¿SABÍA USTED…

… en 1945, se reinaugura la Plaza Miranda en el centro de Caracas?

1. Vista general de la plaza Miranda (c.2015)

El espacio que hoy conocemos como Plaza Miranda, ubicado sobre la avenida Baralt (entre las avenidas Oeste 8 y Oeste 10)  y que va de la esquina de Puente San Pablo a la de Miranda, frente al Bloque nº7 de la reurbanización de El Silencio, Parroquia San Juan, registra una interesante evolución desde el momento en que puede detectarse su presencia como espacio por primera vez en los planos de la ciudad elaborados desde la colonia hasta nuestros días.

2. Ubicación de la manzana donde hoy se encuentra la Plaza Miranda en un detalle del «Plan de la ciudad de Caracas, con división de sus barrios» del cartógrafo Joseph Carlos de Agüero (1775).

Remontándonos a 1775, el «Plan de la ciudad de Caracas, con división de sus barrios» del cartógrafo Joseph Carlos de Agüero, que muestra una ciudad idealizada de 256 cuadras idénticas inscritas en un damero perfecto, permite, por un lado, detectar la proximidad del lugar que hoy nos ocupa a la Iglesia de San Pablo (ubicada más al este) de la cual estaba separado por media cuadra. Cabe añadir que San Pablo, erigida a finales del siglo XVI, contaba en su frente con un amplio espacio público, para la época el segundo en tamaño después de la Plaza Mayor y albergó desde muy temprano la talla en madera de pino flandes de Sevilla realizada por Felipe de Ribas conocida como «El Nazareno» (hoy colocada en la Iglesia de Santa Teresa), que aún despierta gran devoción entre los feligreses.

Por otro lado, el plano de De Agüero también permite precisar la cercanía del espacio a la Quebrada de Caroata, la cual lo delimitaba por el este, existiendo al norte uno de los puentes que permitían salvarla (el puente de San Pablo, construido en 1728 por iniciativa del Alcalde Ordinario de primera elección don Diego de Liendo), cuya importancia consistía en facilitar la continuidad de la trama urbana hacia el oeste.

3. Ubicación de la manzana donde hoy se encuentra la Plaza Miranda en sendos detalles del “Plan de la Ville de Caracas, dans l’Amerique Meridionale ” de De Pons (1806) –izquierda– y del Plano de 1810, realizado el 1910 con motivo de la conmemoración del centenario de la declaración de la Independencia por Enrique Mendoza Solar –derecha
4. La plaza y la iglesia de San Pablo a mediados del siglo XIX.

La información recogida por De Agüero en 1775 será plasmada con mayor precisión en el “Plan de la Ville de Caracas, dans l’Amerique Meridionale” de De Pons (1806, sobre el cual elaboramos una nota la semana anterior), apareciendo en este caso (próxima al puente San Pablo) una edificación que ocupa el tercio norte de la manzana dejando el resto como área vacía.

Será en el Plano de 1810, realizado el 1910 con motivo de la conmemoración del centenario de la declaración de la Independencia por Enrique Mendoza Solar, “según apuntaciones de Illmo. Señor Don Mariano Martí y planos de F. d Pons; A.J Jesurun y otros historiadores e ingenieros; desde 1771 hasta 1843”, donde aparecerán dos datos importantes: el primero es que la quebrada Caroata ahora pasará en medio de una cuadra ampliada que cobra forma trapezoidal, dejando separado el tercio este (donde finalmente se llevará a cabo la Plaza Miranda); el segundo es que al norte del espacio aparece señalado con el nº19 el “Hospital y Capilla de Caridad para Mujeres”, construcción de la que no hemos podido obtener mayor información.

