¿SABÍA USTED…

… que el 28 de octubre de 1873, en conmemoración de los 90 años del nacimiento del Libertador, se inaugura el Paseo Guzmán Blanco?

1. Acceso al Parque El Calvario desde El Silencio (c.2015).

Al que hoy se le denomina como “Parque Ezequiel Zamora” pero que dentro de la cultura citadina se conoce como “Parque El Calvario”, tiene el privilegio de ser el primer espacio público de esta naturaleza con que contó Caracas.

Se ha divulgado (ver https://iamvenezuela.com/2015/08/parque-el-calvario/) que en tiempos de la conquista el lugar donde se erigió el parque “sirvió de escenario a enfrentamientos entre aborígenes comandados por el cacique Carapaica, y los colonizadores al mando del capitán Rodrigo Ponce, los cuales cesaron en el año 1567, fecha en que fue fundada la ciudad de Caracas”. En la misma página se recoge que “en 1613 es llamado Cerro El Calvario por el obispo Bohórquez; y en 1750 se solicita una licencia para construir en él una ermita dedicada a Nuestra Señora de Valvarena y a Jesús Nazareno, a fin de celebrar en ella el Vía Crucis en Semana Santa. A principios del siglo XIX, en esta colina se produjeron batallas del período independentista; algunos autores relatan que sus espacios sirvieron para la reunión de tropas; otros, como escenario de luchas”.

2. «Vista de Caracas desde El Calvario» (1839), Joseph Tomas.

Correspondería a Antonio Guzmán Blanco tomar la iniciativa de destinarle a la pequeña colina ubicada al oeste del casco central un doble propósito absolutamente ligado al proceso modernizador que caracterizó su mandato: el primero, vinculado a la construcción del acueducto que surtiría a la ciudad proveniente del rio Macarao, consistió en construir estanques donde se almacenaría el agua para de allí proceder a su distribución; el segundo, llevado a cabo al unísono, fue el encargar a los generales, hermanos e hijos del prócer Rafael Urdaneta, Luciano Urdaneta Vargas (ingeniero-arquitecto) y Eleazar Urdaneta Vargas (agrimensor) el diseño de un paseo junto a la creación de un jardín botánico que dieran vida a la árida colina, ahora provista de abundante agua, eventos inaugurales dentro de una ciudad carente hasta entonces de lugares de esparcimiento accesibles desde el centro.

3. Estanque de El Calvario.
4. Plazoleta en el Parque El Calvario.

Los proyectistas se inclinaron por trazar jardines, ampliar las antiguas vías de acceso, construir nuevas calzadas, empedrar veredas y levantar muros de piedra con el fin de consolidar el terreno. De tal manera, como señalan María Isabel Peña e Iván González Viso en Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje (2015): “A partir de la laguna, se crea una sucesión de estanques cruzada por zigzagueantes calles y miradores, integrando la idea del parque natural inglés con la geometría de la jardinería francesa, y creando una secuencia axial de terrazas, con barandas de piedra, redomas y lechos de flores que se enlazan, a través de las escalinatas, a la ciudad”. La gran escalinata de acceso, de ciento diez escalones, realizada aproximadamente entre 1882 y 1888 y que remataba en el monumento a Cristóbal Colón (instalado en 1894) cuya estatua, removida en 2009, hoy se encuentra desaparecida, permite al paseo dar hacia la urbe el frente que con el tiempo le ha permitido identificarse.

5. James Mudie Spence, Espectáculo de fuegos artificiales en la Plaza Bolívar de Caracas, circa 1871-73.
6. Parque El Calvario con la estatua de Antonio Guzmán Blanco conocida como «El Manganzón» (c.1883)
7. Vista cercana de «El Manganzón» y parte de la estatua conservada en la Galería de Arte Nacional.

Su inauguración el 28 de octubre de 1873 obedeció al hecho de que durante el siglo XIX se acostumbró conmemorar el natalicio del Libertador esa fecha, por ser el día de su onomástico (día de San Simón). Ello fue refrendado por una ley del 14 de marzo de 1849, condición que no fue modificada sino hasta 1918 mediante otra ley (del 19 de mayo), en la cual se sustituyó la fecha de celebración del 28 de octubre por el 24 de julio día del natalicio de Bolívar.

