Archivo de la categoría: Novedades arquitectónicas de aquí y de allá

NOVEDADES ARQUITECTÓNICAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ

1. Andrés Perea, Elena Suárez y Rafael Torrelo. Edificio Fontán (2021).

Edificio Fontán

Ciudad de la Cultura, Monte Gaiás, Santiago de Compostela, Galicia

Andrés Perea, Elena Suárez y Rafael Torrelo

2021

La revista digital Metalocus (https://www.metalocus.es), dirigida por Juan José Barba desde 1999, tomó la decisión a partir del año 2022 de proclamar anualmente el “Edificio del Año METALOCUS», reconocimiento que “identifica la mejor arquitectura del momento, así como a sus autores y a los equipos que están implicados, participan, ayudan o colaboran en la creación de la arquitectura más destacada”. O, en otras palabras, un premio que “supone poner en valor la excelencia en la arquitectura internacionalmente y dar el máximo reconocimiento para arquitectos de todo el mundo”.

2. El Edificio Fontán en plena construcción.

En su primera edición dada a conocer el 6 de noviembre de 2022, la selección recayó sobre el Edificio Fontán el último de la Cidade da Cultura (Ciudad de la Cultura) de Galicia en Santiago de Compostela, complejo que se fue realizando por etapas a partir de la propuesta hecha por el arquitecto norteamericano Peter Eisenman.

Antes de entrar a reseñar la obra que hoy nos ocupa, no está de más recordar que en 1999 la Xunta de Galicia, presidida entonces por Manuel Fraga Iribarne (fundador del Partido Popular), convocó un Concurso Internacional de Arquitectura para realizar la mencionada Ciudad de la Cultura al que, de acuerdo a lo publicado en https://www.cidadedacultura.gal/es/info/concurso-de-ideas,“… se presentaron inicialmente doce propuestas de destacados equipos de arquitectura nacionales e internacionales, que finalmente quedaron en once tras la retirada del proyecto de Santiago Calatrava. Los arquitectos que aportaron sus ideas para definir el complejo arquitectónico y sus usos fueron Ricardo Bofill, Peter Eisenman, Manuel Gallego Jorreto, Annette Gigon y Mike Guyer, Steve Holl, Rem Koolhaas, Daniel Libeskind, Juan Navarro Baldeweg, Jean Nouvel, Dominique Perrault y César Portela. (…) De entre todos …, se eligió finalmente como proyecto de obra el diseñado por Eisenman Architects atendiendo, según el fallo del Concurso, su singularidad tanto conceptual como plástica y su excepcional sintonía con el lugar”.

3. El Monte Gaiás antes de que se hiciese la convocatoria al concurso de la Ciudad de la Cultura (c.1999)
4. Izquierda: Gráfico conceptual en el que Eisenman superpone el trazado del casco medieval de Santiago de Comostela y las ondulaciones estriadas de la vieira peregrina para dar origen a la propuesta. Derecha: Maqueta presentada por Eisenman donde resaltan el casco de Santiago de Compostela (izquierda) y la propuesta para la Ciudad de la Cultura (derecha).
5. Dos imágenes próximas de la maqueta presentada por Eisenman al concurso.

Según Luis Fernández-Galiano (ver https://www.cidadedacultura.gal/es/content/peter-eisenman), “el proyecto ganador de Peter Eisenman reconcilia con gran inteligencia plástica y simbólica los requisitos contrapuestos de respetar un entorno milagrosamente intacto y de suministrar una imagen insólita y seductora. (…) Disponiendo los edificios como una topografía artificial sobre la cresta del monte, y excavando ésta de manera que el monte mismo parece tallado, el arquitecto entierra su edificio sin enterrarlo realmente, y construye sobre la cima sin dar la impresión de ocuparla. (…) El paisaje alabeado que resulta, generado por Eisenman superponiendo el trazado del casco medieval de Santiago y las ondulaciones estriadas de la vieira peregrina, compone una escenografía expresionista y amable que se funde sin violencia con el terreno, y que extiende las gargantas abruptas de las calles con sendas plácidas hacia los aparcamientos al pie de la autopista y hacia el perfil lejano del Obradoiro”.

Otorgado el premio y realizado el proyecto, las obras se iniciaron dos años más tarde, en 2001, contando con el apoyo político necesario y con la intención de levantar un total de seis edificios identificados inicialmente como: la Hemeroteca, la Biblioteca, el Museo de la Historia, Servicios Centrales, el Teatro de la Música y Edificio de Nuevas Tecnologías, a los que se sumaron las Torres Hejduk, diseñadas en 1992 por el arquitecto John Hejduk (1929-2000) como torres botánicas para el parque compostelano de Belvís, que Eisenman decidió recuperar y construir en homenaje a su amigo y compañero en The New York Five.

6. La propuesta ganadora del concurso y las partes que la conformaban donde se revelan datos sobre la superficie de la parcela en el Monte Gaiás, la superficie urbanizada, la superficie ocupada por edificios y el área de cada uno de ellos. El Edificio Fontás terminará desarrollándose en el sector este del lugar inicialmente destinado a lo que aquí se denomina como «Centro de la Música y las Artes Escénicas» identificado con la letra C.

Sin embargo, el cambio de gobierno en la Xunta de Galicia entre 2005 y 2009 y las dificultades para poder ejecutar el trabajo tal y como estaba planteado, añadidos a las duras críticas suscitadas por su elevado coste de obra vinculado al hecho de haber hecho desaparecer una topografía natural para imponer otra, formaron junto a la crisis económica que se desató el año 2008 una tormenta perfecta que obligó a cambiar los planes, a ralentizar las obras e incluso a alterar el uso y la nomenclatura de algunos de los edificios. La revisión de contenidos y funciones del proyecto impulsada el año 2006 a través del Foro de la Cidade da Cultura, con representantes del mundo cultural y de la sociedad, condujo, por ejemplo, a transformar la Hemeroteca en Archivo Nacional, a denominar el Teatro de la Música como Escenario Obradoiro y al Centro de Nuevas Tecnologías como Casa Mundo, primero, y Centro de Arte Internacional, después. Por otro lado, el Museo, la Biblioteca y los Servicios Centrales mantuvieron su denominación este último no por mucho tiempo.

