ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 237

El Concurso Nacional de Ideas «La Cultura Libera al San Carlos. La transformación del cuartel San Carlos en Centro Nacional de Culturas”, promovido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) y el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), presidido por el arquitecto Leopoldo Provenzali y asistido por el también arquitecto Javier Cerisola, se inscribe en un año en el que la realización de eventos de ese tipo se vio particularmente revitalizada. Así, en el 2000 se llevaron a cabo, además del ya señalado: el Concurso de Ideas por invitación para el Edificio Sede de la Cinemateca Nacional, Los Caobos, Caracas; el Concurso privado convocado por la Fundación UCV para la Propuesta de Recuperación de la Plaza Simón Bolívar, ubicada entre los estadios de la UCV, Caracas; el Concurso Conservación y Rehabilitación del Área Central de Valencia, estado Carabobo (5 elementos de mobiliario urbano); y, Coordinados por INSURBECA con el patrocinio de CONAVI, FONDUR y FUNDACOMUN-CAMEBA, se organizaron como parte del Programa de Habilitación Física de las Zonas de Barrios de la Ley de Política Habitacional, dos Concursos de Ideas correspondientes a diferentes estados del país.

1. El Cuartel San Carlos con el Panteón Nacional al fondo. 1920
2. El Cuartel San Carlos. Planta y vista exterior de comienzos del siglo XX
3. Cuartel San Carlos. Patio principal

El Cuartel San Carlos, puesto militar que permitía albergar hasta 2000 soldados, construido sobre la planicie de La Trinidad, al Norte de Caracas, por orden del entonces gobernador de la Provincia de Venezuela, don Luis de Unzagay Amenzaga, en 1787, constituiría, como bien señala Iván González Viso en Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje (2015) “el punto final del sistema de fortificaciones que punteaba la ruta entre el puerto de La Guaira y Caracas, que formaban parte de la estrategia defensiva del territorio diseñada por el ingeniero militar y brigadier de las Fuerzas Reales, el belga Agustín Cramer. Su primera etapa fue concluida en 1790 y su construcción finalizó en 1792, con espacios destinados al entrenamiento militar, resguardo de armas, dormitorios, calabozos y áreas comunes. El edificio, cuya dimensión original era un cuadrado de 75 por 75 metros, era una pieza única en el área para ese entonces, ya que, por Real Cédula, se prohibían construcciones en su entorno.”

Su nombre rinde honor al rey Carlos III siendo conocido también a través del tiempo como Cuartel de Veteranos, Cuartel de La Trinidad y Cuartel de Santa Ana. “Está construido con muros de tapia y posee un patio de armas rodeado de corredores o galerías con arcadas. El diseño era de dos plantas, con garitas de vigilancia en cada esquina. La estructura fue también utilizada como prisión militar y política” entre 1945 y 1994 pero diferentes fugas de presos llevadas a cabo en la década de 1970 “pusieron en entredicho su seguridad a la hora de albergar prisioneros”.

Durante el terremoto de 1812 el cuartel se vio seriamente afectado quedando sepultada en sus escombros “una tropa de línea compuesta por soldados de Artillería y Zapadores”, según relata la antropóloga Mariana Flores en “Cuartel San Carlos. Yacimiento veterano”, artículo aparecido en Memorias, Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, nº 7, 2007. “No es sino hasta finales del s. XIX, en el año de 1884, cuando se restaura completamente su estructura, aunque sus reparaciones se iniciaron en 1839 en el Gobierno del General Carlos Soublette. El poco presupuesto nacional y el mantenimiento del control interno durante el inicio de la República, no permitieron su culminación sino hasta la época de Antonio Guzmán Blanco. El alojamiento de las tropas durante este siglo, funcionó en el Cuartel de Milicias, Cárcel Pública, y en los Conventos de San Jacinto y San Francisco. (…) En el año de 1900 otro terremoto destruye nuevamente parte del edificio, incluyéndose esta vez durante la reconstrucción, la prolongación de las Naves Este y Oeste y la construcción del edificio de enfermería y de las cuatro garitas de las esquinas, mientras que en 1946 se inserta el edificio de la Comandancia, localizado en el Patio Central”, apuntará Flores.

