VALE LA PENA VOLVER A LEER

1. Primera edición (1923) de Vers une architecture.

Cien años de la aparición de Vers une architecture

Este 2023 se cumplen cien años desde que Les Éditions G. Crès et Cie., París, publicara por vez primera Vers une architecture (Hacia una arquitectura según su traducción al español), considerado el libro más importante dentro de la vasta producción de Le Corbusier y como verdadera pieza de teoría de la arquitectura del siglo XX.

2. Colección completa de la revista L’Esprit Nouveau (1920-1925),

Vers une architecture es una recopilación de artículos escritos entre 1920 y 1921 de manera discontinua en los primeros 16 números de L’Espirit Nouveau. Revue Internationale D’Esthétique (El Espíritu Nuevo. Revista Internacional de Estética, cuyo nº1 data el 15 de octubre de 1920), firmados por Le Corbusier-Saugnier (seudónimos asumidos por primera vez por Charles-Édouard Jeanneret-Gris y Amédée Ozenfant, respectivamente), quienes impulsaban desde la revista el movimiento purista en pintura. De tal manera, la primera edición de Vers une architecture aparecerá bajo la autoría de Le Corbusier-Saugnier, desapareciendo Saugnier en el curso de las subsiguientes reimpresiones. También vale aclarar que del material publicado que conforma los siete capítulos del libro, sólo se reconoce bajo exclusiva autoría de Le Corbusier el titulado “Arquitectura o revolución”, justamente el séptimo.

3. 20ª edición de 1931 (izquierda) y reedición de 1958 (derecha) de Vers une architecture.
4. Tres reediciones en francés de Vers une architecture (1958, 1977 y 1999)

Junto a la desaparición de Saunier de la autoría, Les Éditions G. Crès et Cie. cambiará durante las primeras reediciones del libro (que alcanzarían las 20) su dirección en la portada pasando del nº21 de la Rue Hautefeuille (1923) al nº11 de la Rue de Sevres (1931) -siempre en el VIº distrito de París- y desde entonces aparecerá como parte de la Colección «L’Esprit Nouveau».

5. Primera edición en español de Hacia una arquitectura de la Editorial Poseidon (1964)
6. Cinco reediciones en español de Hacia una arquitectura (1977, 1978, 1998 -2- y 2016)

Reeditado en varias ocasiones en francés entre 1923 y 1931 y luego a partir de 1958 (largo período en el que se estableció una “leyenda” que tergiversó, fundamentalmente en la posguerra, el principio y espíritu de la obra), Hacia una arquitectura no verá la luz en español sino hasta 1964 cuando la Editorial Poseidon de Buenos Aires lo traduce de la mano de Josefina Martínez Alinari con base en la reimpresión de 1958, cuyo Prefacio “Después de treinta y ocho años…” se incluye, así como el correspondiente a la tercera edición titulado “Temperatura”. Desde entonces, en nuestro idioma, hemos contado al menos hasta cinco reediciones, la última de 2016 por Ediciones Infinito.

En cuanto a su formato y tipo de impresión, siempre fue voluntad de Le Corbusier el autorizar las reediciones de Hacia una arquitectura “a condición de mantener su forma primera sin cambiar una línea, una palabra, ni una imagen”. Así, diseñado siguiendo la pauta de diagramación de L’Espirit Nouveau, innovadora en cuanto a la utilización de las imágenes y no solo las palabras para construir el discurso, el libro ha logrado mantener intacto su interior o tripa durante el siglo transcurrido.

Reseñado y comentado en múltiples ocasiones, traducido a diferentes idiomas, obra fundamental para la historiografía y la cultura editorial de la arquitectura del siglo XX, consideramos, sin embargo, que vale la pena consultar el muy completo tratamiento que a Vers une architecture le da Kenneth Frampton en su obra Le Corbusier, publicada en español por la editorial AKAL en 2001.

Como conmemoración de este importante aniversario, pasándonos un poco de la extensión de lo que normalmente por aquí publicamos, hemos querido transcribir el segmento titulado “Argumento” con que Hacia una arquitectura da inicio, verdadera síntesis y a la vez manifiesto que orienta al lector en el contenido de toda la obra. Pese a la particular manera como se exponen, sorprende la vigencia que aún tienen muchos de los asuntos tratados.