Así, aquel 28 de octubre la ciudad era una fiesta y tal y como se recoge en “Guzmán Blanco le regaló agua a Caracas para celebrar el cumpleaños del Libertador”, texto aparecido en https://memoriasdevenezuela.wordpress.com, “para las 4:00 de la tarde estaba preparada la recepción en el Acueducto y Paseo Guzmán Blanco. No se escatimaron esfuerzos para adornar la colina. Por la entrada del Paseo que comunicaba con las calles del Juncal y el Triunfo estaba colocada la gran columna de Abril. En la entrada principal del paseo, por el puente de Caño Amarillo, se veía un arco monumental erigido por la junta de fomento de la obra”.

Los trabajos originales realizados por Guzmán Blanco durante el septenio (1870-1877), culminarían en 1883 (año centenario del natalicio del Libertador) durante el quinquenio (1879-1884), con la colocación de una estatua que lo representaba (en el lugar donde se encontraba la ermita), conocida popularmente como “El Manganzón” la cual al igual que el espacio público sería iluminada con luz eléctrica en los albores de la llegada de dicho servicio a la capital. “El Manganzón” sería derribado por los estudiantes y pueblo de Caracas la mañana del 26 de octubre de 1889, poco después de haber asumido la presidencia de la República el Dr. Juan Pablo Rojas Paúl, marcándose así el final del tercer y último mandato de Guzmán conocido como el bienio (1887-1889). Parte de la cabeza de la estatua derrumbada pertenece hoy en día a la colección de la Galería de Arte Nacional.

8. El entonces denominado «Paseo Independencia» a finales finales del siglo XIX.
9. Vista de Caracas hacia el norte desde El Calvario a comienzos del siglo XX.
10. La iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, el Obsevatorio Cajigal y el Arco de la Federación hoy en día.

Acto seguido, en 1884, se llevará a cabo la realización de la nueva capilla del Calvario en el sitio de Pagüita que sería seguida por el empeño de Joaquín Crespo de ejecutar durante su primer período (1884-1886) ciertas ampliaciones al parque, así como de cambiarle el nombre por el de “Paseo Independencia”, registrándose en 1885 la inauguración del pequeño templo de Nuestra Señora de Lourdes proyectado por Juan Hurtado Manrique en estilo neogótico. Luego, en su segundo mandato (1892-1898), el propio Crespo ordenará la realización del Arco de la Federación (1895), encargado a Hurtado Manrique, en que participarán también Alejandro Chataing y Evaristo Padillo. Aledaño al parque hacia la parroquia San Juan se creará en 1888 el Observatorio Cajigal.

11. Escalinata de El Calvario con la estatua de Colón a medidos del siglo XX.
12. Busto de Pedro Elías Gutiérrez y monumento a Bolívar en El Calvario.
13. El Gazebo y la fuente de uno de los estanques.

A partir de entonces se dará inicio a un proceso de casi un siglo en el que el paseo, devenido en parque, no sólo fue cambiando su denominación sino en el que también fue objeto de expansión, intervenciones, añadiduras y aparición de diferentes ambientes, construcciones, monumentos y esculturas erigidos a los más variados acontecimientos y personajes públicos. Con el transcurrir del tiempo en su recinto se dio pie a la creación de plazas o plazoletas dedicadas a Simón Bolívar (donada por la comunidad libanesa por el primer centenario de la declaración de la independencia), Agustín Codazzi, Miguel de Cervantes, Teresa Carreño y Ezequiel Zamora (que sustituyó a la originalmente dedicada a Cristóbal Colón), presididas por estatuas de las personalidades que les dan nombre, así como La Estrella, El Gazebo y El Parnaso articuladas todas mediante senderos. También contiene bustos de Diego de Losada, José Francisco Bermúdez, Simón Rodríguez, José Joaquín de Olmedo y Pedro Elías Gutiérrez.

Sujeto a obras continuadas por los diferentes gobernantes del país, el parque hoy evidencia un estilo ecléctico conjugando en sus espacios obras de arte, mobiliario urbano, plazas y edificaciones de tipo religioso, civil y conmemorativo.

14. Dos imágenes del Parque El Calvario hoy.
15. Vista de Caracas hoy desde el Parque El Calvario con la Reurbanización de El
Silencio en primer plano.

De las 21 hectáreas que logró alcanzar en algún momento, hoy el Parque El Calvario cuenta con 17. Sin embargo, sigue siendo un pequeño oasis dentro de la congestionada vida del centro de la ciudad y uno de los lugares desde donde se puede disfrutar de magníficas vistas sobre la urbe.