4. Vista aérea del Cuartel San Carlos

La edificación, que había sido declarada monumento histórico nacional en 1986 por la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación, es objeto en 1988 del Decreto N° 2.487, emanado de la Presidencia de la República, que destinaba sus instalaciones para sede del Museo Nacional de la Historia, bajo custodia y conservación de la Academia Nacional de la Historia.

En 1995, se ratificó lo pautado en el Decreto 2.487 y, por ende, su condición de “sede del mencionado Museo y demás fines que sean compatibles, de acuerdo a lo que decida el Consejo Nacional de la Cultura”; en el mismo documento se encarga de su restauración al Instituto del Patrimonio Cultural «para devolverlo, en lo posible, a su estado prístino». Cabe destacar que para el momento del llamado a concurso los trabajos de rescate del edificio patrimonial estaban ya en marcha. Se habían iniciado durante la gestión de Juan Pedro Posani como presidente del IPC y continuados sin detenerse por Leopoldo Provenzali, quien lo sucedió en el cargo.

Con el Concurso de Ideas se buscaba mediante un proyecto integral proponer la creación de áreas de exposiciones, auditorios, salas de usos múltiples, aulas y talleres, áreas para oficinas, servicios y depósitos, espacio para un centro de documentación audiovisual y de archivos, servicios gastronómicos y áreas de comercialización de bienes culturales. Se pretendía, así, convertir el antiguo recinto militar en el “Centro Nacional de Culturas”; espacio integrador de las expresiones plurales de todas las regiones de Venezuela.

La Comisión Organizadora del evento estuvo conformada por Guillermo García Ponce, Benito Irady y Carlos Pou habiéndose inscrito, en virtud de las amplias bases que se plantearon para el mismo, más de un centenar de personas.

5. Número 343 del semanario Arquitectura HOY del 30 de junio de 2000 donde se recogen los resultados del «Concurso Nacional de Ideas. La transformación del cuartel San Carlos en Centro Nacional de Culturas».

El numeroso jurado, integrado por Héctor Navarro, Manuel Espinoza, Gustavo Pereira, Gladys Meneses, Jorge Rigamonti, José Manuel Rodríguez, Pedro Romero, Ana María Marín, Marcos Sanoja y Hugo Segawa como invitado internacional, seleccionó como propuesta ganadora la presentada por el equipo integrado por los arquitectos Joel Sanz y Juan Carlos Parilli, con la colaboración de Claudia Hernández, Omar Ladera y Roberto Castillo, formando parte de la información gráfica presentada el material con el que ilustramos nuestra postal del día de hoy. El segundo premio fue ganado por el mismo grupo sumándose como colaboradores Sergio Colombo y Juan José Carrillo; y el tercero por los arquitectos Rafael Mattar Neri, Garam Mattar Neri y Darwing Suárez Bustamante. Así mismo, el jurado otorgó tres Menciones de Honor: la primera para el equipo conformado por Edwing Otero García, Alfredo Sanabria Corrales y Hugo José D´Enjoy Ochoa, con la colaboración de María José Sedales y Natascha Gergoff B.; la segunda para Arturo Lares, José Miguel Fernández Avilán y Yudmar R. Reyes Ramírez; y la tercera para Pablo Lasala Ferrer, Isabel Lasala Hernández y Ana Lasala Hernández con la colaboración de Claudia Ruiz Santana. Adicionalmente otros once trabajos fueron reconocidos con Mención Publicación.

Tal y como fue recogido en el número 343 del semanario Arquitectura HOY del 30 de junio de 2000, los ganadores presentaron unos lineamientos generales donde se subraya la necesidad de crear “un ambiente integrado a la ciudad, un conjunto urbano más que un edificio, que promueva y estimule junto con la necesaria planificación de actividades, la indispensable espontaneidad que hace de estos lugares espacios exitosos, en donde la cultura se acerca a la vida cotidiana de la ciudad a través de espacios interiores y exteriores que permitan su apropiación de manera informal para actividades y eventos difícilmente previsibles en una programación planificada”.