5. Ubicación de la manzana donde hoy se encuentra la Plaza Miranda en sendos detalles del “Plano Topográfico de la Ciudad de Caracas” de 1889, realizado por el General Vicente Mestre –izquierda– y del «Plano de Caracas” de 1897 de Ricardo Razetti –derecha
6. La plaza San Pablo transformada en plaza del Teatro Municipal con la estatua de
José Tadeo Monagas.
7. Mercado de San Pablo. Imagen aparecida en nº39 de El Cojo Ilustrado del 1 de agosto de 1893. Allí se señala que «en el mercado había una doble actividad, en la mañana servía de suplidor de alimentos a los parroquianos y en la noche se convertía en una taberna en la que además de servirse licores, se jugaba. De allí que fuese bautizado como el ‘Molino Rojo'»

En el “Plano Topográfico de la Ciudad de Caracas” de 1889, realizado por el General Vicente Mestre, que recoge las obras ejecutadas durante el período de Guzmán Blanco, aparece por una parte el Teatro Municipal ocupando el lugar de la Iglesia de San Pablo (demolida para llevar a cabo la construcción del fastuoso edificio) y, por la otra, sobre el espacio que estamos auscultando (donde aparentemente se había realizado un primer embaulamiento de la quebrada Caroata), señalado con el nº26, el “Mercado San Pablo” edificación de la que se ha podido hallar, no sin dificultad, algún registro fotográfico. Luego, en el “Plano de Caracas” de 1897 de Ricardo Razetti se mantiene en el lugar el mercado (identificado con el nº33 dentro de los edificios públicos), pero curiosamente en el de 1906, se registra, con el mismo nº33, el “Colegio Municipal San Pablo -de Puente San Pablo a Puente Miranda-” y la “Plaza San Pablo” (letra O) uno al sur y la otra al norte, con la quebrada definitivamente embaulada.

8. Ubicación de la manzana donde hoy se encuentra la Plaza Miranda en sendos detalles de los Planos de Caracas de 1906 (izquierda) y 1929 (derecha) de Ricardo Razetti
9. Fotografía (postal) de la plaza Bermúdez (1924).

Más adelante, Razetti en el plano de 1929 (el último realizado por él), señala la presencia en el espacio, con proporciones muy próximas a las actuales, de la “Plaza Bermúdez” cuya construcción había sido concluida en 1924 siendo ministro de Obras Públicas Tomás Bueno y a la que se le cambió la denominación por “Plaza Miranda” en 1936, marcando uno de los límites hacia el este del barrio “El Silencio”, que paulatinamente había ido densificándose desde comienzos del siglo XX.

Sobre el cambio de denominación de Plaza Bermúdez a Plaza Miranda (que a su vez tomaría el de la esquina del mismo nombre localizada al sur) escribe María F. Sigillo en su blog Caracas en retrospectiva el 16 de noviembre de 2012 al referirse a “La demolición del “Barrio ‘El Silencio’ 1942”: “El cambio de Plaza Bermúdez a Plaza Miranda aparece por primera vez en el plano de Caracas de 1936 editado por el MOP, Dirección de Cartografía Nacional, y este cambio de nombre obedece al hecho de que a la Esquina de la Plaza se le llama Miranda por lo ocurrido en el año de 1812 con un señor de nombre Juan Miranda y que Enrique Bernardo Núñez narra de la siguiente manera: ‘A los pocos meses del terremoto de 1812 que tantos estragos causó en Caracas, árboles y malezas crecían rápidamente entre las ruinas. Cerca del paredón del Puente San Pablo, en un solar perteneciente a Don Cristóbal Ponte y alquilado al mencionado Juan Miranda, crecía un corpulento castaño silvestre que amenazaba derribar con sus raíces al paredón y éste a su vez, la casa donde se hallaba refugiado con su familia el licenciado Isidro González. Además, el castaño, servía de refugio a frecuentes ‘rochelas de hombres y mujeres’, y hombres embozados, que no se distinguen en la oscuridad, lo cual hacía temer al licenciado por su vida, por lo que encareció repetidamente a Miranda el corte del castaño y otros árboles. En vista de la inutilidad de sus esfuerzos, se dirigió por último al ayuntamiento, que libró al efecto órdenes perentorias”.