Ubicado entre las parroquias San Juan y Catedral del Municipio Libertador el parque fue decretado Monumento Histórico de la Nación el 15 de abril de 1994 y se encuentra en el área conformada por el Núcleo de Desarrollo Endógeno Eje Turístico El Calvario, declarada Sitio de Patrimonio Histórico Cultural, según Gaceta Oficial nº 38.383 del 20 de febrero de 2006.

ACA

Procedencia de las imágenes

  1. http://guiaccs.com/obras/parque-el-calvario/

2, 3, 5 y 6. https://memoriasdevenezuela.wordpress.com/2016/10/06/guzman-blanco-le-regalo-agua-a-caracas-para-celebrar-el-cumpleanos-del-libertador/.

4. https://es.wikipedia.org/wiki/El_Calvario_%28Caracas%29#/media/Archivo:Plazoleta_del_Parque_El_Calvario.JPG

7. https://twitter.com/fjboulton/status/1173959258494439424 y http://museodeltransportecaracas.blogspot.com/2016/01/estatua-de-guzman-blanco-arriba-y-abajo.html

8 y 9. https://twitter.com/gfdevenezuela/status/1010193510333669376?lang=ca

10. https://es.wikipedia.org/wiki/Capilla_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Lourdes_%28Caracas%29#/media/Archivo:Capilla_de_Lourdes.jpg, https://es.wikipedia.org/wiki/Observatorio_Naval_Cagigal y https://es.wikipedia.org/wiki/Arco_de_la_Federaci%C3%B3n

11. https://www.pinterest.com/pin/713890978409051668/, http://mariafsigillo.blogspot.com/2011/04/donde-esta-el-colon-de-las-escalinatas.html y http://guiaccs.com/obras/parque-el-calvario/

12. https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_El%C3%ADas_Guti%C3%A9rrez y https://www.venezuelatuya.com/caracas/el_calvario.htm

13. https://www.venezuelatuya.com/caracas/el_calvario.htm

14. http://wikimapia.org/117659/Parque-El-Calvario#/photo/429471 y https://www.venezuelatuya.com/caracas/el_calvario.htm

15. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Caracas_from_El_Calvario.jpg

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

La arquitectura en el siglo XX venezolano

Lorenzo González Casas (coord.)

Fundación para la Cultura Urbana

2022

Nota de los editores

En palabras de Lorenzo González Casas, el siglo XX «fue una era inédita de globalización de la arquitectura», en la que la idea de lo moderno se propagó por el mundo. En el ámbito venezolano, la pasada centuria estuvo marcada por el petróleo, la modernidad, la gran ciudad y el establecimiento de una «nueva tradición disciplinar en arquitectura», que lidia con la tensión entre lo permanente y lo transitorio. Tomando en cuenta estas variables, el presente volumen trae a discusión asuntos centrales en torno al debate arquitectónico, la búsqueda que se planteó desde la disciplina y el escenario presente.
La metodología propuesta por sus investigadores se basó en seleccionar tres pares dialécticos que identificaron como esenciales para la comprensión de la arquitectura venezolana del siglo XX: de la búsqueda de un lenguaje propio a la importación de ideas y personalidades; de la metáfora mecánica de la técnica y la industria a la metáfora orgánica del paisaje natural, y de la disciplina del hacer nuevo a la disciplina de la conservación patrimonial. El lector encontrará en los capítulos de La arquitectura en el siglo XX venezolano una valiosa herramienta para la interpretación y valoración de esta materia en nuestro país.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Ciudad, urbanización y urbanismo en el siglo XX venezolano

Arturo Almandoz Marte (coord.)

Fundación para la Cultura Urbana

2022

Nota de los editores

La transformación del paisaje urbano, los elementos que son parte de ese complejo proceso y sus efectos son los temas que abordan los ensayos reunidos en Ciudad, urbanización y urbanismo en el siglo XX venezolano. La revisión y el balance de estos asuntos tienen como eje, por supuesto, las ideas de ciudad y urbanismo y, a la vez, toman en cuenta tres elementos: la revolución petrolera, la urbanización y la modernización, tríada esencial para caracterizar la centuria en análisis desde la perspectiva de los estudios urbanos, tal como explica Arturo Almandoz Marte, coordinador del volumen.
El orden y desarrollo de los capítulos del libro responden «a procesos demográficos y territoriales, junto a componentes de la ciudad y sectores del urbanismo», incluyendo aspectos sobre el entramado social y los imaginarios asociados a los tópicos centrales de la investigación. El grupo de especialistas convocado en esta publicación ofrece una visión que atiende las consecuencias de la improvisación y la modernización accidentadas, sin dejar de resaltar los logros y grandes avances en la materia.

