ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 342

El “Plan de la Ville de Caracas, dans l’Amerique Meridionale (Plan de la Villa de Caracas en la América Meridional) -tomado de Barry Lawrence Ruderman Antique Maps Inc.- que ilustra nuestra postal del día de hoy y cuyo original a color fue elaborado a plumilla y tinta, forma parte del esfuerzo del viajero François Raymond Joseph De Pons (1751-1812), nacido en Soustons, Francia, por realizar un detallado y amplio registro del país. De Pons, a su llegada de Santo Domingo producto de la revolución sucedida en 1801, se desempeñó durante su estadía en Venezuela como corresponsal político y diplomático en Caracas, reuniendo información para el gobierno francés. Ello lo condujo a elaborar el libro conformado por tres tomos que lleva por título: “Voyage a la partie oriental de la Terre-Ferme, dans l’Amérique Méridionale, fait pendant les années 1801, 1802, 1803 et 1804; contenant la description de la capitainerie générale de Caracas, composée des provinces de Venezuela, Maracaibo, Varinas, la Guiane Espagnole, Cumana et de l’ile de la Marguerite”, donde incluyó una carta geográfica así como los planos de la villa capital -Caracas- y los principales puertos. Cabe destacar que la edición príncipe del texto estuvo a cargo de Imprimerie de Fain et Cie., París.

1. Carta geográfica de la Capitanía General de Caracas incluida en el Tomo I del libro de De Pons.
3. Plano de la Villa de Puerto Cabello incluido en el Tomo III del libro de De Pons.

La redacción del libro, que empezó posiblemente en Caracas y fue concluido en Francia a finales de 1805, deriva en una obra “que descubre el territorio, la organización, los recursos, y los habitantes de una región hasta ahora desconocida en Europa” como lo era Venezuela. Es la primera “interpretación cronológicamente hablando que nos presenta íntegramente la vida en Venezuela, en una concepción totalizadora de los actuales límites de la República”, tal y como expresa Pedro Grases en “El viajero Francisco Depons” (1960).

La carta geográfica muestra la Villa de Caracas a principios de 1800, -antes de la aparición de la Gazeta de Caracas (primer periódico de la ciudad publicado en 1808) y de la declaración de la independencia de Venezuela de la Nueva Granada en 1810-, cuando ya había afianzado su emplazamiento con una clara fisonomía urbana, habitada por una población estimada según el viajero francés en 40.000 personas en un país de 700.000 (ver también a Manuel Lucena Salmoral, “La Sociedad de la Provincia de Caracas a Comienzos del Siglo XIX” en Anuario de Estudios Americanos, Vol. XXXVII), el cual percibió como “una región de hombres libres”, según describe Ann Twinman en “Purchasing whiteness, pardos, mulattos and the quest for social mobility in the spanish indies”, texto aparecido en The Venezuelan Cluster (2015).

El plano, a pesar de que no muestra curvas de nivel, parece sugerir una ciudad adaptada a los accidentes de la topografía, y permite apreciar la tendencia a extenderse hacia el sur de manera preferente.

La ilustración de De Pons describe una ciudad que luce pequeña, con una dimensión de 12 x 16 cuadras, con el río Guaire y las quebradas más importantes denominadas por igual (bajo el término “riviere”), y parcelas agrícolas cercanas ellos que se desarrollan en su perímetro urbano. La Villa de Caracas se muestra delimitada al norte por las faldas del Cerro El Ávila, al este por el río Anauco, al sur por el río Guaire, y al oeste, por el cerro donde se ubica la Ermita de El Calvario.

El plano muestra una cuadrícula con calles perfectamente alineadas pero que para la época carecían de numeración, al igual que las casas, datos que hemos cotejado en el libro de Pedro Cunill Grau titulado Geohistoria de la Caracas insurgente 1810-1812 (2012).

3. Viñeta del Plano de la Villa de Caracas.

La viñeta, que ocupa una importante área del mapa, contiene la explicación de los principales edificios civiles y administrativos: el hospital militar, los hospitales de San Pablo y San Lázaro, la prisión real, las barracas militares, la aduana de la Pastora, la administración real del tabaco y la casa para la audiencia Real, conforman la estructura administrativa de la Villa. La catedral, las iglesias, monasterios, conventos, hospicios, la casa de ejercicios espirituales, el cementerio y oratorios, dan cuenta de la profunda importancia de la religiosidad para la época. La Gran Plaza junto a las plazas de Candelaria, San Pedro, La Trinidad, De León, La Pastora, San Lázaro, Altagracia, San Jacinto, San Felipe de Neri y Santa Rosalía, acusan una estructura de espacios públicos vinculados a cada una de las Parroquias. Fuentes públicas y viviendas de élites acaudaladas también son destacadas. Una rosa de los vientos señalando el norte, así como una escala gráfica, permiten orientar la capital y apreciar su dimensión.