10. Delimitación del área correspondiente al barrio El Silencio que sería afectada para llevar a cabo la remodelación proyectada por Carlos Raúl Villanueva. Abajo a la derecha la arbolada Plaza Miranda.
11. Carlos Raúl Villanueva. Reurbanización de El Silencio (1942-1945). Esquemas y vista aérea dentro del casco central de Caracas.

Es bajo las circunstancias más arriba señaladas que, convertido El Silencia en lugar insalubre y peligroso, con la particularidad de encontrarse en un sector muy próximo al centro de la ciudad, el gobierno de Isaías Medina Angarita a través del Banco Obrero, toma la decisión de emprender el saneamiento de la zona y convocar a un concurso para desarrollar un conjunto de viviendas de alta densidad y baja altura destinado a la clase obrera que es ganado por Carlos Raúl Villanueva.

La propuesta de Villanueva, adaptada plenamente al trazado y perímetro de las manzanas que constituían el área de afectación, aprovecha la oportunidad de revitalizar el espacio ocupado por la Plaza Miranda, destinarla definitivamente a rendir homenaje al prócer precursor de la Independencia y ofrecerla como frente privilegiado al bloque nº7 del conjunto de viviendas, del que aprovecha su galería comercial en planta baja de la cual estaría, sin embargo, separada por una calle de servicios que con el tiempo sería eliminada.

12. Plaza Miranda. Izquierda: Planta (c.2015). Derecha: Fotografía tomada en fechas cercanas a su reinauguración (1945) y que en Caracas en tres tiempos venía acompañada de la siguiente leyenda: «Abertura lateral hacia la vegetación tropical de la plaza Miranda, la cual da a los apartamientos la tranquilidad necesaria para la vida».

Sobre el tratamiento anterior del espacio, Villanueva propone para la plaza Miranda, respetando su condición topográfica ligeramente inclinada de norte a sur y la frondosa vegetación existente, una sencilla intervención que consistirá en renovar el pavimento, definir caminerías, proponer zonas de descanso que aprovechen la sombra de los árboles existentes y dejar el protagonismo a la estatua de Miranda como punto focal principal en el centro.

Reinaugurada en 1945 cuando concluyen las obras de El Silencio iniciadas en 1942, la Plaza Miranda pasará a compartir con la O’Leary el privilegio de ser uno de los dos espacios públicos más notables del sector, tras desaparecer el que aún se mantenía frente al Teatro Municipal (residuo de la antigua plaza San Pablo) con motivo de la realización de las obras del Centro Simón Bolívar.

13. La plaza Miranda en la actualidad.

Entrado el siglo XXI, tras un proceso de creciente deterioro y abandono que fue afectando a la mayoría de los espacios públicos de la ciudad, transformándolos en lugares peligrosos y albergue para la indigencia, la Plaza Miranda será objeto de dos intervenciones que alteraron significativamente el diseño original previsto por Villanueva. Una se realizó en 2006 con ocasión del bicentenario de la llegada de Francisco de Miranda a La Vela de Coro, y otra diez años después en 2016 para conmemorar los 200 años de la muerte del prócer. En esta última, considerada como una transformación realmente profunda, se triplicaron las áreas verdes incluyéndose en ellas “parques infantiles y biosaludables”, se hicieron nuevas caminerías donde se colocó “mármol color verde” al igual que en el resto de los espacios de descanso, se instaló un nuevo sistema de iluminación y se recuperó el área donde se encuentra la estatua de Miranda. También fue dotada de un nuevo mobiliario urbano que fue ubicado en las zonas próximas a la vegetación y lugares de recreo. El diseño del pavimento, delimitación de áreas y ubicación del equipamiento y lugar para la estatua de Miranda obedeció a una modulación orientada 45º con respecto a la ortogonalidad propia de la manzana. Las autoridades del momento afirmaban que:La remodelación de la plaza se concibió para proporcionar a la población un desplazamiento sin ningún tipo de barreras (sin muros ni escaleras) para las personas con alguna discapacidad y a las madres que transitan con niños en coches” y para que, “…deje de ser un lugar de transición, es decir, que no sea utilizada solamente por personas que se desplazan desde un punto de la ciudad a otro, sino que tenga áreas óptimas para el disfrute lúdico y la recreación”.