ACA

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 337

Tal y como se ha repetido tantas veces “cuando se habla de revistas venezolanas de gran calidad y belleza la primera que suele venir a la mente es El Cojo Ilustrado”. Esta legendaria publicación periódica, cuya portada del primer número engalana nuestra postal del día de hoy, apareció por primera vez el 17 de enero de 1892 al mes siguiente de la desaparición de El Zulia Ilustrado, primera revista del país en reproducir imágenes fotográficas y fotograbado y su más claro antecedente que, tras 35 números con periodicidad mensual apareció por primera vez el 24 de octubre de 1888.

El alto listón dejado por su predecesora fue asumido por los editores de El Cojo Ilustrado, con Jesús María Herrera Irigoyen (1847-1929) a la cabeza, apostando ya no a una revista de carácter regional sino abriendo las puertas a la cultura y lo que en torno a ella acontecía tanto a nivel nacional como internacional. Se editó en Caracas en la Tipografía a vapor “El Cojo” en formato de ¼ recortado (32 x 23 cms.), a tres columnas y sobre papel glasé de tan buena calidad que todavía hoy en día se conservan los originales en muy buen estado y que además permitió, al igual que El Zulia Ilustrado, la reproducción de imágenes fotográficas, fotograbados y cromofotograbados a muy buena definición, industria ésta que ya mostraba un importante desarrollo en Europa y Norteamérica. Apareció con puntualidad cada quince días, era distribuida en todo el país, su abono mensual costaba 4 bolívares y el número suelto, 2 bolívares llegando a contar con más de 3000 suscriptores a nivel nacional e internacional. Cada ejemplar tenía entre dieciséis y cuarenta páginas.

1. Manuel Echezuría (izquierda) y Jesús María Herrera Irigoyen (derecha).

Sobre el nacimiento de la revista se conoce, de acuerdo a lo publicado en https://museodellibrovenezolano.libroria.com/el-cojo-ilustrado/, que tuvo lugar en “la fábrica de cigarros ‘El Cojo’, fundada en 1873 (cuyo) nombre se tomó de uno de los socios de la cigarrería: Manuel Echezuría que era conocido con ese apodo. El otro socio era Agustín Valarino. Los cigarros ‘El Cojo’ pronto se transformaron en una empresa pujante con sucursales en todo el país, (y) es allí donde aparece Jesús María Herrera Irigoyen, (quien) es nombrado gerente de la sucursal de Caracas. En 1881 Herrera Irigoyen comienza a publicar un pequeño folleto, como propaganda para la fábrica de cigarros, pero un año después la empresa compra una tipografía, con la intención de imprimir lo necesario para los cigarros, además de diversificar sus productos. Tres años más tarde con la muerte de Echezuría, Herrera Irigoyen compra la empresa y pasa a ser el único propietario de ‘Tipografía a vapor El Cojo’” uno de los primeros talleres de fotograbado mecánico del país y punto de partida para la fundación de la revista artístico-literaria que hoy nos ocupa.

Aunque detrás del proyecto de la revista siempre estuvo Herrera Irigoyen, el primer director de El Cojo Ilustrado fue Manuel Revenga. Será a partir del n°66 (1894) que el nombre de Revenga se acompañará con el de Herrera Irigoyen, hasta 1895 en que éste aparecerá como único director hasta el número 559 del 1 de abril de 1915 que marcará su fin.

Cuidando siempre que la portada de cada ejemplar estuviese hermosamente ilustrada, El Cojo Ilustrado, dentro de una línea claramente cultural, recogía “artículos diversos sobre arte, historia, literatura y crónicas. También se incluían relatos de vidas de personajes, poemas o cuentos, obras de artes, arquitectura, curiosidades y noticias mundiales y un calendario con las fechas destacadas. La intención de la revista era unificar al país con los ideales liberales, (mostrando) un discurso que apoya a la familia, el ideal de Nación, el progreso y la civilización, la democracia, la educación y la paz; destacó sobre todo por promover la idea de la mujer como cabeza de familia para lo que se incluían secciones como moda y belleza”.

