1945• Inauguración del Liceo Andrés Bello

Inauguración Liceo Andrés Bello.jpg

1945• El Presidente de la República Isaías Medina Angarita, acompañado del Director de la institución académica Prof. Dionisio López Orihuela, inaugura la nueva sede del Liceo Andrés Bello, ubicada sobre la Av. Este 4, hoy Avenida México, contigua a la Plaza Carabobo, diseñado por el arquitecto Luis Eduardo Chataing (1906-1971).

El edificio tiene planta baja y dos pisos; las aulas esta dispuestas de tal forma que tienen excelente iluminación y ventilación natural, disponiendo de áreas verdes entre los cuerpos del conjunto educacional. El Auditorio remata el volumen en la fachada oeste, sobre la Plaza Carabobo.

En el acceso al Liceo el arquitecto Chataing colocó un mural en alto relieve alegórico a la educación del artista Mario Giurlani (1906-1979), artista y escultor italiano residenciado en el país desde fines de los años ´20, y en su interior dos figuras talladas en caoba, tituladas “El café” y “Las frutas”, obras del artista venezolano Francisco Narváez, las cuales estuvieron inicialmente expuestas en el Pabellón Venezuela de la Feria Mundial de Nueva York de 1939.

HVH

1940• Se drena y colmata la Laguna de Catia

Drenaje  y colmatado de la Laguna de Catia.jpg

1940•  La autoridades civiles, de común acuerdo con el Banco Obrero (BO) deciden drenar y colmatar la Laguna de Catia y utilizar la superficie recuperada para la ampliación de la Avenida La Laguna y la extensión de las áreas edificables.
La Laguna de Catia data del año 1557. Era un depósito natural de la Quebrada Caroata, que recibía las aguas de sus afluentes: las quebradas Agua Salud, Agua Salada, El Polvorín, Tacagua y Blandín.
La Laguna de Catia tuvo en 1916 un extensión de 487.500 m2 (1.100 m. de longitud por 750 m. de ancho); en 1934, de acuerdo al ingeniero Eduardo Röhl y las mediciones que efectuara para la elaboración de su «Plano de Caracas y sus alrededores» contaba con un área de 35.100 m2 (360 m. de longitud y 150 m. de ancho); y finalmente en 1940, momento en el cual se decide colmatarla solo 1.500 m2 de superficie (225 m. de largo por 35 m. de ancho). Su profundidad siempre osciló en tre los 12 y 10 metros.


Fue durante muchos años un sitio de esparcimiento y recreación popular para quienes utilizando el tranvía llegaban desde distintos sitios de Caracas para remar en pequeñas lanchas de alquiler, merendar al aire libre y disfrutar de su bar La Pulmonía.


(Gran parte de la información obtenida para la realización de esta ficha fue posible gracias a la investigación «Vulnerabilidad Urbana Vinculada con los Cursos de Agua y Lagunas de Caracas: Estudio de Caso Laguna de Catia», realizada por Yolanda Barrientos, Mirsibel Rojas, Liliana Rodríguez, Williams Méndez y Ana Iztúriz, en 2009).

HVH

Laguna de Catia 2.jpg

Laguna de Catia. Ubicación. Eduardo Röhl, 1934. Plano de Caracas y sus alrededores. Escala original 1:30.000. Detalle.

Laguna de Catia 3.jpg

Laguna de Catia. Ubicación. Ministerio de Obras Públicas, 1940. Plano de Caracas. Detalle. (plano intervenido por Crono Arquitectura Venezuela para resaltar la Laguna)

HVH

1943• Hotel Bella Vista, San Cristóbal

1943• El 2 de octubre, bendecido por el obispo Rafael Arias Blanco, abre sus puertas el Hotel Bella Vista, ubicado en la carrera 9 con calle 9, San Cristóbal, estado Táchira, a solo dos cuadras de la Plaza Bolívar. El nuevo establecimiento hotelero fue promovido por el empresario Francisco Chuecos (1894-1988).

El hotel, un edificio de dos plantas que tenía 39 habitaciones, fue diseñado con detalles en estilo art decó, al igual que su equipamiento y mobiliario. Entre sus avances tecnológicos se destacaba su central telefónica de clavijas. Llego a ser uno de los mejores de su época.

Al cerrar sus puertas fue remodelado, ampliando su número de habitaciones y modernizando sus servicios. Abrió sus puertas poco tiempo después como Hotel Faraón.

HVH

1941• Se concluye la construcción de la Cárcel Modelo

1941• Se concluye la construcción del Internado Judicial de Caracas, conocido también como Cárcel Modelo, ubicada en Propatria, proyectado por el ingeniero-arquitecto Luis Eduardo Chataing (1906-1971).

Esta cárcel se construyó durante la Presidencia de Eleazar López Contreras, bajo la supervisión del Ingeniero Tulio Chiossone, y fue inaugurada por el Presidente Isaías Medina Angarita.

Tuvo un costo de Bs. 2.500.000 y tenía 362 celdas, siendo uno de sus primeros directores o alcaldes el siniestro Pedro Estrada.

Inicialmente, la cárcel contó con una empresa de fabricación de muebles, en donde trabajaban los reclusos quienes debían pagar los costos de su manutención. En 1943 se creó una cooperativa, una caja de ahorros y un salón de teatro donde se proyectaban películas.

En 1963, durante el gobierno del Presidente Rómulo Betancourt, estuvo en una de sus celdas el dictador Marcos Pérez Jiménez, quien había sido condenado a cuatro años de prisión por especulación y malversación de fondos.

Esta cárcel fue demolida entre los años 1983 y 84 durante el gobierno de Luis Herrera Campins para la construcción de los Talleres del Metro de Caracas.

HVH