Esperamos lo disfruten.

7. Páginas que anteceden al tratamiento de cada capítulo del libro a las que se ha añadido la que presenta el contenido.

ARGUMENTO

ESTÉTICA DEL INGENIERO, ARQUITECTURA

Estética del ingeniero, Arquitectura, dos entes solidarios, consecutivos, el uno en pleno desarrollo, el otro en plena regresión.

El ingeniero, inspirado por la ley de la economía, y llevado por el cálculo, nos pone de acuerdo con las leyes del universo. Logra la armonía.

El arquitecto, por el ordenamiento de las formas, obtiene un orden que es pura creación del espíritu; por las formas, afecta intensamente nuestros sentidos, provocando emociones plásticas; por las relaciones que crea, despierta en nosotros profundas resonancias, nos da la medida de un orden que se siente de acuerdo con el mundo, determina reacciones diversas de nuestro espíritu y de nuestro corazón; y entonces percibimos la belleza.

TRES LLAMAMIENTOS A LOS ARQUITECTOS

EL VOLUMEN

Nuestros ojos están hechos para ver las formas bajo la luz.

Las formas primarias son las formas bellas puesto que se leen con claridad.

Los arquitectos de hoy ya no realizan las formas simples.

Guiándose por el cálculo, los ingenieros utilizan las formas geométricas, satisfacen nuestros ojos mediante la geometría y nuestro espíritu mediante la matemática; sus obras marchan por el camino del gran arte.

LA SUPERFICIE

Un volumen está envuelto por una superficie, una superficie que está dividida según las directrices y generatrices del volumen, que acusan la individualidad de dicho volumen.

Hoy los arquitectos temen los constituyentes geométricos de la superficie.

Los grandes problemas de la construcción moderna tienen que ser solucionados mediante la geometría.

Sometidos a las estrictas obligaciones de un programa imperativo, los ingenieros emplean las generatrices y las acusatrices de las formas. Crean realidades plásticas, límpidas e impresionantes.

EL PLAN

El plan es el generador.

Sin plan, sólo hay desorden y arbitrariedad.

El plan lleva en sí la esencia de la sensación.

Los grandes problemas del futuro, dictados por las necesidades colectivas, presentan de nuevo la cuestión del plan.

La vida moderna exige, espera, un nuevo plan para la casa y para la ciudad.

LOS TRAZADOS REGULADORES

La arquitectura tiene un nacimiento fatal.

La obligación del orden. El trazado regulador es un seguro contra la arbitrariedad. Procura la satisfacción del espíritu.

El trazado regulador es un medio, no una receta. Su elección y sus modalidades de expresión forman parte integrante de la creación arquitectónica.

OJOS QUE NO VEN

LOS PAQUEBOTES

Una gran época acaba de comenzar.

Existe un espíritu nuevo.

Existe una multitud de obras de espíritu nuevo que se encuentran, especialmente, en la producción industrial.

La arquitectura se ahoga con las costumbres.

Los “estilos” son una mentira.

El estilo, es una unidad de principio que anima todas las obras de una época, y que resulta de un espíritu caracterizado.

Nuestra época fija cada día su estilo.

Nuestros ojos, desgraciadamente, no saben discernirlo aún.

LOS AVIONES

El avión es un producto de alta selección.

La lección del avión está en la lógica que ha presidido el enunciado del problema y su realización.

El problema de la casa no se ha planteado.

Los elementos actuales de la arquitectura, ya no responden a nuestras necesidades.

Sin embargo existen las normas de la vivienda.

La mecánica lleva en sí el factor de economía que selecciona.

La casa es una máquina de habitar.

LOS AUTOMÓVILES

Hay que tender al establecimiento de normas para hacer frente al problema de la perfección.

El Partenón es un producto de selección aplicado a una norma.

Las normas son cosas de lógica, de análisis y de estudio escrupuloso; se establecen sobre un problema bien planteado. La experimentación fija definitivamente la norma.

ARQUITECTURA

LA LECCIÓN DE ROMA

La arquitectura tiene que establecer, con materias primas, relaciones conmovedoras.