Sin el necesario mantenimiento adecuado, que ya arroja nuevos signos de deterioro en los componentes de su espacio, veremos de nos depara para la plaza Miranda la llegada del año 2026 al cumplirse 10 años de su último remozamiento.

ACA

Procedencia de las imágenes

1. http://guiaccs.com/obras/plaza-miranda/

2, 3, 5 y 8. Iván González Viso, María Isabel Peña y Federico Vegas. Caracas del valle a mar. Guía de arquitectura y paisaje (2015)

4. https://www.pinterest.com/pin/492933121708355707/

6. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

7. El Cojo Ilustrado, nº39, 1 de agosto de 1893

9. Colección Crono Arquitectura Venezuela.

10 y 11. Carlos Raúl Villanueva. Caracas en tres tiempos (1966)

12. http://guiaccs.com/obras/plaza-miranda/ y Carlos Raúl Villanueva. Caracas en tres tiempos (1966)

13. https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_Miranda_(El_Silencio), https://www.facebook.com/photo/?fbid=165076438507892&set=a.109248557424014 y Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

The Caring City

Health, Economy, and Environment

Izaskun Chinchilla Moreno

Actar Publishers

2022

Idioma: inglés

Nota de los editores

Este libro nos invita a repensar los modelos arquitectónicos y urbanos, priorizando no tanto el conocimiento técnico, formal y abstracto buscado por los urbanistas, como la dimensión pública y cívica de la experiencia de los ciudadanos cuando intentan cuidar de sí mismos, de los demás o del entorno.

Después de décadas de industrialización, nuestras ciudades, en sus dimensiones físicas y gubernamentales, son lugares orientados a la productividad. Las ciudades son, sin embargo, un entorno más hostil para las actividades no productivas: poder elegir dónde sentarse y descansar, usar un baño público, beber agua limpia sin pagar o respirar aire no contaminado. El privilegio que han disfrutado las actividades productivas y quienes las ejercen ha llevado a la negación de las diversas características biológicas y subjetivas de sus habitantes y del carácter multidimensional de la ciudad, convirtiéndose en un principio cultural y una práctica política.

The Caring City (La Ciudad Solidaria) abre un amplio campo de alternativas que pueden presentar una visión unificadora de la economía, el medio ambiente y la salud de una comunidad diversa.

La traducción de esta obra ha contado con la participación de Acción Cultural Española, AC/E.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

A Book on Making a Petite École

Michael Meredith, Hilary Sample & MOS (eds.)

Actar Publishers

2022

Idioma: inglés

Nota de los editores

Como parte de la Biennale d’architecture et de paysage de 2019 en Versalles, Francia, MOS construyó Petite École, un pequeño pabellón al aire libre para albergar talleres educativos para niños. Es un lugar para mirar y hacer, y para hacer y mirar, construido con 688 piezas de aluminio modeladas, aplanadas, cortadas, dobladas, prefabricadas, enviadas y luego ensambladas en el sitio. Está hecho para ser desmontado y vuelto a montar en otro lugar. Está diseñado para ser fácilmente entendido, hecho de elementos de construcción simples: un techo largo y bajo con columnas y vigas apiladas que lo sostienen.

