementos tipo romanilla que facilitan la ventilación cruzada.
Por este proyecto el arquitecto Castillo fue galardonado en 1997 con el Premio Proyecto RAGA (Regional de Arquitectos del Grupo Andino)
.

HVH