1972• Exposición Homenaje de Alumnos al Maestro Villanueva

1972• La División de Extensión Cultural de la FAU, dirigida por el profesor Antonio Granados Valdés, organizó una Exposición Homenaje de Alumnos al Maestro Villanueva con dos modalidades a ser expuestas y premiadas: dibujo y maqueta.
El jurado integrado para premiar el mejor dibujo estaba compuesto por Luis Guevara Moreno, Orlando Flores y Antonio Granados Valdés, quienes le otorgaron el primer premio al bachiller José Manuel Rodríguez y concedieron nueve menciones a los alumnos Raimundo Agudo, Gastón González, Nelson Gavlovski, Ángel Guillermo Azuaje, Francisco Larrauri y Iván León.

El jurado para seleccionar la mejor maqueta estuvo integrado por los profesores Eduardo Castillo, Pablo Lasala y Carlos Díaz Porta, quienes otorgaron un premio único al modelo del Pabellón de Venezuela en la Expo de Montreal de 1967, realizado por los alumnos María E. Blanco, Henry Barrios, José Cesarino, Edgar Parra, Gustavo Poleo, Slava Ramírez e Iliana Silvy.
Esta misma maqueta fue una de las que integraron parte del material que Venezuela facilitó al Museo de Arte Moderno MoMA de Nueva York, en el año 2015, para la exposición “Latinoamérica en Construcción: Arquitectura 1955-1980”.

El Maestro Carlos Raúl Villanueva hizo acto de presencia el día de la inauguración de la Exposición Homenaje que le hicieron los alumnos de la FAU. Tristemente esa fue la última ocasión en que estuvo presente en el edificio que proyectó para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y que tanto amó. El momento fue registrado fotográficamente por el alumno Ramón Paolini y las fotos publicadas por el profesor Antonio Granados Váldes en el No 46 (junio-1972) de la revista Punto.

HVH

1969• INCE de San Martín

Sede del INCE San Martín.jpg

1969•  Se termina de construir en un terreno de 9.000 m2 sobre la Av. San Martín, frente a la Maternidad Concepción Palacios, el edificio de 17.000 m2 de construcción destinado al Programa de Formación Comercial y de Servicios Industrial para Instituto Nacional de Cooperación Educativa INCE, diseñada dos años antes por el arquitecto Isaac Abadí A. (FAU UCV promoción 9/1959).
El conjunto está integrado por dos edificios, una torre de 10 pisos frente a la avenida y un cuerpo bajo de planta baja y cinco pisos, la cual el arquitecto ubicó en parte posterior del terreno.
La torre, cuya programación está destinada a la Formación Comercial tiene en la planta baja una tienda didáctica, oficinas de coordinación y depósitos. En el primer piso: cursos de vitrinismo y dibujo; en el segundo, cursos de peluquería, manicura y pedicura; el tercero, barbería, estética facial y camareras; en el cuarto y quinto, cursos de mecanografía y prácticas de oficina; sexto, séptimo y octavo contabilidad y turismo; y en el pent house se ubicó la biblioteca y la dirección de comercio.
La flexibilidad que el arquitecto le dio a las plantas de la torre facilita las diferentes organizaciones funcionales requeridas, tanto eléctricas como sanitarias. La obra se caracteriza por el correcto uso de los materiales y la protección solar. Los cerramientos son totalmente prefabricados.
El arquitecto Abadi realizó en 1960 un postgrado en prefabricación en Francia, un doctorado en arquitectura en Inglaterra en 1978 y un doctorado en diseño arquitectónico en el Portsmounth Polytechnic de Inglaterra entre 1979 y 1981.
En la entrada al edificio se colocó una escultura del artista y arquitecto también Harry Abend (1937-2021), quien fue galardonado con el Premio Nacional de escultura en 1961.

Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), avenida San Martín.. Corte longitudinal en donde se destaca el enlace entre los dos edificios ubicado en el sexto nivel de la torre.

En el segundo edificio, más bajo y construido en la parte posterior del terreno, dedicado a la Formación Industrial, se ubicaron los talleres, colocándose en la planta baja depósitos, mantenimiento y estacionamiento; en el primer nivel los cursos de ebanistería; en el segundo piso los cursos de tapicería y marroquinería; en el tercero los cursos de calzado; cuarto, los cursos de confección; en el quinto piso, comunicado con al torres a través de un enlace, el cafetín, cursos para cocineros y un espacio para usos múltiples.

Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), avenida San Martín.. Puente de enlace entre los dos bloques del edificio.
Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), avenida San Martín. Vista del Taller de calzado ubicado en el tercer piso del edificio de Formación Industrial.

El arquitecto Abadí también proyectó el Centro de Formación Industrial INCE de Valencia, estado Carabobo, en 1961 y el de su ciudad natal, Maracaibo, estado Zulia, en 1962.

HVH