Desde el punto de vista urbano, De Pons también anticipa el futuro: identifica “Proyectos de edificios para las autoridades” frente a la plaza mayor, prolongaciones de la retícula urbana con nuevas calles, así como espacios urbanos singulares.

4. Sector donde estaría ubicada la «Alameda de La Trinidad».

En el plano está representado el trazado de la “Alameda de La Trinidad”, un proyecto promovido por el Gobernador Manuel González y Torres de Navarra en 1784. Este espacio que se presume emparentado con el Paseo del Prado en Madrid, se extendía desde las proximidades del Puente Carlos III sobre el río Catuche (actualmente esquina Dos Pilitas) hasta la Plaza de la Iglesia de la Santísima Trinidad (actual Panteón Nacional), pasando frente al cuartel San Carlos, transgrediendo la retícula urbana establecida en el centro de la ciudad, y se desarrolla en forma paralela al río Catuche, como bien describe José Enrique Blondet en “A la sombra de la Alameda”, texto publicado en la Revista de Indias, Vol. LXVIII, Nº244, 2008. “La alameda aparece intersectada por dos lunetas de formar semicircular y del mismo tamaño: una muy cerca del inicio y otra frente al Cuartel San Carlos”, en terrenos que habían sido otorgados al devoto Juan Domingo del Sacramento Infante, un pardo libre que dedicó su vida a la construcción de la ermita de la Santísima Trinidad.

Según Blondet, el proyecto supuso cierto grado de complejidad, pues “no solo se trataba de una sucesión de árboles, sino que además había algún tipo de construcción, probablemente en piedra, para definir el trazado del paseo y proteger a los transeúntes”.

La alameda serviría de base para el futuro proyecto no construido del “Paseo de Caracas”, realizado por el ingeniero polaco Alberto Lutowsky (1809-1871).

5. Localización de la «Casa del Real Amparo».

Destaca en el plano de De Pons el curioso dibujo de la “Maison de Plaisance sortie pour le compte du Roi”, o “La casa de ‘placer’ (o ‘para temperar’) destinada a la corte del Rey”, alejada de la ciudad en el extremo superior derecho del mapa. La construcción representa la “Casa del Real Amparo”, una edificación ubicada al nororiente de la capital (en el sector de Sarría), comenzada a construir en 1776 en tiempos del Gobernador José Solano López al pie del Ávila, al final de un eje arbolado, con hermosos jardines interiores, que originalmente fue pensada como Lazareto, pero que, según el Expediente nº13 “asunto Mc Gill”, que reposaba en el Archivo del Concejo Municipal del Distrito Federal firmado por Manuel Alfredo Vargas, Ramón Valero y Delfín A. Aguilera fechado en 1919, citado por Irma de Sola Ricardo en Contribución al estudio de los planos de Caracas. La ciudad y la provincia. 1567-1967 (1967), luego de abandonada su construcción, en 1792 “el Gobernador Don Pedro Carbonell, la transformó en una suntuosa morada de los Gobernadores Coloniales, rodeada de bellísimos jardines, con un estanque en la roca viva entre el Palacio y el pie de la Serranía …”. Y continúa: “Los Miembos de la Junta Suprema de 1810 y los del Gobierno plural de 1811 se reunieron allí y también concurrieron a sus salones Bolívar, Miranda, Bello y las familias patricias del país. (…) Todos los notables que venían a Venezuela visitaban este delicioso sitio, y así fueron a él Humboldt y Bompland”.

También con relación al tema, para mayor detalle, conviene consultar el libro Los Jardines de la Casa del Real Amparo. Un modelo del siglo XVIII en Caracas de José Enrique Blondet (2009).

El plano, reproducido por el destacado geógrafo y grabador francés J.B Tardieu, fue difundido en las diversas ediciones de que fue objeto el libro. Así, después de su primer tiraje en francés, fue publicado en lengua inglesa por J.G Barnard (Londres, 1806), y luego por Longman, Hurst, Rees, and Orme en 1807 en dos volúmenes bajo el nombre: “Travels in South America, during the years 1801, 1802, 1803, and 1804, containing a description of the captain generalship of Carraccas, and an account of the discovery, conquest, topography, legislature, commerce, finance and natural productions of the country; with a view of the manners and customs of the Spaniards and the native indians”.