Tal declaración de intenciones se acompaña de una “propuesta urbana” y una “propuesta arquitectónica”. La primera se encuentra respaldada por una serie de acciones “dirigidas a revitalizar la zona, que en parte por su ubicación periférica, y en parte por decisiones erradas de diseño urbano, se ha convertido en un lugar deprimido cuyos problemas deben ser resueltos, trascendiendo los límites del edificio del Cuartel e incluso de la poligonal urbana objeto del concurso”. Para ello la operación principal consistirá en convertir la fachada norte, hoy en día abandonada, en su frente principal, acompañándola con la creación de un atractivo espacio público que le servirá de acceso al edificio.

La segunda propuesta, consecuencia y a la vez acompañante necesario de la primera, “consiste en la creación de un recinto urbano bien definido e identificable, conformado espacialmente por nuevas construcciones que rodean la edificación del Cuartel y a una serie de espacios exteriores (plazas anfiteatros y terrazas), destinados a actividades públicas, formales e informales relacionadas con el uso cultural”. Además se propone la eliminación de todos los anexos (interiores y exteriores) que con el tiempo se le han añadido al edificio, en busca de recuperar las características originales del mismo, evitándose adosar ningún otro cuerpo o edificación “a excepción de un área de acceso y distribución que se construirá en la antigua fachada posterior (ahora principal), entre los dos apéndices construidos en el siglo XIX”.

6. Imágenes del Estudio Arqueológico del Cuartel San Carlos (EACUSAC) del Instituto de Patrimonio Cultural llevado a cabo por EXARCON (Excavaciones Arqueológicas Consultores. C. A.)

Como suele suceder en Venezuela, la solución formulada por los vencedores del certamen quedó en el papel. Posteriormente (2006) sólo sabemos que se emprendió el Estudio Arqueológico del Cuartel San Carlos (EACUSAC) del Instituto de Patrimonio Cultural llevado a cabo por EXARCON (Excavaciones Arqueológicas Consultores. C. A.), que abarcó las áreas Traspatio, Patio Central y las Naves Este y Oeste de la edificación, «encontrándose en el sitio una amplia muestra de materiales que reseñan un estilo de vida cotidiana militar, así como las dinámicas sociales internas ocurridas en el San Carlos», del cual el ya mencionado artículo de Mariana Flores da cuenta con lujo de detalles.

7. Portada de la publicación publicación editada por los entes organizadores del concurso que lleva por título justamente «La Cultura Libera al San Carlos. Concurso Nacional de Ideas. La transformación del cuartel San Carlos en Centro Nacional de Culturas” (2000)

El concurso, su concepción, organización, desarrollo y desenlace fue recogido en una publicación editada por los entes organizadores que lleva por título justamente «La Cultura Libera al San Carlos. Concurso Nacional de Ideas. La transformación del cuartel San Carlos en Centro Nacional de Culturas”, siendo uno de los pocos documentos que se han hecho para registrar evento alguno de este tipo realizado en el país y por tanto referencia en dicha área temática. El libro está estructurado con base en una “Introducción” conformada por cuatro textos de Héctor Navarro, Manuel Espinoza, Leopoldo Provenzali y Benito Irady; tres capítulos (“El Cuartel San Carlos” -reseña histórica, cronología del edificio, levantamiento planimétrico y registro fotográfico-, “La cultura libera al San Carlos” -seis artículos de Guillermo García Ponce, Carlos Pou Ruan, Gustavo Pereira, Pedro Romero, Jorge Rigamonti, Hugo Segawa, Christian Valles y Francisco Sesto- y “Concurso Nacional de Ideas. Resultados”); y un “Apéndice” que contiene las bases, los documentos de referencia, el veredicto y la lista de participantes. Cabe destacar que buena parte de la información que manejamos para elaborar esta nota la hemos obtenido de esta cuidada y relevante edición.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal y 5. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

  1. http://viejosrecuerdos.eklablog.com/cuartel-san-carlos-a117884288

2 izquierda. Colección Crono Arquitectura Venezuela.