Realizados durante varios talleres de diseño, los ejercicios de diseño de una sola página escritos por arquitectos se ensamblaron en un libro grande y se entregaron a los niños. A Book on Making a Petite École presenta una colección ampliada de estos ejercicios. Cada ejercicio incluye ilustraciones divertidas de sus pasos, iniciando una conversación sobre cómo los diseñadores ven, piensan, enseñan e imaginan los fundamentos del diseño. Junto a estos, se incluye el proceso de diseño del pabellón, como su propio ejercicio de diseño, desde ilustraciones coloridas de cada paso de la construcción del pabellón, hasta fotografías reales de la construcción y fotografías del pabellón completo que se está ocupando. A Book on Making a Petite École considera cuestiones básicas de la pedagogía del diseño, la abstracción, la accesibilidad, la experimentación y la equidad, mientras considera y reconsidera la arquitectura.

Con aportes de:

Djamel Klouche, Jean-Christophe Quinton, Sebastián Adamo & Marcelo Faiden, Yussef Agbo-Ola, Sir David Adjaye, Xavi Laida Aguirre, Stan Allen, Benjamin Aranda, Assemble, Tatiana Bilbao, Bureau Spectacular, Marlon Blackwell, Galo Canizares & Stephanie Sang Delgado , Sean Canty, Jan De Vylder, Ambra Fabi & Kersten Geers, fala, First Office, Antón García-Abril & Débora Mesa, Go Hasegawa, Steven Holl & Dimitra Tsachrelia, Wonne Ickx/PRODUCTORA, Florian Idenburg & Jing Liu, Sam Jacob, Andrés Jaque, Johnston Marklee, Ladi’Sasha Jones, l’AUC, LEFT Architects, Toshiko Mori, Catherine Mosbach, Umberto Napolitano, Daniel Norell & Einar Rodhe, Lütjens Padmanabhan, Pezo von Ellrichshausen, Mónica Ponce de León, Pier Paolo Tamburelli, Bolle Tham & Martin Videgård, UrbanLab, Proyectos de bienvenida, WORKac con Ayah Wood.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Ambiguous Territory

Architecture, Landscape and the Postnatural

Cathryn Dwyre, Chris Perry, David Salomon, Kathy Velikov (eds.)

Actar Publishers

2022

Idioma: inglés

Nota de los editores

Los escritores y diseñadores de esta colección se encuentran entre los arquitectos, artistas, arquitectos paisajistas y teóricos más reflexivos que trabajan en la actualidad. Los editores organizaron estos ensayos y obras de arte y diseño en torno a tres territorios: el atmosférico, el biológico y el geológico. Cada grupo de ensayos está enmarcado además por prólogos y epílogos, que atraen puntos de vista individuales en una articulación más amplia de lo que podría ser un territorio ambiguo y cómo funciona. Ambiguous Territory surgió de un simposio y una exposición realizados en la Universidad de Michigan en el otoño de 2017, y de exposiciones en la Universidad de Virginia y Pratt Manhattan Gallery en 2018, y en Ithaca College en 2019. Las conversaciones que surgen en este libro son inquisitivas y comprometidas críticamente. Presionan las suposiciones que hacemos habitualmente sobre lo que constituye perspectivas significativas y de principios en arquitectura, arquitectura paisajista y arte. Tanto los textos como la obra abordan algunos de los temas más espinosos de nuestro tiempo.

Extracto del prólogo del libro de Catherine Ingraham

Profesor, Graduado en Arquitectura y Diseño Urbano, Pratt Institute

Las obras de Ambiguous Territory existen en un espacio creativo, en el cambiante reino de las posibilidades. Es un ámbito del diseño en el que las soluciones (o la falta de ellas) aún no se han asentado. Ese debería ser un sentimiento familiar para todas las personas creativas, cuya vida diaria puede incluir explorar una salida a un problema sin poder concretar una respuesta exacta. Este volumen pertenece a ese territorio de la ambigüedad y la curiosidad, un lugar donde hay espacio para las cavilaciones, las risas y la desesperación. Los proyectos transmiten, de diferentes maneras, la esperanza de un futuro mejor, pero también la sensación de no saber si ese futuro es posible.