6. Edición príncipe del libro de De Pons (Imprimerie de Fain et Cie., Paris, 1806).
7. Izquierda: La edición de Longman, Hurst, Rees, and Orme en inglés (Londres, 1807) del libro de De Pons. Derecha arriba: Página de créditos del primer tomo de la edición príncipe (Imprimerie de Fain et Cie., Paris, 1806). Derecha abajo: Portada del primer tomo de la edición en español (Banco Central de Venezuela, 1960).

En la versión de Barnard figura el plano con una viñeta que difiere del publicado en la edición francesa y al pie del mismo se detalla que fue reproducido de otro publicado el 30 de abril de 1806 por Rich Phillips, New Bridge Street, según Andrés Jacsick en Andrés Bello y la pasión por el orden (2010). Varios mapas de Caracas que se realizaron posteriormente se basaron en la representación de De Pons.

También hemos detectado que existe una edición en inglés de tres tomos de 1806 impresa en New York por I. Riley and Co. que lleva por título “A voyage to the Eastern part of terra firma, or the Spanish Main, in South America, during the years 1801, 1802, 1803, and 1804”, una prueba más del interés que en la época generó el trabajo realizado por el viajero y funcionario francés.

Quizás valga la pena añadir que el libro cuenta con una excelente versión en español publicada en dos volúmenes por el Banco Central de Venezuela en 1960, traducida por Enrique Planchart con Estudio preliminar y notas de Pedro Grases (siendo parte del Estudio preliminar el texto “El viajero Francisco Depons”, ya citado), que se tituló Viaje a la parte oriental de Tierra Firme en la América Meridional. En el completo “Estudio preliminar”, Grases realiza también una detallada historia bibliográfica del libro de De Pons en la que se encuentran registradas al detalle todas las impresiones que se hicieran en fechas cercanas a su primera aparición en París, así como las referencias que se han hecho de él, sumando nueve en total.

Para finalizar, cabe aclarar que, si bien en algunas publicaciones como “El Cojo Ilustrado” el plano aparece reseñado como levantado en 1806, está documentado que De Pons estuvo en Tierra Firme hasta 1804, por lo que se presume que fue elaborado en una fecha anterior y publicado en 1806.

8. Reediciones del libro de De Pons realizadas en lo que va de siglo obtenidas de diferentes páginas de internet. Correspoden de izquierda a derecha y de arriba a abajo a los siguientes años: 2010, 2012, 2013, 2016, 2018, 2019 (versión kindle), 2020, 2021 y 2022.

Nota

Sin que hayamos encontrado consenso el respecto, el apellido del autor del libro y el plano que hoy nos ha ocupado lo hemos visto escrito indistintamente como De Pons, de Pons y Depons. Para evitar aclaratorias que pudieran confundir al lector, aquí hemos decidido escribirlo cuando nos ha correspondido hacerlo como De Pons. Cuando hemos citado lo hemos transcrito tal y como aparece en el texto de procedencia de la cita.

Por otro lado, el interés que aún suscita el libro de De Pons ha dado pie en lo que va de siglo a la publicación de una serie de reimpresiones en diferentes idiomas de las cuales nos ha parecido interesante dejar constancia gráfica de algunas de ellas.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal. Barry Lawrence Ruderman Antique Maps Inc. (https://www.raremaps.com/gallery/detail/51298/plan-de-la-ville-de-caracas-dans-lamerique-meridionale-ca-tardieu)

  1. https://www.abebooks.com/first-edition/Voyage-partie-orientale-Terre-Ferme-Venezuela-l%C2%92Am%C3%A9rique/2240763665/bd

2. https://bookcollectorshop.com/products/2972 y https://www.abebooks.com/first-edition/Voyage-partie-orientale-Terre-Ferme-Venezuela-l%C2%92Am%C3%A9rique/2240763665/bd

3, 4 y 5. Detalles de Barry Lawrence Ruderman Antique Maps Inc. (https://www.raremaps.com/gallery/detail/51298/plan-de-la-ville-de-caracas-dans-lamerique-meridionale-ca-tardieu)

6. https://www.abebooks.com/first-edition/Voyage-partie-orientale-Terre-Ferme-lAm%C3%A9rique-m%C3%A9ridionale/22413735155/bd#&gid=1&pid=3

7. https://www.zvab.com/servlet/BookDetailsPL?bi=13561118600&cm_sp=rec--o_3_ii--bdp&ref_=o_3_ii, https://books.google.co.ve/books/about/Voyage_%C3%A0_la_partie_orientale_de_la_terr.html?id=SBnjl9wfz_kC&redir_esc=y y https://books.google.co.ve/books?id=QaUXAAAAIAAJ.

8. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s