2 derecha. https://www.pinterest.com/pin/384917099387254655/

3. http://guiaccs.com/obras/cuartel-san-carlos/

4. http://viejosrecuerdos.eklablog.com/cuartel-san-carlos-a107384020

6. file:///Users/aziercalvo/Downloads/Dialnet-CuartelSanCarlosYacimientoVeterano-2321930.pdf

7. https://www.lasalaylasala.net/la-cultura-libera-a-san-carlos

TAL DÍA COMO HOY…

… 22 de noviembre, la política, la música, el arte y la arquitectura suman un mosaico por demás interesante que nos ha permitido componer esta variopinta nota.

1. John Fitzgerald Kennedy, mientras viajaba en un vehículo descapotable junto a su mujer Jacqueline Kennedy en Dallas, Texas, momentos antes de ser asesinado el 22 de noviembre de 1963

Comenzando por la política, se trata ésta de una fecha muy acontecida en cuanto a eventos se refiere. El primero que señalaremos, teñido por la tragedia, fue el asesinato en 1963 por el exmarine Lee Harvey Oswald del 35º presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, mientras viajaba en un vehículo descapotable junto a su mujer Jacqueline Kennedy en Dallas, Texas. El segundo, acaecido en 1975, fue la proclamación ante las cortes españolas como Rey de España de don Juan Carlos I de Borbón, dos días después de haber muerto el dictador Francisco Franco, iniciándose el período conocido como “la Transición española” a la democracia.

2. Proclamación ante las cortes españolas como Rey de España de don Juan Carlos I de Borbón el 22 de noviembre de 1975
3. Izquierda: Margaret Thatcher. Derecha: Angela Merkel

En esta misma fecha pero en 1990, tras 11 años ejerciendo el cargo, Margaret Thatcher dimite como primera ministra del Reino Unido luego de haber sido la primera mujer que ocupó ese puesto en su país y la que lo ostentó durante el mayor número de años ininterrumpidamente durante el siglo XX. También un 22 de noviembre Simón Peres se convirtió en el jefe del XII Gobierno de Israel al jurar el cargo ante el Parlamento en Jerusalén (1995), el Bundestag eligió a la conservadora Ángela Merkel nueva canciller (2005) siendo primera mujer en la historia de Alemania que llegaba al cargo y el conservador Mauricio Macri fue electo presidente de Argentina (2015).

4. Charles de Gaulle en 1963

Nota al margen la constituye el nacimiento el 22 de noviembre de 1890 del militar y estadista francés Charles de Gaulle, quien dirigió la resistencia francesa contra la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, y presidió el Gobierno Provisional de la República Francesa de 1944 a 1946 para restablecer la democracia en Francia, de donde fue presidente constitucional del 8 de enero de 1959 al 28 de abril de 1969.

5. Santa Cecilia por Nicolás Poussin. Colección Museo Nacional del Prado, Madrid
6. Izquierda: Joaquín Rodrigo. Derecha: Benjamin Britten

En buena parte del mundo (incluida Venezuela) se celebra hoy el Día del Músico coincidiendo con la conmemoración de la muerte en 230 d.C. en Sicilia, Italia, de santa Cecilia, mártir del cristianismo, a quien el Papa Gregorio XIII en 1594, además de canonizarla, la declaró Patrona de los Músicos, siéndolo también de los poetas y de los ciegos (junto a santa Lucía).

Muy relacionado con el tema musical se encuentra el que hayan venido al mundo un 22 de noviembre de 1901 el compositor español Joaquín Rodrigo (autor del Concierto de Aranjuez, 1939), y en 1913 el compositor, director de orquesta y pianista británico Benjamin Britten, considerado el más importante creador musical académico inglés del siglo XX. Por otro lado, se registra tal día como hoy el fallecimiento en 1901 del compositor mexicano Genaro Codina (autor de la Marcha de Zacatecas) y en 1908 del músico francés Claude-Paul Taffanel (1844-1908), considerado el fundador de la escuela francesa de la flauta.

7. Dos álbumes de The Beatles a parecidos el 22 de noviembre con 5 años de diferencia: With the Beatles (1963) y The Beatles, también conocido como el “The White Album” (1968)

Sin salir del territorio cuyo patronato corresponde a santa Cecilia, cabe añadir que para la banda británica The Beatles el 22 de noviembre significó la salida a la venta de dos de sus álbumes. Así, en 1963 aparece su segundo long play, llamado With the Beatles, y en 1968 su décimo álbum de estudio titulado The Beatles, también conocido como el “The White Album”, contentivo de dos discos y preludio de lo que empezarían a ser problemas insuperables que derivarían en la separación del grupo.