7. Avance de las obras de la Ciudad de la Cultura (c.2010). En el centro el vacío dejado por la suspensión de las obras del Teatro de la Música y el Centro de Arte y parte de la infraestructura realizada para el estacionamiento.

Bajo la dirección de obra (proyecto ejecutivo) de Andrés Perea (1940-2023) y la eventual supervisión arquitectónica de Eisenman, la Hemeroteca (Archivo) se termina en 2007, la Biblioteca en 2010, el Museo de la Historia en 2014 y Servicios Centrales en 2012. Por otra parte, la construcción del Teatro de la Música y del Centro de Arte Internacional es supendida en 2011, habiéndose iniciado en 2005 y con parte de su infraestructura adelantada.

En 2013 la Ciudad de la Cultura se consolida como un complejo con cuatro edificios: Biblioteca y Archivo de Galicia; Centro de Emprendimiento (ocupando el edificio anteriormente pensado para Hemeroteca/Archivo); Museo Centro Gaiás y Edificio CINC (sede de la Fundación Cidade da Cultura de Galicia, identificado en el proyecto original como edificio de Servicios Centrales).

8. Edificio Fontán. Renders del proyecto.
9. Edificio Fontán. Croquis de la sección longitudinal.

Es justamente sobre la huella de las dos obras suspendidas (Teatro de la Música y Centro de Arte Internacional) y teniendo el resto de las edificaciones como contexto, que Andrés Perea (Euroestudios) recibe el encargo de proyectar y dirigir las obras (asociado con Elena Suárez y Rafael Torrelo) del que se terminará llamando Edificio Fontán en honor a Domingo Fontán Rodríguez (1788-1866) ilustrado, matemático, político y geógrafo, conocido por ser el autor de la Carta Geométrica de Galicia, el primer mapa físico realizado en España con mediciones matemáticas, la cual protagoniza la entrada al inmueble.

Específicamente, el lugar a intervenir, ubicado al este, sería el originalmente destinado a albergar el aparcamiento del teatro cuya estructura ya ejecutada se reutilizaría, acondicionaría y completaría para poder darle uso institucional y transformarlo en un complejo arquitectónico que dejaría buena parte del predio original como un vacío que fungiría de corazón de todo el Centro Cultural.

10. Izquierda: Planta de conjunto del Centro de la Cultura de Galicia con el Edificio Fontán resaltado. Derecha: Vista aérea del complejo.
11. Edificio Fontán. Plantas.

La edificación “permite dar respuesta a una doble necesidad de Galicia: por un lado, avanzar en la integración de las tres universidades gallegas –al acoger servicios que dan apoyo a todos los campus de la comunidad– y, por otro lado, potenciar la investigación de excelencia en los estudios sobre el patrimonio, situando en nuestra autonomía uno de los centros nacionales de referencia en este campo –en colaboración con el CSIC–, así como un observatorio especializado en paisaje e itinerarios culturales particularmente dedicado al Camino de Santiago” se lee en https://www.cidadedacultura.gal/es/content/edificio-fontan. Ello se tradujo en darle acogida tanto a la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia, como al Consorcio Interuniversitario del Sistema Universitario de Galicia. Por otro lado, también alberga el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) y el Centro de Investigación Interuniversitario en Paisajes Atlánticas Culturales “el primer y único centro de España de investigación en el campo de los estudios del patrimonio cultural”.

12. Vistas de dos momentos de la construcción del Edificio Fontán.

El nuevo edificio se caracteriza por su sostenibilidad, funcionalidad y también flexibilidad para facilitar posibles modificaciones futuras en sus servicios y usos. También por haberse levantado en medio de un entorno construido por un proyecto anterior, “que levantó una geografía artificial completamente nueva que negaba y reinterpretaba el Monte Gaiás, en Santiago de Compostela. Frente a esta negación del lugar, a este amurallamiento de la arquitectura que se recrea en su abstracción, la posición del Fontán es todo lo contrario o mucho más”, señalará Juan José Barba en el texto publicado en Metalocus que anuncia su proclamación como “edificio del año” 2022.

13. Del exterior al interior del edificio.

Para sus autores “El proyecto parte del entendimiento y el respeto del ‘skyline’, volumetría y perfil, de la Ciudad de la Cultura de Peter Eisenmann y de la cubierta originalmente proyectada para el Teatro, dando a esa quinta fachada un protagonismo formal que se integra sin mimetizarse con los edificios existentes del complejo”.

14. «Un proyecto realista y comprometido con la tecnología ‘a mano’ de nuestro tiempo, construcción sin ‘efectos especiales».

Si bien el cristal y el metal son los materiales que describen su aspecto formal, se trata de “un proyecto realista y comprometido con la tecnología ‘a mano’ de nuestro tiempo, construcción sin ‘efectos especiales’”. A lo que añadirán Perea, Suárez y Torrelo: “Apostamos por un edificio comprometido con nuestro tiempo, esencial en su materialización, y asumimos que es un proyecto que ‘aterriza’, casi ingrávido, en el contexto matérico e inmueble de la obra de Eisenman, sin nostalgias ni retóricas”.

15. Del interior al exterior del edificio.

Con la inauguración el 6 octubre de 2021 del Edificio Fontás se dio por concluido un proceso de 20 años desde que se iniciaron a las obras de la Ciudad Cultural de Galicia. Su costo de 17 millones de euros frente a los 150 millones previstos inicialmente para las edificaciones diseñadas por Eisenman significaron, sin duda, un ahorro sustancial para los promotores. Cuenta con una superficie construida de 13.317 metros cuadrados entre sus cinco plantas y alberga ciertos servicios o estructuras, fuera de las prestaciones propias de un edificio dedicado a la investigación, como pueden ser los laboratorios. Estos elementos singulares incluyen un Auditorio, con capacidad para 750 personas divisible en tres salones de actos independientes; los patios interiores; y una calle principal que atraviesa el edificio comunicando los dos pasos peatonales de la Ciudad de la Cultura (la del CINC y la Biblioteca de Galicia), sin tener la necesidad de rodearlo.