Como señala Oscar Palacios Herrera en el artículo dedicado a Jesús María Irigoyen aparecido en el Diccionario de Historia de Venezuela (https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org), “por las páginas de la revista desfilaron 3 generaciones de escritores venezolanos: desde Eduardo Blanco, Julio Calcaño y Felipe Tejera, hasta Rómulo Gallegos, José Tadeo Arreaza Calatrava y Francisco Pimentel. Quizás la que llenó el período más destacado de El Cojo Ilustrado fue la generación intermedia, en la que tanto influyó el modernismo literario y el pensamiento positivista, a la que pertenecieron -entre muchos otros nombres relevantes- prosistas como Manuel Díaz Rodríguez, Pedro Emilio Coll y Luis M. Urbaneja Achelpohl; ensayistas como César Zumeta, Pedro Manuel Arcaya y Laureano Vallenilla Lanz; poetas como Rufino Blanco Fombona, Andrés Mata y Alfredo Arvelo; historiadores como José Gil Fortoul, Eloy González y Francisco González Guinán”. Además, la publicación contó con la colaboración de fotógrafos de la talla de Henrique Avril y Luis Felipe Toro “que recorrían el país para mostrar su progreso, por lo que con frecuencia se orientaban a trabajadores, tecnología, productividad y numerosos paisajes”, convirtiéndose en cronistas gráficos de la Venezuela de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

2. Páginas interiores del nº1 de El Cojo Ilustrado.
3. Algunos de los grabados aparecidos en el nº1 de El Cojo Ilustrado. Izquierda: «La France». Centro: Entrada al Pasaje Linares (vista sur). Derecha: «Torero» de Arturo Michelena.

El primer número, de dieciséis páginas, además de presentarse dirigido por Ravenga, mostrará en su portada a J.M. Irigoyen C.A., Empresa El Cojo, Caracas, Venezuela, como Editores Propietarios. También se dejará claro su condición bimensual y que estaría bajo la responsabilidad de Empresa El Cojo, Caracas, Venezuela. La hermosa y potente imagen que la protagoniza corresponde al grabado “El llanero domador” descrito junto al resto de ilustraciones que recoge la página 2 precisándose que el “original se debe al pincel del inspirado pintor Celestino Martínez (q.e.p.d.) y la copia a pluma, al hermano de éste, Gerónimo Martínez, representa una de las más típicas escenas de nuestros llanos”. Continuará la descripción señalando lo siguiente: “Los hijos de nuestras pampas figuran en nuestra historia de la Independencia como valerosos adalides que nunca cejaron ante empreño de arma alguna, por enorme que fuese, y que siempre fieles a la santa causa de nuestra libertad, ayudaron de continuo con su sangre a que germinara en la patria tierra la semilla fecunda de nuestra ciudadanía”. Finalizará el texto apologético preparado sobre el grabado de la portada de esta forma: “Al mismo tiempo de bello adorno y artístico regalo, quiera la suerte que sirva este dibujo de lema simbólico que nos enseñe a todos a domar los vicios de diverso linaje que sin descanso hacen venir a menos los hechos de nuestra vida nacional”, como se verá, toda una declaración de principios de los editores, quienes, evadiendo en lo posible oponerse durante 23 años a los gobernantes de turno (Raimundo Andueza Palacios, Guillermo Tell Villegas, Joaquín Crespo, Ignacio Andrade, Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez y Victorino Márquez) y, por tanto, cualquier vinculación política, se esforzaron siempre por liderar reformas que de algún modo implicaran beneficios positivos para el bienestar del país.

El Sumario del nº1 de El Cojo Ilustrado recoge como textos los siguientes: “Prospecto”, que puede considerarse como el editorial con que se presenta tanto el ejemplar como la publicación en general; “Nuestros grabados”, donde de las 14 imágenes que acompañan el número se describen 8 de ellas, de entre las cuales cabe destacar los grabados de los recién inaugurados Hospital de Niños (también conocido como Hospital Linares, devenido luego en Hospital Militar y finalmente hasta hoy en sede de la Cruz Roja Venezolana) y Pasaje Linares, ambos acompañados de una destacada reseña dedicada importante benefactor caraqueño; una fotografía del interior del Hospital Vargas (Departamento de Mujeres) terminado el año anterior; y un grabado titulado “Torero” basado en un estudio a pluma de Arturo Michelena; “Flores y jardines en Caracas” de Adolf Hernst; “Las Reputaciones” de F. de Sales Pérez; “Política europea” (extracto de las revistas y periódicos recibidos últimamente); “Poesías” de Luis López Méndez; “El Tocador” de la Baronesa Staffe (primera entrega de la transcripción traducida del libro del mismo nombre que significó un best seller para su autora); “Estrofas” de Alirio Díaz Guerra; “Sección científica” (El bacilo de la fiebre tifoidea); “Sección biográfica” (dedicada a Luis López Méndez, A. Ernst, Jesús María Suárez y Francisco de Sales Pérez); y el Capítulo I de “Su cara mitad” (novela escrita por F. Barret, traducida al castellano por Francisco Sellén).