Extracto de un epílogo del libro de Peder Anker

Profesor, Escuela Gallatin de Estudios Individualizados, Universidad de Nueva York

Con contribuciones de:

Ellie Abrons, Paula Gaetano Adi, amid.cero9, Amy Balkin, Philip Beesley, Ursula Biemann, The Bittertang Farm, Edward Burtynsky, Bradley Cantrell, Gustavo Crembil, Brian Davis, Design Earth, Mark Dion, Formlessfinder, Lindsey french, Adam Fure, Futureforms, Michael Geffel, Rania Ghosn, David Gissen, El Hadi Jazairy, Harrison Atelier, Cornelia Hesse-Honegger, Lisa Hirmer, Catherine Ingraham, Lydia Kallipoliti, Perry Kulper, Sean Lally, Landing Studio, Lateral Office, LCLA, Mark Lindquist, LiquidFactory, Ariane Lourie-Harrison, Meredith Miller, Thom Moran, Ricardo de Ostos, NaJa & deOstos, Nemestudio, Mark Nystrom, OMG / O’Donnell Miller Group, The Open Workshop, Ricardo de Ostos, oOR / Office of Outdoor Research, Jennifer Peeples, pneumastudio, Alessandra Ponte, Office for Political Innovation, Rachele Riley, RVTR, Smout Allen, smudge studio, Neil Spiller, Terreform ONE, Andreas Theodoridis, Unknown Fields, Liam Young, Marina Zurkow.

ACA

CONVOCATORIA

La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) anuncia la apertura del Concurso de Arquitectura “Pabellón Cubierta Multipropósito UCAB 70 años” dirigido a todos aquellos profesionales de la arquitectura, ingeniería, diseño y carrera afines que vivan en Venezuela.

Esta actividad permitirá generar propuestas para edificar una cubierta que tendrá diferentes usos dentro de la universidad.

Al finalizar el concurso habrá menciones honoríficas y un premio de $7000 ($2000 correspondientes a la idea ganadora y $5.000 con la posterior entrega del proyecto arquitectónico).

¿Cómo inscribirte?

Debes enviar un correo ANTES DEL 20 DE FEBRERO de 2023 manifestando tus intenciones de participar a concursoarquitectura-UCAB70A@ucab.edu.ve.

Una vez formalizada la inscripción, se ha estipulado como fecha tope para consignar las propuestas el 31 DE MARZO DE 2023 HASTA LAS 3:00 P.M.

El veredicto y premiación se realizarán el 13 DE ABRIL DE 2023.

El jurado evaluador estará integrado por:

Arq. Oscar Capiello.

Arq. Víctor Sánchez Taffur.

Ing. Arq. José Jácome.

Arq. Gustavo L. Legórburu.

Lic. Jaime Bello León.

Arq. Elías González.

Arq. José Humberto Gómez.

ACA

CONVOCATORIA

La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat anuncia la convocatoria del Concurso correspondiente al año 2022 PREMIO JUAN MANUEL CAGIGAL AL MEJOR LIBRO DE INGENIERÍA Y EL HÁBITAT.

En consecuencia, se convoca a las instituciones académicas, organizaciones, empresas consultoras, profesionales y personas del área, interesados en optar al premio.

LAPSOS

Las contribuciones deberán entregarse antes del 31/03/2023.

El jurado designado por la academia dará a conocer el veredicto antes del 30/06/2023.

El premio se entregará en Sesión Solemne en el Palacio de las Academias en julio de 2023.

En el siguiente link se encontrará toda la información relacionada con la convocatoria:

http://acading.org.ve/info/comunicacion/pubdocs/Premio/Convocatoria_Apertura_del_Concurso_Premio_J.M.Cagigal_Edicion_2022.pdf

ACA