16. Imágenes del interior del Edificio Fontán.

Del texto ya citado publicado en Metalocus nos gustaría, para finalizar, rescatar dos frases que subrayan el valor propio de la obra: “El Fontán no es un modelo formal para salvar el mundo, es modelo a resaltar por su actitud, por ser empático y respetuoso con el lugar, por construir una arquitectura porosa, permeable, que es considerada con los usuarios y con el medioambiente”. Y: “La belleza del Fontán radica en su ausencia de belleza formal y se sustenta en el rigor constructivo, en su relación estructural con la preexistencia, en sus paisajes interiores, en su clara organización funcional, en la atención al detalle, en sus escaleras, en su delgada cubierta, en el uso adecuado de los materiales y nuevamente en su relación con el contexto, con el entorno.

Nota

Como importante complemento a lo aquí recogido, invitamos a los interesados a visitar la página web 22…PS. Elena Suárez/Andrés Perea Arquitectos (https://www.22ps.es/arquitectura/edificio-fontan-en-la-ciudad-de-la-cultura/), donde se recoge una completa memoria descriptiva y explicación detallada del proyecto.

ACA

Procedencia de las imágenes

1, 2, 13 y 14. Metalocus. Fontán, edificio del año 2022 (https://www.metalocus.es/es/noticias/fontan-edificio-del-ano-2022)

3. Metalocus. Fontán, o el amor de la técnica (https://www.metalocus.es/es/noticias/fontan-o-el-amor-de-la-tecnica)

4, 5, 6 y 7. PROPUESTAS IN_CONSULTAS. ENTREVISTA: PETER EISENMAN (1932). Ciudad de la Cultura de SC. Arquitecto estadounidense (https://sancheztaffurarquitecto.wordpress.com/2010/12/24/entrevista-peter-eisenmann-1932-ciudad-de-la-cultura-de-sc-arquitecto-estadounidense/)

8. 22…PS. Elena Suárez/Andrés Perea Arquitectos (https://www.22ps.es/arquitectura/edificio-fontan-en-la-ciudad-de-la-cultura/)

9,11, 12, 15 y 16. Metalocus. Llegará la era de las cosas ligeras. Edificio Fontán por Perea, Suárez, Torrelo (https://www.metalocus.es/es/noticias/llegara-la-era-de-las-cosas-ligeras-edificio-fontan-por-perea-suarez-torrelo)

10. Metalocus. Llegará la era de las cosas ligeras. Edificio Fontán por Perea, Suárez, Torrelo (https://www.metalocus.es/es/noticias/llegara-la-era-de-las-cosas-ligeras-edificio-fontan-por-perea-suarez-torrelo); y Captura de Google Earth.

NOVEDADES ARQUITECTÓNICAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ

1. Vista parcial de una de las fachadas del Centro de investigación del Mar de Cortés.

Centro de investigación del Mar de Cortés

Mazatlán, México

Tatiana Bilbao

2023

El pasado 4 de abril se dieron a conocer los resultados del Premio Obra del Año 2024 promovido por ArchDaily entre sus lectores. Nos complació mucho que quedase en segundo lugar el Centro de investigación del Mar de Cortés, ubicado en Mazatlán, Sinaloa, México, estupendo edificio proyectado por la reconocida arquitecta mexicana Tatiana Bilbao en 2019, terminado de construir el pasado 2023 e inaugurado el 6 de mayo, es decir, hace prácticamente un año.

2. Izquierda arriba: Ubicación de Mazatlán en el Mar de Cortés a la entradadel Golfo de California. Izquierda abajo: Ubicación del Centro de Investigaciones Oceánicas del Mar de Cortés (CIO) en Mazatlán. Derecha: Ubicación del Centro de Investigaciones Oceánicas del Mar de Cortés (CIO) en el Parque Central de Mazatlán.

Dedicado a albergar tanto un importante instituto de investigación (el Centro de Investigaciones Oceánicas del Mar de Cortés) como un acuario, el edificio de 13 mil metros cuadrados de construcción posado sobre superficie de 26 mil metros cuadrados tiene casi 5 millones de litros de agua en sus tanques de exhibición, siendo considerado el acuario más grande de México y uno de los más grandes del mundo. Originalmente, una vez recibido el encargo de parte del empresario hotelero Ernesto Coppel Kelly, se pensó en una renovación del acuario original, pero se decidió construir muy próximo a él uno totalmente nuevo que lo sustituyera como parte del programa de regeneración del conjunto del Parque Central de Mazatlán (30,6 há) en cuyos predios, situados en la zona oeste de la ciudad y a escasos metros del mar, se localiza.

3. Diego Rivera. Mural “El hombre controlador del universo” (1934)

Tatiana Bilbao, quien reconoce que un acuario siempre le había parecido un programa muy violento y “la expresión de que los seres humanos nos creemos los controladores del universo”, remite al gran mural de Diego Rivera titulado justamente “El hombre controlador del universo” (1934), ubicado en el Palacio de las Bellas Artes de la Ciudad de México, como uno de los detonantes que dieron pie a las primeras ideas del edificio una vez le fue solicitado.

4. Cuatro collages elaborados por Tatiana Bilbao que permiten prefigurar la posible condición distópica del edificio.
5. Fotomontaje de la idea del edificio integrado a la naturaleza que lo circunda.
6. Croquis de las secciones del edificio.

La otra idea fuerza consistió en prefigurar la edificación desde el inicio como una “ruina” invadida por la vegetación que sería ocupada a posteriori, vinculada a imágenes muy próximas a la ciencia ficción. “Nos imaginamos que en el año 2020 se había construido un edificio; que en el 2100 había sido sumergido por el aumento de los niveles del mar; que en el 2300, cuando el agua ya había descendido, nos invitaban a ver lo que existía en ese espacio”, comentará la arquitecta en una de las entrevistas concedidas para explicar el trabajo. Esta prefiguración dará pie a la elaboración por parte de Bilbao de una serie croquis y atractivos collages que ha formado parte de la publicación de la obra en diversos medios de comunicación.

Se daba inicio así al diseño una propuesta que buscó convertirse en el cierre sur del parque, cuyo paisaje permeable, organizado alrededor de una laguna de retención restaurada, permite reconocer los ciclos de lluvia y sequía en la subida y bajada de sus niveles de agua según las estaciones.