La arquitectura está más allá de las cosas utilitarias.

La arquitectura es plástica.

Espíritu de orden, unidad de intención.

El sentido de las relaciones; la arquitectura rige las cantidades.

La pasión hace un drama de las piedras inertes.

LA ILUSIÓN DE LOS PLANES

El plan procede de adentro a afuera; el exterior es el resultado del interior.

Los elementos arquitectónicos son la luz y la sombra, el muro y el espacio.

El ordenamiento es la jerarquía de los fines, la clasificación de las intenciones.

El hombre ve las cosas de la arquitectura con ojos que están a 1,70 metros del suelo. Sólo se puede contar con objetivos accesibles al ojo, con intenciones que utilizan los elementos de la arquitectura. Si se cuenta con intenciones que no forman parte del lenguaje de la arquitectura, se llega a la ilusión de los planes y se transgreden las reglas del plan por falta de concepción o por inclinación hacia las vanidades.

PURA CREACIÓN DEL ESPÍRITU

La proporción es la piedra de toque del arquitecto.

Este se revela artista o simple ingeniero.

La proporción está libre de toda traba.

Ya no se trata de usos ni de tradiciones, de procedimientos constructivos ni de adaptaciones a necesidades utilitarias.

La proporción es una pura creación del espíritu; atrae al plástico.

CASAS EN SERIE

Acaba de comenzar una gran época.

Existe un espíritu nuevo.

La industria, desbordante como el río que corre hacia su destino, nos trae nuevas herramientas, adaptadas a esta nueva época animada de espíritu nuevo.

La ley de la Economía rige imperativamente nuestros actos y nuestros pensamientos.

El problema de la casa es un problema de la época. El equilibrio de las sociedades depende actualmente de él. El primer deber de la arquitectura, en una época de renovación, consiste en revisar los valores y los elementos constitutivos de la casa.

La serie se basa en el análisis y la experimentación.

La gran industria debe ocuparse de la edificación y establecer en serie los elementos de la casa.

Hay que crear el estado de espíritu de la serie.

El estado e espíritu de construir casas en serie.

El estado de espíritu de habitar casas en serie.

El estado de espíritu de concebir casas en serie.

Si se arrancan del corazón y del espíritu los conceptos inmóviles de la casa, y se enfoca la cuestión desde un punto de vista crítico y objetivo, se llegará a la casa-herramienta, a la casa en serie, sana (moralmente también) y bella con la estética de las herramientas de trabajo que acompañan nuestra existencia.

Bella también por toda la animación que el sentido artístico puede dar a los órganos estrictos y puros.

ARQUITECTURA O REVOLUCIÓN


En todos los dominios de la industria se han planteado problemas nuevos, y se han creado las herramientas capaces de resolverlos. Si se coloca este hecho frente al pasado, hay una revolución.

En las edificaciones se ha comenzado la fabricación en serie; se han creado, de acuerdo a las nuevas necesidades económicas, los elementos de detalle y los elementos de conjunto; se han logrado realizaciones concluyentes en el detalle y en el conjunto. Si uno se enfrenta con el pasado, hay una revolución en los métodos y en la amplitud de las empresas.

Aunque la historia de la arquitectura evoluciona lentamente a través de los siglos, en modalidades de estructura y decoración, en cincuenta años el hierro y el cemento han aportado conquistas que son el índice de una gran potencia de construcción y el índice de una arquitectura con el código alterado. Si uno se coloca de cara al pasado, se ve que los “estilos” ya no existen para nosotros, que se ha elaborado un estilo de época; que ha habido una revolución.

********

Las mentes han percibido, consciente o inconscientemente, estos acontecimientos. Consciente o inconscientemente, han nacido necesidades.
El mecanismo social, profundamente perturbado, oscila entre un mejoramiento de importancia histórica y una catástrofe.

El instinto primordial de todo ser viviente es asegurarse un albergue. Las diversas clases activas de la sociedad no tienen ya un albergue adecuado, ni el obrero, ni el intelectual.
La clave del equilibrio actualmente roto, está en el problema de la vivienda: arquitectura o revolución.