Como dato curioso cabe añadir que el 22 de noviembre de 1995, se estrenó en el cine Toy Story, dirigida por John Lasseter y producida por Pixar, la primera película animada realizada en su totalidad a través de programas informáticos.

8. Edificio sede de la Televisora Nacional (conocida como TVN o Canal 5) , Colinas de Las Acacias.

Aproximándonos a Venezuela encontramos que el 22 de noviembre se celebra el Día del Psicólogo, y en 1952 se inaugura la primera planta televisiva del país: la Televisora Nacional (también conocida como TVN o Canal 5), cuya programación regular se inició oficialmente al año siguiente, el 1º de enero de 1953, en su moderna sede ubicada en Colinas de Las Acacias donde funcionó hasta 1991. Para 1952 había nueve estaciones de televisión operativas en el mundo, siendo la TVN la quinta del continente. La edificación y los equipos de transmisión televisiva, creados con el fin de dedicarlos únicamente a la educación, tuvieron un costo de Bs. 2.330.000 ($ 700.000 del momento), y Caracas una población de apenas 700.000 habitantes. La señal fue ocupada entre 1991 y 1998 por Venezolana de Televisión (VTV o Canal 8) cuando le fue otorgada por el presidente de la República Rafael Caldera al Arzobispado de Caracas, pasándose a llamar desde entonces ValeTV red canal 5, “Valores Educativos Televisión”. La antigua sede de la TVN se encuentra hoy ocupada por el Comando Nacional Antidrogas de la Guardia Nacional.

Un 22 de noviembre fallecen dos ilustres venezolanos: en 1879 el artista plástico, dedicado fundamentalmente a la talla de piezas de culto principalmente en madera, Juan Bautista González, nacido en Guarenas en 1789 y padre del escultor Manuel Antonio González a quien se deben las estatuas de Santa Teresa y Santa Ana (en cemento) que coronan la Iglesia de Santa Teresa, y las cariátides que representan “La Ley y La justicia” ubicadas en la fachada norte del Palacio Federal Legislativo; y en 2006 el general Rafael Alfonzo Ravard, ingeniero y empresario que tuvo una destacada carrera como funcionario de la administración pública en Venezuela.

9. Rafael Alfonzo Ravard

A Alfonzo Ravard, egresado de la Academia Militar con el grado de subteniente en 1940 y como ingeniero civil del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1945, se le debe en buena parte el impulso que cobró durante los años 1960 la región de Guayana a partir de que fuese nombrado en 1958 presidente de la Corporación Venezolana de Fomento y en diciembre de 1960 presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Bajo su presidencia en la CVG se firmó un acuerdo con el Joint Center para Estudios Urbanos del Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Harvard para la asistencia técnica en el desarrollo y planificación de un nuevo y vanguardista núcleo urbano, Ciudad Guayana. También se completa la fase de estudio y planificación del aprovechamiento del río Caroní que derivó en la construcción de Macagua I, la primera central hidroeléctrica del país, impulsando posteriormente el proyecto del complejo del Guri. Su biografía registra también cómo luego de varios años trabajando en el proyecto para la nacionalización de la industria petrolera con un equipo de expertos y profesionales en la materia, fue nombrado primer presidente de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) a partir del 1 de enero de 1976, momento en que la industria pasa a manos del Estado venezolano. “Apoyado en un excelente equipo gerencial, Alfonzo Ravard logró llevar a PDVSA a ser, durante varios años, una de las cinco corporaciones petroleras más importantes del mundo, convirtiéndola en una empresa respetada por todo el sector político venezolano, como principal generadora de ingresos para el país”.

Para finalizar, no puede dejarse pasar por alto que el 22 de noviembre de 1988 fallece en Ciudad de México el arquitecto Luis Barragán, quien fuese el segundo profesional y primer latinoamericano en obtener el Premio Pritzker (1980).