7. El edificio y su ubicación en el conjunto del Parque Central de Mazatlán.
8. Planta baja

De tal manera, la solución se organiza con base en una serie de muros programáticos y funcionales levantados sobre una retícula ortogonal y flexible que buscan resolver de forma unitaria y simultánea los espacios, instalaciones, estructura y envolvente al mismo tiempo que integra el edificio en el entorno. “Un lugar donde la naturaleza, marina y terrestre, se encuentra con la arquitectura y el mundo de los seres humanos. Alrededor y en el interior del edificio la naturaleza habita viva y en crecimiento, dotando al proyecto de identidad, pertenencia al lugar y convirtiendo la experiencia en algo único y completo”, señalarán los proyectistas en la descripción enviada a los medios.

9. Secciones definitivas del edificio

En la nota publicada el 23 de septiembre de 2023 en Metalocus, José Juan Barba apunta lo siguiente: “El acuario busca sumergir al visitante en el mundo natural a través del recorrido del edificio desde la cota superior hasta la plaza inferior en tres grandes hábitats (tierra, costa y mar), desarrollándose en paralelo una serie de laboratorios que aprovechan los tanques y sus habitantes para investigar y conocer más sobre los ecosistemas marinos. El Centro se plantea ortogonal, racional, funcional y flexible, con muros de hormigón visto de hasta 22,5 metros de altura dispuestos sobre una superficie de 13.000 metros cuadrados, como si de un cuadro de Piet Mondrian se tratase. (…) Un esquema que a pesar de su impresionante escala permite resolver de forma unitaria y simultánea espacios, estructura, envolvente, instalaciones e integración con el entorno…”.

De acuerdo a los proyectistas, «el visitante puede seguir la exhibición de forma continua y flexible, ya que la secuencia de espacios comunica de forma continua los programas y a la vez transversalmente y en continuo contacto con el entorno natural exterior”.

10. Plantas definitivas del edificio.

Funcionalmente el edificio, que cuenta con cuatro patios interiores, está organizado en tres niveles. “En el primero, a nivel de planta baja, se ubican las áreas de administración y staff, recepción de grupos escolares, parte de los servicios públicos y gran parte de las instalaciones de conservación y soporte de vida marina, así como las instalaciones generales centralizadas. En el siguiente nivel, planta primera, se sitúa la plaza de acceso general, exhibición y servicios públicos. Sobre el anterior nivel, se encuentra, solo en un sector de la planta, el área de soporte y atención a los grandes tanques de la exhibición, con programas complementarios de vestuarios, aseos y equipos para el personal de mantenimiento de los tanques y visitantes para la inmersión en el tanque oceánico. En esta planta se encuentran las instalaciones y equipos restantes para soporte de vida marina”.

11. Diversas vistas del edificio.

De acuerdo a lo publicado por la prensa, el recinto posee 19 salas de exhibición con la temática exclusiva de peces del Mar de Cortés o Mar Bermejo y animales marinos de agua salada y dulce. Una de las salas está dedicada a Jacques Cousteau, el explorador marino que alguna vez dijo que el Mar de Cortés era “el acuario del mundo” por la enorme diversidad de ecosistemas marinos y terrestres que reúne: más de 700 especies de peces, tortugas marinas, ballenas, y animales en peligro de extinción, como la vaquita marina, además, de cientos de especies de aves, reptiles, insectos y flora diversa.

12. Las áreas de exhibición.

Las exhibiciones más importantes son la pecera oceánica, que contiene 2.5 millones de litros de agua con una ventana de acrílico de 6 metros de alto por 12 metros de frente, y un tanque de corales con 7 metros de diámetro y 5 de altura. También cuenta con casi 5 millones de litros en peceras de exhibición y 200 millones de litros en un gran lago, cuyo plan de manejo será responsabilidad de los biólogos del Centro de Investigaciones Oceánicas del Mar de Cortés (CIO), órgano al cual ya nos hemos referido en el que colaboran el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), a través de la Coordinación Regional en Mazatlán, y el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Como otros datos de interés se conoce que la construcción costó mil 800 millones de pesos, de los cuales 35% fueron aportación del gobierno y 65% de la iniciativa privada. Es el primer proyecto en su tipo que se realiza con este modelo de inversión mixta.

13. Diagrama final.

Una vez terminada la obra, Tatiana Bilbao, quien ha sido reconocida con galardones como el Premio Global de Arquitectura Sostenible o el Architizer Impact Award, manifestó lo siguiente: “Entender cómo hacer un edificio para un programa así que realmente te sensibilice sobre lo que está pasando en el mundo para que podamos cuidarlo de verdad es un gran reto. Como sociedad si no lo conoces no sabes qué valor tiene, en cambio es muy importante para nuestra vida y tenemos que entenderlo de una forma más integral. Aquí la naturaleza domina sobre lo construido y esto podría ser una forma no solo de hacer lo mejor para esas especies sino de generar consciencia con la especie humana de que la naturaleza es la que rige el mundo”.

ACA

Procedencia de las imágenes

1, 4, 5, 6, 7, 11 y 13. ArchDaily. Centro de investigación del mar de Cortés / Tatiana Bilbao (https://www.archdaily.cl/cl/1001900/centro-de-investigacion-del-mar-de-cortes-tatiana-bilbao)

2. Capturas de Google Earth.

3. Wikipedia. El hombre controlador del universo (https://es.wikipedia.org/wiki/El_hombre_controlador_del_universo)

8, 9, 10 y 12. Metalocus. Centro de Investigaciones del Mar de Cortés. Acuario de Mazatlán a orillas del Pacífico por Tatiana Bilbao (https://www.metalocus.es/es/noticias/centro-de-investigaciones-del-mar-de-cortes-acuario-de-mazatlan-a-orillas-del-pacifico-por-tatiana-bilbao)

NOVEDADES ARQUITECTÓNICAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ

1. Biblioteca Gabriel García Márquez. Acceso y parte de la fachada.

Biblioteca Gabriel García Márquez

Barcelona

SUMA Arquitectura

2022

El pasado año 2023 el mundo de la arquitectura se vio impactado cuando la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) otorgó su máximo galardón, el «Premio a la mejor biblioteca del mundo», entre los espacios inaugurados durante el año precedente a una edificación situada en la calle del Treball del barrio barcelonés de Sant Martí de Provençals. En el anuncio hecho el lunes 21 de agosto en la ciudad holandesa de Róterdam, durante el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información se agregaba que “el equipamiento se ha impuesto a nuevas bibliotecas de las ciudades de Krsko (Eslovenia), Parramatta (Australia) y Shanghái (China)”. También se supo que era “la primera vez que entre los nombramientos a este galardón internacional se encuentra una biblioteca del sur de Europa. También es la primera vez que una biblioteca con casi 4.000 m2, ha sido nominada al premio, las últimas bibliotecas ganadoras disponen de una superficie más extensa, como la Missoula Public Library (EE.UU.) con 10.000 m2, la Deichman Bjørvika (Noruega) con 13.500 m2 y la Oodi Helsinki Central Library (Finlandia) con 18.000 m2”.