ACA

Procedencia de las imágenes

  1. https://collections.library.yale.edu/catalog/2046569

2. https://veredes.es/blog/coleccion-completa-de-la-revista-lesprit-nouveau-1920-25/

3. http://www.fondationlecorbusier.fr/corbuweb/morpheus.aspx?sysId=13&IrisObjectId=6463&sysLanguage=en-en&sysParentId=25 y https://www.archivesdunord.com/8095–p-vers-une-architecture-p-.html

4. https://biblio.co.uk/book/vers-une-architecture-corbusier-charles-edouard/d/1328465973

5 y 7. Le Corbusier. Hacia una arquitectura. Editorial Poseidon, Buenos Aires, 1964.

6. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad.

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Todo Banksy

Carol Diehl

Editorial Cátedra

2022

Sinopsis

Banksy es el artista vivo más famoso del mundo, pero nadie conoce su identidad. Durante más de veinte años, sus pinturas irónicamente políticas y de humor negro han aparecido misteriosamente en las paredes urbanas de todo el mundo generando titulares y controversia. Los críticos de arte lo desprecian, pero el público (y el mercado del arte) lo aman. Con este libro, generosamente ilustrado, la artista y crítica Carol Diehl es la primera autora en sondear las profundidades del misterio de Banksy. A través de la exploración de sus pinturas, instalaciones, escritos y la película «Exit Through the Gift Shop (Pase por la tienda de recuerdos antes de salir)», nominada a los Oscar a la mejor película documental, Diehl demuestra inequívocamente que Banksy es más que pintura en la pared.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Kengo Kuma

Luis Fernández-Galiano (ed.)

Arquitectura Viva

2022

Sinopsis

Desmarcándose de otros arquitectos japoneses de su generación que abogan por la simplicidad extrema y la materialidad descarnada, Kengo Kuma prefiere traducir su destreza artesana y su amor por la naturaleza en espacios confortantes que, con la sensibilidad de las estampas ukiyo-e, buscan fundirse con su entorno y recrear líricas atmósferas. Arquitectura Viva condensa ahora su prolífico corpus de edificios, intervenciones mínimas y proyectos en un gran volumen de 368 páginas, encuadernado en tapa dura y en edición bilingüe castellano-inglés, que da cuenta del amplísimo registro de estrategias, escalas y materiales de una firma hoy global pero que ha sabido mantener el sencillo refinamiento marca de la casa. Una introducción a cargo de Luis Fernández-Galiano y un extenso artículo de Juhani Pallasmaa dan contrapunto a las reflexiones del propio Kuma con las que cierra la publicación.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Cartografías imaginarias

Siglos XVI-XVIII

Roger Chartier

Editorial Ampersand

2022

Nota de los editores

Las expediciones por tierras exóticas y el descubrimiento del Nuevo Mundo hicieron que, entre los siglos XIV y XVII, la inclusión de mapas en las obras de ficción fuera cada vez más habitual, a pesar de las dificultades técnicas y económicas que implicaban. La conciencia de la globalidad suscitó el gusto por las cartas geográficas tanto de esos territorios hasta entonces inexplorados como de antiguos países. En este bellísimo ensayo, el eminente historiador Roger Chartier elabora, con la erudición de siempre, una genealogía histórica de la presencia de mapas en novelas, sátiras, utopías y distopías, que van desde el Mundus Alter et Idem hasta Don Quijote de la Mancha. Con este trabajo, hasta ahora inédito en español, Chartier transita una historia desconocida de esas cartografías imaginarias y, con lucidez, atraviesa sentidos y revelaciones.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Cohousing in Barcelona

Architecture from / for the Community

David Lorente, Tomoko Sakamoto, Ricardo Devesa, Marta Bugés (eds.)