4. Portada del último número (559) de El Cojo Ilustrado del 1 de abril de 1915. Imagen: Episodios de la guerra (la Gran Guerra había llegado)

Las claras intenciones de los editores de convertir la publicación en referencia venezolana de la industria del fotograbado, de competir abiertamente con periódicos similares del extranjero y de ser “adalides de toda reforma que de algún modo implicara positivos beneficios para el bienestar de la Patria y de sus hijos”, se ve subrayado por la visión nacionalista que se refleja en el “Prospecto” del primer número, del cual extraemos los siguiente: “Así como para la parte ilustrada, de más está decir que los editores desean con vehemencia que las hojas de esta publicación al texto dedicadas, sean palenque donde brille de preferencia el patrio talento; y para ello excita á los escritores, hombres de ciencia y arte, é industriales venezolanos, á que contribuyan con sus producciones á realzar esta obra de progreso. Todo documento que tenga relación con la Historia Patria, con la de nuestras ciencias, artes é industrias, las lucubraciones de todo linaje que de algún modo representen interés nacional ó revistan carácter genuinamente venezolano, serán acogidas con entusiasmo y deleite, pues la crónica de nuestros heroicos hechos, así como la que demuestre el orijen y desarrollo de nuestra vida intelectual, está aún por comenzarse”.

La ventana que se abre desde el mismo nº1 a la participación e interés por la mujer y sus temas en sus páginas, lo evidencia la traducción parcial del libro El Tocador de la Baronesa Staffe (seudónimo de Blanche Augustine Anyele Soyer) autora de un libro muy leído titulado La elegancia en la vida social, la cual vendrá encabezada por lo siguiente: “en obsequio a nuestras lectoras, traduciremos de él los más notables capítulos que servirán de guía y norma a nuestras bellezas caraqueñas. Publicamos a continuación el primero”. Sobre este asunto es altamente recomendable la lectura del texto de Cecilia Rodríguez Lehmann en el interesante artículo Autorías transoceánicas. Una baronesa en un boudoir caraqueño del siglo XIX”, publicado en https://tropicoabsoluto.com, donde analiza cómo los editores de El Cojo Ilustrado, pese abrir esa interesante puerta, no están exentos de los prejuicios propios de la época en cuanto a cómo se visualiza la participación de la mujer venezolana en un medio de divulgación, cómo se introdujo la autoría femenina extranjera en el contexto del entresiglo venezolano y qué papel jugaron esa voces femeninas transoceánicas en el rediseño del campo intelectual venezolano.

5. Diversas publicaciones que tienen a El Cojo Ilustrado como tema.

Para cerrar, no queremos pasar la oportunidad de señalar que El Cojo Ilustrado y sus páginas han sido objeto tanto de recopilaciones como de varios estudios que han dado lugar a diferentes libros entre los cuales merecen ser destacados los siguientes:

El Cojo Ilustrado. 1era. Edición facsimilar. Fotociencia. Caracas. 1960. 12 paquetes de folletos.

El Cojo Ilustrado. Edición facsimilar. Ediciones Emar. Impreso en España. 1977 (edición completa en formato reducido). 44 tomos

Martín Perea Romero y José Agustín Catalá. Catálogo de El Cojo Ilustrado. Ediciones Centauro. Caracas. 1975

Mario Milanca Guzmán. La música en El Cojo Ilustrado, 1892-1915. Dirección de Cultura UCV. Caracas. 1993. 2 tomos.

Mirla Alcibíades R. Literatura y Nación en El Cojo Ilustrado: La “íntima satisfacción» de Jesús María Herrera Irigoyen. Fundación Bigott. Caracas. 2017

Gabriel González. La fotografía en El Cojo Ilustrado. Burbuja Editorial. Caracas. 2005.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal, 2 y 3. El Cojo ILustrado, nº1, 17 de enero de 1892.

  1. http://venezuelaehistoria.blogspot.com/2016/08/manuel-maria-echezuria_16.html y https://camaradecaracas.com/ocurrio-aqui/el-cojo-ilustrado/

4. https://twitter.com/cojoilustrado/status/1498427041166811139

5. https://museodellibrovenezolano.libroria.com/el-cojo-ilustrado/