2. Biblioteca Gabriel García Márquez. Aproximaciones a su envolvente y a sus aperturas.

Inaugurada el 28 de mayo de 2022, el impacto que este edificio produjo en su entorno inmediato, traducido en mejoras de las condiciones urbanas, la calidad ambiental y su apropiación por parte de los usuarios, no se hizo esperar: hasta julio de 2023 la biblioteca recibió más de 300.000 visitas, una media de más de un millar de personas al día, y llevó a cabo casi 200.000 préstamos. El atractivo del equipamiento y su capacidad “gentrificadora” ha trascendido, hasta el punto de que popularmente ya lo han llamado “el Guggenheim de La Verneda” en alusión al barrio vecino donde se ubica. Es por todo ello que la biblioteca García Márquez, fue galardonada con el Premi Ciutat de Barcelona de Arquitectura 2022.

Lo cierto es que según hemos recogido de la amplia cobertura que se le dio a la noticia, “los vecinos del distrito de Sant Martí reclamaban desde hacía años la construcción de una biblioteca central, ya que la única instalación que existía era la biblioteca Jaume Fuster, que ocupaba la cuarta planta del Centro Cívico y que data de la década de 1960. En el año 2015 se licitó la construcción del nuevo equipamiento, que fue concedido por concurso público a Suma Arquitectura, estudio liderado por Elena Orte y Guillermo Sevillano”.

3. Izquierda: Gabriel García Márquez, leyendo un diario en la plaza Catalunya en febrero del año 1970. Derecha: los dos libros publicados durante la estadía de García Márquez en Barcelona.

Su nombre en honor al Premio Nobel de Literatura 1982 Gabriel García Márquez, obedece al hecho de que luego de haber escrito su obra más importante (Cien años de soledad, 1967) y en medio del éxito editorial que le significó, el narrador colombiano se residenció junto a su mujer, Mercedes Barcha, y sus hijos Rodrigo y Gonzalo en Barcelona. Por consejo de Carmen Balcells y seducido por el aura mítica que le había conferido a la ciudad Ramon Vinyes, García Márquez habita la ciudad condal entre 1967 y 1975 (etapa final del franquismo), donde escribió su segunda gran novela El otoño del patriarca (1975) y también vio la salida de Relato de un naúfrago (1970), un material que había publicado en la prensa colombiana sobre un polémico naufragio, que contribuyó en gran medida a dar impulso a Oscar Tusquets en el lanzamiento de su editorial creada en 1969.

Especializada, por tanto, en arquitectura latinoamericana, entre su colección también se encuentra el fondo del caricaturista Francisco Ibáñez, padre de Mortadelo y Filemón y vecino de Sant Martí. Se trata de la tercera mayor de la ciudad (4.170 m2) y fue ejecutada con una inversión de 11,3 millones de euros, pudiéndose decir que nunca hubo dinero mejor invertido.

Pero, tal y como nos corresponde, no quisiéramos dejar de resaltar los valores urbanos y arquitectónicos que este sorprendente edificio posee, planteados desde el momento mismo de su concepción.

4. La implantación del edificio.

Con relación a su implantación, le correspondió responder a una parcela en esquina dentro de la trama de Barcelona, lo que le valió a sus creadores para ir esculpiendo en cierta forma el dinámico volumen del objeto. El típico chaflán de las manzanas barcelonesas es aprovechado para elevar el edificio, generar el acceso principal y ceder parte de ese espacio para crear una plaza que funciona como área de transición hacia la entrada y como lugar donde se inicia un necesario y rico diálogo social. El volumen posee, además, cuatro grandes aperturas pensadas en función de los grandes focos de atracción urbana, aperturas que también dialogan con unos majestuosos árboles existentes.

5. Punto de partida de la volumetría y la envolvente.
6. Criterios relacionados con el acondicionamiento ambiental.

El edificio está construido con una estructura de madera que aumenta la sostenibilidad al reducir la huella de carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero que además permitió acelerar el proceso constructivo gracias a la industrialización y prefabricación de sus partes, posibilitando que el proyecto haya sido exitoso en términos de tiempo y costes. La piel externa es una constante que envuelve las cinco fachadas del edificio mediante un sistema de pliegues a modo de hojas de origami que hacen referencia a libros apilados, pero que también sirven para generar una cubierta ventilada que facilita el control térmico. Está lograda con base en resinas de poliuretano y fibra de vidrio cuyos componentes contemplan la posibilidad de ser reutilizados.

7. Planta de acceso (izquierda) y planta nivel 3, sala de lectura general (derecha)
8. Secciones transversales

En el interior, todo gravita alrededor a su vacío central, un amplio patio triangular que conecta todos los usos del programa a la escalera principal. Corazón de la biblioteca, el patio es, a su vez, conector de luz natural, activador visual y programático de todos los espacios, flujos y conexiones de sus ocupantes. Se trata de un espacio que también funciona como “chimenea solar”, un recurso particularmente efectivo para activar las circulaciones de aire según el clima exterior, una manera de ventilación natural, para un mejor rendimiento de sostenibilidad pasiva.

9. El espacio central.

La combinación de la estructura de madera con elementos de acero ha permitido grandes luces que a su vez han facilitado la creación de grandes espacios y una variada riqueza de interacción entre ellos que no descuida tener a los libros en las mejores condiciones (posee un fondo de más de 40.000 documentos) y ofrecer a los lectores una amplia diversidad de situaciones para la lectura. La estructura, a su vez, presenta tres núcleos verticales de madera contralaminada, alrededor de los cuales se ordenan de manera eficiente las diferentes áreas de la biblioteca. Dos de estos núcleos son de forma triangular e incluyen escaleras y ascensores, que se ubican en yuxtaposición al patio interior. El tercer núcleo, de forma cuadrada, encierra los aseos y áreas de almacenamiento.