Actar Publishers & Ajuntament de Barcelona

2023

Idioma: inglés/catalán

Nota de los editores

Barcelona ofrece un buen ejemplo del modelo de covivienda como un activo valorado por su valor de uso frente a la inversión. Este libro es una recopilación de proyectos de viviendas cooperativas en Barcelona, tanto completos como en construcción. Explica cómo se gestiona el proceso de covivienda en términos de arquitectura, urbanismo, financiación, legalidad y fiscalidad, y profundiza en la experiencia de vivir en una comunidad alimentada por un espíritu cooperativo. El contenido del libro presenta diseños de vivienda cooperativa, acompañados de una visión crítica de las implicaciones del modelo en términos de cesión de uso o convivencia. Los proyectos terminados y habitados se recopilan junto con los proyectos en curso, para ofrecer una visión general de esta forma de vivir en Barcelona. Los casos de estudio son explicados por miembros de cooperativas, expertos y diseñadores que analizan aspectos del diseño, la sostenibilidad, la construcción y la vida urbana. Este libro es una herramienta para comprender el diseño y la construcción de coviviendas y la vida comunitaria que allí se desarrolla.

ACA

NOVEDADES ARQUITECTÓNICAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Nueva fachada del Museo Küppersmühle de Duisburgo (Alemania), diseñada por Herzog&de Meuron.

Herzog & de Meuron vuelven a reinventar un museo

La ampliación del MKM de Duisburgo, en Alemania, confirma que Europa repara y amplía su arquitectura y que en los nuevos espacios para el arte el espectáculo está dentro

Del tirador la ciudad

Anatxu Zabalbeascoa

27 de septiembre de 2021

Este museo nació como silo. Y como molino cuando corría 1860. Para cuando comenzó el siglo XX, esa infraestructura portuaria era una de las más eficaces de Europa y funcionaba bajo el sobrenombre de La panera del Ruhr. La prosperidad hizo que el inmueble creciera con nuevos silos. Y a finales de los sesenta, la empresa Küppers Works lo adquirió y renombró. El molino dejó de funcionar entonces y entre 1972 y 1999, cuando Norman Foster propuso convertir el antiguo puerto industrial en un nuevo barrio de la ciudad, Hergoz&de Meuron comenzaron su renovación. Esta intrahistoria, la transformación paulatina, su corrección, el paso de la industria alimenticia a la cultural y la ampliación última habla de la nueva/vieja arquitectura europea. Que la reparación se elija por encima de la sustitución, que un edificio se vaya adaptando con el tiempo —cambiando de uso y/o creciendo— dibuja la arquitectura europea del siglo XXI.

Nueva fachada del Museo Küppersmühle de Duisburg diseñada por Herzog&de Meuron.
Vista de los puentes de acero que atraviesan los silos originales.

En 1999, el edificio se transformó en museo con una colección de arte alemán de la segunda parte del siglo XX: Sigmar Polke, Tosemarie Trockel, Georg Baselitz, Gerhard Richter o Anselm Kiefer cuelgan entre más de 2.000 obras —casi todos lienzos— de las paredes del antiguo edificio. A ese patrimonio, la colección de Sylvia y Ulrich Stroher añade ahora una antología de trabajos que resumen el siglo XX. La muestra Stroher es tan extensa que ha requerido una nueva ampliación de Herzog&de Meuron en torno a los antiguos silos. No es esta la primera vez que el edificio trata de crecer. En 2008, los trabajos de acero fallaron y la obra se abandonó. Fue entonces cuando la familia Ströher lo adquirió y, en 2013, le encargó al estudio de los suizos Jacques Herzog& Pierre de Meuron estudiar y repensar el inmueble. Fueron ellos los que hablaron de actualizar el ladrillo histórico del antiguo molino y honrar a la vez su naturaleza portuaria.

Una de las 36 nuevas salas de exposición del museo, que acoge la mejor colección de arte alemán de la segunda mitad del siglo XX .
Acceso a las salas de exposición sobre los silos.

La idea en este museo es que lo nuevo habla de hoy, pero también de respeto. Sin mimetismo formal, esta ampliación —que suma salas de exposición y almacenaje— se une al edificio existente ya remodelado a través de una serie de puentes de acero que atraviesan los silos. La intervención actualiza una idea y un material: el ladrillo. Ahora son los silos los que se (re)presentan como la arquitectura monumental que son. Así, la ampliación no irrumpe, repara —la destrucción anterior de

algunos de los silos— y hace que los restantes convivan con las obras de arte. Este museo huye del espectáculo. El inmueble se amolda y a la vez subraya el edificio original actualizándolo. No copia, pone al día. Acompaña y arropa. Permite leer cada una de las partes y, sin embargo, se diría que siempre estuvo allí.

ACA