10. Luis Barragán y una imagen de los Jardines del Pedregal de San Ángel (1945)
11. Luis Barragán. Casa Estudio en Tucubaya (1947)
12. Luis Barragán. Fuente de Los Amantes/Cuadra San Cristóbal, Los Clubes, Atizapán de Zaragoza, México (1964)

Nacido en Guadalajara en 1902, Barragán estudió ingeniería civil en la Escuela Libre de Ingeniería de su ciudad natal siguiendo los cursos opcionales para obtener simultáneamente el grado de arquitecto bajo la tutela de Agustín Basave, titulándose en 1923. Su formación se complementa con viajes a Europa donde residió entre 1925 y 1926. Allí le siguió la pista y luego conoció al diseñador de jardines Ferdinand Bac con quien luego estableció una estrecha relación personal. De vuelta al viejo continente, a comienzos de 1930 entra en contacto “con las culturas mediterráneas, tanto europeas como musulmanas, que influyeron en su arquitectura (en especial con las ciudades mediterráneas, la jardinería y el uso expresivo del agua y con la Alhambra de Granada)”, y conoce en 1931 a Le Corbusier, tal y como se reseñará en su biografía.

Llama la atención cómo a su regreso a México, Barragán se encontró con que “la Escuela Libre de Ingeniería no entregaba más títulos de arquitectura, por lo que, aun habiendo cumplido con los requisitos, no pudo obtener su título oficial como arquitecto. Durante el resto de su vida firmó, alternativamente, como ingeniero, como arquitecto o como arquitecto paisajista.”

El ejercicio de su práctica profesional entre 1926 y 1936 en Guadalajara, arroja no sólo las influencias producto de sus viajes a Europa, traducidas en una serie de casas con búsquedas muy diversas, sino además una etapa de arquitectura claramente comercial producto de su relación con el abogado Emiliano Robles León para quien había remodelado en 1927 su vivienda, considerada como su primera obra de importancia.

Más tarde, Barragán irá a Ciudad de México donde actuará como profesional y a la vez promotor en la urbanización «El Pedregal de San Ángel» donde logró combinar sensibilidad artística con buen tino en el manejo del negocio. Luego diseñará su Casa Estudio en Tucubaya (1947) en la que manifiesta plenamente el lenguaje arquitectónico por el que será conocido posteriormente fruto de la combinación entre lo vernáculo y lo universal en la que cobra un papel muy importante la condición escenográfica en el uso de elementos que acompañan a la arquitectura.

13. Libro/catálogo de la muestra «The Architecture of Luis Barragán» organizada por el MoMA bajo la curaduría de Emilio Ambasz (1976)

Debido a la secuencia de obras que fue desarrollando, consistente en su mayoría de viviendas unifamiliares, edificios de apartamentos y trabajos en los que la plasticidad de sencillos elementos programáticos se combina con el paisajismo, Barragán, pese a la calidad de lo producido, fue considerado un arquitecto marginal hasta que en 1976 Nueva York lo lanzó al estrellato internacional mediante la muestra «The Architecture of Luis Barragán» organizada por el MoMA bajo la curaduría de Emilio Ambasz, cuyo catálogo se convirtió en la referencia principal sobre su obra y puente de plata para la obtención en 1980 del Pritzker.