10. Diversas tomas del interior del edificio.

SUMMA Arquitectura, creadores de la obra, enfatizan en la memoria publicada en archdaily.com lo siguiente: “Durante la ejecución del proyecto, planteamos desde el estudio el desarrollo de un programa pionero para implementar en la Biblioteca Gabriel García Márquez contando con toda la implicación del Consorci de Bibliotecas. (…) entendemos que las bibliotecas son el paradigma del espacio público, que han pasado a convertirse en catalizadores y condensadores sociales. Desde nuestro punto de vista, su relevancia no se basa en los programas y actividades que alberga y podrían darse en cualquier otro lado, si no en la intensidad espacial única, en sus cualidades como ecosistema. De esta manera, suponemos que la arquitectura en general de la biblioteca (la estructura, la fachada, etc.) está directamente relacionada con el mobiliario, el programa, la colección y los usuarios. (…) El programa arquitectónico resulta intenso y dinámico pues actúa como auténtico condensador social, que ha capturado y desarrollado situaciones que fomentan la experiencia de la información, el intercambio y la producción de conocimiento. En la biblioteca García Márquez se ofrecen simultáneamente diversos ecosistemas que reproducen las condiciones de tomar la fresca (en el ágora-escaparate de la plaza elevada), de una tertulia (en el espacio del foro de ideas de planta baja), de un plató de televisión o una ceremonia teatralizada (en la sala polivalente extensible de la planta inferior), de leer como en casa, de espiral de encuentros (desde la escalera central del patio) etc. De esta manera, a través de la acumulación de los diversos ecosistemas, la biblioteca pública se configura como un espacio acogedor donde cada uno puede encontrar su lugar, su rincón. La biblioteca es el hogar de todos”.

ACA

Procedencia de las imágenes

1, 2, 7, 8 y 10. Biblioteca Gabriel García Márquez / SUMA Arquitectura (https://www.archdaily.cl/cl/1000190/biblioteca-gabriel-garcia-marquez-suma-arquitectura)

3. Diario La Vanguardia.»La Barcelona de Gabriel García Márquez» (https://www.lavanguardia.com/cultura/culturas/20190407/461494407829/gabriel-garcia-marquez-barcelona-premio-nobel.html#foto-3); y Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

4, 5 y 6. «Un gran edificio, amable con sus vecinos. Biblioteca Gabriel García Márquez por SUMA Arquitectura» (https://www.metalocus.es/es/noticias/un-gran-edificio-amable-con-sus-vecinos-biblioteca-gabriel-garcia-marquez-por-suma-arquitectura)

9. El Periódico. » La Biblioteca Gabriel García Márquez, la mejor del mundo 2023″ (https://www.elperiodico.com/es/fotos/barcelona/biblioteca-gabriel-garcia-marquez-gabo-fotos-88784590)

NOVEDADES ARQUITECTÓNICAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ

1. El Museo Moderno de Estambul en su contexto.

Museo Moderno de Estambul

Turquía

Renzo Piano Building Workshop + Arup

2016-2023

El Museo Moderno de Estambul (Istanbul Modern), el primer museo de arte moderno y contemporáneo de Turquía (Türkiye), fundado en 2004, abrió sus puertas a los visitantes en un nuevo edificio diseñado por Renzo Piano Building Workshop el jueves 4 de mayo de 2023. Se trata, sin lugar a dudas, de un edificio emblemático anclado a su tiempo y lugar, que sobresale por su sobriedad sin estridencias y que sustituye a la antigua sede ubicada en el mismo lugar, en el histórico barrio portuario de Gálata, en el frente marítimo occidental del Bósforo (paseo marítimo de Karaköy), actuando como bisagra entre el casco antiguo y la nueva zona comercial de Galataport.

Para tener una comprensión lo más amplia posible de la obra hemos decidido ensamblar información procedente de las publicaciones españolas AV Monografías 197-198 dedicada a Renzo Piano que en 2016 dispuso 4 de sus páginas a exponer el proyecto y Arquitectura Viva 256 que este año 2023 en 6 páginas reseñó ampliamente la obra finalizada. También de la descripción enviada por los proyectistas montada en https://www.archdaily.cl tras la apertura del museo, de la nota aparecida en https://arqa.com el 10 de mayo de 2023 y, finalmente, de la “Descripción del proyecto por Renzo Piano” publicada el 5 de mayo en https://www.metalocus.es.

2. Los dos frentes hacia los que da el museo: el parque Tophane (arriba) y el paseo marítimo al borde del Bósforo (abajo).

Así, desde el momento en que se termina el proyecto (2016) podemos rescatar lo siguiente: “El nuevo museo forma parte de una intervención más amplia que, a través de un plan director, pretende regenerar 1,5 kilómetros del muelle. El acceso se hace por una rampa que conduce a una parte enterrada situada al norte de la parcela, separando el edificio del parque lindante. Para cubrir la mayor parte de la rampa, el nivel de la planta baja se levanta, y de este modo se mantiene también la conexión visual entre el parque y el vestíbulo del edificio, totalmente acristalado. Un sistema de colinas y escaleras cuidadosamente diseñado permite vincular la planta baja con los espacios públicos adyacentes”.

3. Cortes del edificio. Longitudinal (arriba) y transversal (abajo).
4. Vista exterior desde el este.

Dicha información, una vez concluida la obra se ampliará señalando: “Basada en una retícula de 8,4 x 8,4 metros, con columnas de hormigón armado diseñadas para resistir importantes seísmos, la nueva construcción busca preservar la memoria industrial de la sede original del museo. Con 10.500 metros cuadrados distribuidos en cinco niveles —tres sobre rasante y dos enterrados—, el volumen emerge sobre el zócalo retranqueado. En la fachada, la piel del edificio está formada por 300 paneles de aluminio que juegan con la luz cambiante del sol, entre pasarelas y escaleras exteriores de acero. (…) En un vacío de 8 metros de ancho y 16 de largo, una amplia escalera central atraviesa todos los niveles públicos, desde la entreplanta hasta la segunda planta. Otra escalera conduce al visitante desde el vestíbulo de la segunda planta a una azotea de 650 metros cuadrados elevada sobre un plano poco profundo de agua, que se extiende por la cubierta a modo de prolongación del Bósforo”.

5. Planta baja.
6. Otras vistas exteriores del edificio

Una descripción más amplia permite descubrir que, “las columnas circulares y los conductos mecánicos redondos forman un paisaje arquitectónico a nivel del suelo. Las formas redondas de estos elementos estructurales suavizan la transición entre la luz y la sombra y crean un ambiente luminoso y seguro eliminando la división nítida entre la luz y la oscuridad.

Una biblioteca, una cafetería, una tienda de museo, puntos de información y espacios de taller educativos se encuentran en la planta baja junto al vestíbulo principal. Una cerca de vidrio transparente debajo del volumen principal del edificio proporciona áreas protegidas para una terraza de esculturas al aire libre, así como espacios educativos para niños. Las áreas públicas del museo están conectadas por una amplia escalera central, suspendida en un gran vacío en el centro del vestíbulo principal. Desde el vestíbulo de la planta baja, las escaleras proporcionan acceso a un auditorio de 156 asientos en un entrepiso subterráneo. En la primera planta hay galerías pop-up y de fotografía, así como oficinas, aulas y espacios para eventos. El restaurante de la fachada sur cuenta con una terraza exterior con vistas al mar.

7. Las salas de exposiciones.

Todos los espacios del vestíbulo en los niveles superiores brindan a los visitantes una vista tanto del parque Tophane como de las aguas del Bósforo, manteniendo una conexión visual con los alrededores del museo que también ayuda a los visitantes a orientarse dentro del edificio.

El segundo piso tiene 3,300 metros cuadrados de espacio de exhibición que albergan galerías de exposiciones permanentes y temporales. Una escalera conduce desde el vestíbulo del segundo piso a una linterna de vidrio que se abre a una terraza de observación de 650 metros cuadrados que se eleva sobre un plano poco profundo de agua que se extiende por todo el techo. Se crea una conexión metafísica mediante los reflejos de la ciudad tanto en la característica del agua como en el mar, que se fusionan en una sola”.

Por otro lado, encontramos que “el nuevo Istanbul Modern ofrece un espacio especialmente diseñado para una gama dinámica de exposiciones temporales, programas educativos interdisciplinarios, proyecciones de películas y una extensa colección de arte accesible al público. Abarcando el período desde 1945 hasta el presente, la colección presenta obras de artistas internacionales que reflejan la creatividad artística de Türkiye y han desempeñado un papel activo en la transformación global del arte”, y que “…se inspiró en las aguas brillantes del Bósforo y sus reflejos de luz. Haciéndose eco de la historia de un sitio que se ha utilizado como puerto durante milenios, el contorno del edificio evoca barcos de diferentes tamaños que viajan de un lado a otro entre Europa y Asia, así como una criatura del mar que ha saltado desde el Bósforo en la costa. La fachada está formada por una secuencia de paneles de aluminio en forma de 3D que juegan con la luz solar cambiante, creando una envoltura brillante e iridiscente que evoca las escamas de los peces.

8. Espacio y escalera centrales.
9. El restaurant del primer piso.

A su llegada, la planta baja transparente ofrece vistas al paseo marítimo y alberga la biblioteca del museo, espacios educativos (un área de talleres dedicada al proyecto «Discovery Space», desarrollado en colaboración con el Centro Pompidou de París) y para eventos, pantallas táctiles digitales, una cafetería y una tienda del museo que presenta nuevas colecciones de objetos inspirados en las exposiciones del museo. «Falso techo» de Richard Wentworth (2005), una de las instalaciones permanentes icónicas del antiguo edificio, da la bienvenida a los visitantes. Una amplia escalera central que conecta las áreas públicas del museo presenta una instalación específica del sitio de tres partes de Olafur Eliasson encargada específicamente para el nuevo edificio del museo por Istanbul Modern. Titulada “Tu viaje inesperado” (2021), la instalación parece flotar en el aire, jugando con la luz y el sentido del espacio de los visitantes.

El primer piso del edificio alberga la galería de fotografía, la galería emergente, los espacios para eventos, las salas de educación y las oficinas del personal. El restaurante de Istanbul Modern también está en este piso y ofrece vistas espectaculares del Bósforo y la península histórica desde una terraza al aire libre. El segundo piso alberga la galería de la colección permanente del museo, que ofrece un panorama incomparable del arte moderno y contemporáneo de Türkiye y más allá, así como la principal galería de exposiciones temporales.

El museo también cuenta con un auditorio de 156 asientos para los célebres programas de cine y eventos interdisciplinarios del museo. Una terraza de observación única en su tipo en la parte superior del edificio se cierne sobre una piscina de reflexión poco profunda que cubre todo el techo, brindando una vista de 360 grados del Bósforo y la ciudad. El diseño transparente y accesible del nuevo edificio refleja el espíritu del museo: una experiencia multifacética que ofrece a los visitantes exposiciones y programas orientados al público inspirados en la diversidad artística de la actualidad.

El nuevo edificio de Istanbul Modern se construyó con el apoyo conjunto de Eczacıbaşı Group, el patrocinador fundador del museo, y Doğuş Group-Bilgili Holding, su patrocinador principal.

10. Dos magníficas fotos que recogen buena parte de las ideas manejadas por Renzo Piano

Finalmente, Renzo Piano remarca lo siguiente: “El edificio es un volumen sobre una fachada de vidrio transparente empotrado en la planta baja. Una fachada de panel de metal formado juega con los reflejos de la luz y el agua del Bósforo y le da al edificio una apariencia diferente y una vitalidad basada en el movimiento del sol. En el lado del parque, la sombra del follaje también producirá diferentes patrones en la fachada. En los lados este y oeste, la masa del edificio crea un espacio de doble altura que actúa como refugio para las actividades que se realizan debajo, mirando hacia la ciudad vieja hacia el oeste y dando la bienvenida a los visitantes que vienen del nuevo desarrollo de Galataport hacia el este”. Y cierra: “A nivel del suelo, las típicas columnas cuadradas de hormigón se vuelven circulares. Estas columnas circulares junto con los embudos mecánicos cilíndricos pueblan la planta baja, y con la ausencia de paredes opacas, esto crea un paisaje inesperado entre el parque y el mar”.