14. Alejo Carpentier a quien recurre Oscar Tenrreiro para calificar a Luis Barragán como barroco

No sabemos si por coincidencia o rememorando la muerte de Barragán, lo cierto es que el 22 de noviembre de 1992 Oscar Tenreiro dedica su columna “Nave” publicada en El Diario de Caracas al célebre arquitecto mexicano. Bajo el título de “Más barroco serás tú”, Tenreiro, ante la reacción que produjo el considerar como “barroco” a Barragán en un texto anterior del 8 de noviembre titulado “Chile, Carpentier y Barroco”, realiza un crítico paseo rasante por la obra del maestro azteca, donde plantea, no exento de polémica, que tanto él como su arquitectura reúnen todas las características de lo que Alejo Carpentier desarrolló en sus tesis sobre lo barroco, que Tenreiro ya había trabajado con anterioridad y desempolvado dos semanas antes. Allí afirmaría: “La mayor dificultad que encuentra la arquitectura que desde aquí está naciendo para ser valorada correctamente por la crítica internacional e, incluso, por nuestra propia crítica, generalmente impregnada por los puntos de vista de aquella, es que no se ha terminado de entender, como si se ha hecho en el caso de la literatura por ejemplo, que ella nace en un continente que piensa, que se sitúa en el mundo en términos barrocos. Y la mejor arquitectura que en nuestro continente se ha producido, ha surgido de personalidades cuya manera de verse a sí mismos y al mundo en general es rotundamente barroca. Barroco es Niemeyer, lo fue Barragán, el del aparente despojo, y nuestro Villanueva. (…) …porque todos estamos sumergidos en un continente de naturaleza barroca. (…) Y sobre eso habla Carpentier: ‘¿Y por qué América Latina es la tierra elegida por el barroco? Porque toda simbiosis, todo mestizaje, engendra un barroquismo… la conciencia de ser otra cosa, algo nuevo, de provenir de una simbiosis y de ser criollo. El espíritu criollo en sí mismo, es un espíritu barroco’… Conviene no olvidarlo”.

Ello le permite a Tenreiro concluir el 22 de noviembre  que “… Barragán no puede tener seguidores sino imitadores (…) En él se produjo una síntesis azarosa, personal, como la que se produjo en Villanueva y en Niemeyer, que crearon lenguajes opuestos. Y lo personal e irrepetible se aleja del ideal clásico. Es barroco.” Dejamos hasta aquí el repaso de este sustancioso día esperando origine, como lo ha hecho en nosotros, la curiosidad y ganas por conocer un poco más acerca de tópicos que directa o indirectamente nos atañen. Feliz domingo.

ACA

Procedencia de las imágenes

  1. https://elpais.com/cultura/2021-07-13/oliver-stone-desmonta-la-version-oficial-del-asesinato-de-jfk-con-los-documentos-gubernamentales-desclasificados.html

2. https://www.bekia.es/realeza/fotos/galerias/familia-real-espanola-imagenes/ceremonia-coronacion-juan-carlos-rey-espana-1975/

3, 4, 6, 9, 13 y 14. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad.

5. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/santa-cecilia/0279e4b9-f701-44dc-8129-27b1201d8054

7. https://thebeatles.fandom.com/es/wiki/With_the_Beatles y https://es.wikipedia.org/wiki/The_Beatles_(%C3%A1lbum)

8. Colección Crono Arquitectura Venezuela

10. https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Barrag%C3%A1n y https://catalogo.artium.eus/dossieres/exposiciones/premios-pritzker-viaje-por-la-arquitectura-contemporanea/pedregal-de-san

11. https://www.10decoracion.com/la-casa-barragan/foto-49/

12. https://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=12

ES NOTICIA

NoMATERIA 2020: Diseñadores venezolanos haciendo diseño industrial

Por: Equipo Editorial

12 de noviembre 2020

Tomado de Di-Conexiones

NoMATERIA 2020 | Balance

Diseño Industrial en Venezuela. Industrial Design in Venezuela

28 productos diseñados por venezolanos dentro y fuera del país forman parte de la 4ta. edición de la muestra online NoMATERIA. Esta selección es una acción de divulgación, promoción y reflexión sobre el diseño industrial en Venezuela, organizada por el diseñador industrial venezolano Ignacio Urbina Polo, profesor del departamento de diseño industrial de Pratt Institute en Nueva York y editor de di-conexiones.

NoMATERIA 2020 acusa, entre otras cosas, un mapa de una nación atomizada por el éxodo. Venezolanos haciendo diseño industrial dentro y fuera de las fronteras de un país agotado por el desmantelamiento y el deterioro de las condiciones fundamentales de bienestar y progreso, pero que no pierde la fuerza y el talento de sus ciudadanos donde quiera que éstos se encuentren. Una serie de objetos que intenta mostrar un rango posible del campo del diseño industrial y su presencia en la vida cotidiana.
Para Urbina, curador de la exposición, «esta sencilla colección de objetos no pretende dar respuesta a las interrogantes sobre la identidad de los venezolanos, mucho menos intenta inferir el perfil de un ‘diseño venezolano’. Se trata pues de una idea mucho más sencilla: objetos y productos diseñados y/o producidos por venezolanos donde quiera que éstos se encuentren».