Las excelentes fotografías tomadas por Cemal Emden, Enrico Cano, Meltem Sarı son las que han acompañado esta nota.

ACA

Procedencia de las imágenes

Todas. https://www.metalocus.es/es/noticias/un-iridiscente-barco-inaugurado-el-museo-moderno-de-estambul-por-renzo-piano# y https://www.archdaily.cl/cl/1002887/museo-moderno-de-estambul-renzo-piano-building-workshop-plus-arup

NOVEDADES ARQUITECTÓNICAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Bulevar Sucre

El Hatillo, Caracas

Bastidas y Salinas + Emilia Monteverde

31 de julio de 2023

Tomado de https://www.archdaily.cl

Descripción enviada por el equipo del proyecto.

El Bulevar Sucre es un proyecto de renovación urbana emplazado en el pueblo de El Hatillo, ubicado al sur este de la ciudad de Caracas. Un lugar declarado monumento nacional por su valor histórico y conservación de la arquitectura colonial. Una zona con un enorme potencial turístico, pero con severas deficiencias de conectividad y servicios.

El objetivo del proyecto fue restaurar una zona del pueblo marginada por el caos vial, la apropiación de la calle por parte de vehículos en desuso y en consecuencia el abandono del espacio público. En ese sentido, la estrategia principal fue considerar al peatón una prioridad dentro de los usos del lugar, limitar el paso vehicular, ensanchar las aceras para evitar carros estacionados y probablemente lo más importante, disolver la acera para permitir la fluidez de tránsito peatonal en toda el área de la intervención.

El diseño como mediador entre la tradición y la innovación.

El pueblo El Hatillo es un lugar que permite imaginar una sensible relación entre tradición e innovación, en ese sentido, la materialidad fue una variable que nos permitió establecer vínculos con las preexistencias pero, aprovechando la oportunidad para experimentar con la geometría que define los distintos lugares, donde diseñamos una trama de composición radial que se proyecta en el piso y se densifica y dilata según la circunstancia, con la intención de vincular espacios comerciales y focos importantes de conexión como lo son la calle Santa Rosalía que conecta el bulevar con la Plaza Bolívar de El Hatillo, y la plaza Sucre, un espacio en deterioro que se renovó también totalmente para formar parte del sistema.

Tectónica y atmósfera.

El concreto estampado y cepillado fue el material fundamental para la construcción del pavimento y el mobiliario urbano, las lajas de piedra para la contención de jardineras en pendiente y barandas de acero inoxidable para el talud que se eleva sobre la plaza Sucre.

El mobiliario fue pensado de manera tal que invita al usuario a deambular y recorrer los escenarios de manera aleatoria, bancos curvos y esferas de concreto aparentemente dispuestos de manera arbitraria sobre las líneas del pavimento generan la sensación de continuidad y fluidez e invitan a reconocer la ciudad como un territorio lúdico y de confluencia ciudadana. 

Ficha

Arquitectos: Bastidas y Salinas, Emilia Monteverde

Área: 4100 m²

Año: 2022

Fotografías: Diego González

Proveedores: Graveuca

ACA

NOVEDADES ARQUITECTÓNICAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ

The Ned Doha

David Chipperfield Architects

Tomado de https://www.archdaily.com

Texto descriptivo aportado por los arquitectos

La transformación del antiguo edificio del Ministerio del Interior en un hotel boutique reconoce la importancia histórica y arquitectónica de uno de los edificios más antiguos de Doha. La reutilización adaptativa de este raro ejemplo de desarrollo urbano temprano en la región demuestra un compromiso para reducir el impacto de la construcción y enriquece la identidad cultural regional, haciendo una importante contribución a la regeneración arquitectónica en el área del Golfo.

Ubicado directamente en el famoso paseo marítimo de Corniche y muy cerca del Amiri Diwan y de la Gran Mezquita, el edificio catalogado, diseñado en la década de 1970 por el arquitecto libanés William Sednaoui, es un famoso hito histórico de Doha. Con su fachada finamente rítmica y su silueta escultórica, el edificio estatal se considera una demostración elegante del brutalismo en el Medio Oriente.

Se rehabilitó la arquitectura existente, se adaptó para su uso como hotel de lujo y se amplió con una planta superior adicional. Un pedestal de 260 m de largo forma su nuevo podio, creando un oasis verde con vegetación exuberante, instalaciones de arte y lavabos. Flanqueando el agua, los pabellones albergan una variedad de servicios e instalaciones para eventos. Están cubiertos por un dosel continuo de brise soleil de esbeltas nervaduras de hormigón, que ofrecen espacios exteriores privados y sombreados.

Junto con el atrio, el patio interior ahora cubierto forma el corazón del complejo. Un bar en la galería del primer piso ofrece vistas a la amplia gama de restaurantes en la planta baja. Las noventa habitaciones y suites del hotel están repartidas en tres niveles superiores y están diseñadas por Soho House Design, inspiradas en el glamour de la década de 1970. La nueva azotea alberga un área de spa y bienestar, un gimnasio y un club lounge, que ofrece vistas al mar Pérsico y al horizonte de Doha.

El podio recién creado realza la estética horizontal del edificio, mientras que las lamas del techo citan las estructuras lineales de las tiras de pilastra existentes. Su distintivo juego de sombras da forma a todo el diseño del hotel hasta el interior, que fue reinterpretado mediante una serie de intervenciones precisas. Las adiciones cuidadosamente integradas al edificio existente se caracterizan por materiales de alta calidad: mármol blanco Calacatta y verde Tinos, así como travertino que recuerda a la fachada existente.

Ficha técnica

Arquitectura: David Chipperfield Architects

Área: 40000 m²

Fotografías: Simon Menges

Arquitectos principales: David Chipperfield Architects Berlin

Construcción: Turner & Townsend

Diseño interior: Soho House Design, Highness HEC

Consultor de iluminación: Umaya Lighting Design

Arquitectura paisajista: Driscoll Design International

ACA