NoMATERIA es el resultado del trabajo de observación y análisis de Ignacio Urbina Polo, en casi tres décadas de práctica profesional, docencia, investigación y difusión, del fenómeno del diseño industrial. «Hoy, los diseñadores en Venezuela no reclaman por una gran industria que los apoye, tampoco por un gobierno que estimule el desarrollo productivo, siquiera se dejan seducir por slogans como ‘inventamos o erramos’», expresa el arquitecto Alberto Sato en el prólogo de la muestra.

El recorrido comienza con un sencillo tomacorriente y va encontrando objetos del paisaje del hogar: vasijas, luminarias, sillas. Productos que describen diferentes maneras de diseñar, fabricar y comercializar productos. En la segunda parte de la muestra veremos artefactos que salen del confinamiento y viven en el espacio público. Productos con foco en la música, en la exhibición, en los problemas de residuos, en la práctica deportiva, en el cuidado de plantas y en la movilidad. «Veremos objetos de gran escala insertados en las dinámicas que emergen de la vida en la ciudad: en el esparcimiento, en el reconocimiento de la identidad local y en las mecánicas de la participación ciudadana y la promoción de la cultura».

Con más de 40 profesionales en 7 países distintos, NoMATERIA 2020 | Balance reconoce el trabajo de diseñadoras y diseñadores venezolanos que usan la tridimensionalidad para acercarse a la gente. Una iniciativa de difusión del diseño industrial en Venezuela que, desde 2010, se vale del trabajo presencial y remoto, junto a equipos de proyecto, diseñadores, instituciones y empresas, para hacer una selección y reflexionar sobre ese concepto que llamamos diseño.

«En los momentos de crisis se agudizan las reflexiones sobre el futuro», comenta el curador y productor de la muestra como parte de la reflexión final sobre la presencia del COVID-19 y sus conexiones con el diseño.

Sello NoMATERIA

En esta edición hemos creado el sello NoMATERIA con las iniciales nm y el año de la muestra, que podrán usar los productos seleccionados.

Curaduría

Ignacio Urbina Polo

Prólogo

Alberto Sato Kotani

Diseño Gráfico

Claudia Mauro

Revisión de textos

Gabriela Caraballo

Traducción de textos

Daniel Esparza

Colaboradores

Jorge Andrés Castillo

Rodrigo Marin Briceño

Rodolfo Agrella

Antonio J. García

Sergio Alonso

Jaime Cruz

Humberto Valdivieso

Aliados

Pratt Institute

Bienal Iberoamericana de Diseño

Siete al Cubo

Revista Entre Rayas

Prodiseño – Escuela de Comunicación Visual y Diseño

La Trinidad Parque Cultural

Centro Cultural – UCAB

Producción

www.di-conexiones.com

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Conversations and Allusions: Enric Miralles

Catherine Spellman (ed.)

Actar Publishers

2019

Idioma: inglés

225 páginas

Nota de los editores

Enric Miralles (1955-2000) sigue siendo uno de los arquitectos más destacados de su generación. La importancia de su diseño arquitectónico radica en su perfecta integración del sitio y el edificio y su uso del espacio para atender las condiciones de la vida cotidiana. Con menos de veinticinco años en práctica, Miralles diseñó más de 150 proyectos, muchos de los cuales ahora se construyen, entre ellos: Edificios del Parlamento de Escocia, Mercado de Santa Caterina, Universidad de Vigo, Parque Diagonal Mar, Centro de Gimnasia de Alicante y Cementerio de Igualada.

Conversations and Allusions: Enric Miralles reúne ensayos y conferencias inéditos de sus antiguos colaboradores y amigos. Cada colaborador de esta publicación oportuna ofrece una visión única sobre la práctica de la arquitectura de Miralles como una forma de crear un cambio positivo en el mundo.

Se contó con las aportaciones de: Benedetta Tagliabue, Elias Torres, Peter Buchanan, Josep Quetglas, Sir Peter Cook, Juan Jose Lahuerta, Carles Muro, Elena Cánovas, Manuel Bailo, Teresa Galí-Izard, Maurici Pla, Eva Prats y Elena Rocchi.

ACA