2003• Primer número de la revista «entreSPACIO»

 

Revista entrespacio.jpg2003•  En el mes de julio el reconocido editor y arquitecto Jesús Yépez lanza el primer número de la revista «entreSPACIO», una publicación de su Grupo Editorial Entre Rayas.
El nuevo título especializado en los temas de diseño, decoración, revestimientos, equipamiento y mobiliario, complementa el alcance de las otras ediciones producidas por el Grupo Editorial.
El primer número, producido a todo color y con 58 páginas, tiene artículos agrupados en tres secciones de varias que proponen que contenga: Proyectos, Productos y Personajes.

HVH

1951• Hotel Residencias Montserrat

Hotel Montserrat 2.jpg

1951•  Se termina de construir el Hotel Montserrat o Residencias Monserrat, ubicado frente a la zona sur de la Plaza Altamira, proyecto de Carlos Guinand Baldó (1925–1982) (UCV, 1948), Moisés Benacerraff (1924-1998) (Yale, 1947) y Emile Vestuti (1927–1998) (Yale, 1949).

Hotel Montserrat.jpgEn años posteriores muy próximos a su construcción, el edificio fue objeto de una ampliación que alteró considerablemente sus proporciones para la cual se agregaron dos módulos estructurales hacia el norte permitiendo ello contar con cuatro apartamentos adicionales por piso (dos a cada lado de su circulación central) que se sumaron a los seis ya existentes, incorporándose a la fachada norte un pequeño balcón  (en lugar de la ventana existente en el volumen original) que permite rematar e iluminar el pasillo central de circulación.
Los arquitectos proyectistas en combinación con el cliente crearon un novedoso edificio no existente en el mercado venezolano en esos años, que estaba compuesto de apartamentos de área reducida, para solteros o parejas sin hijos, totalmente amueblados. Esto implicó que se concibiera a base de espacios mínimos, de usos múltiples, muy funcionales, fáciles de mantener, con mobiliario diseñado para cada sitio y con la escala adecuada, de forma tal que se aprovechara totalmente.

Hotel Montserrat 3.jpg

La parcela sobre la cual se construyó el edificio resultante es un rectángulo orientado norte–sur. El programa contempló diez apartamentos por piso, cada uno con tres ambientes para funciones claramente definidas: estar–comer–dormir, cocina con mueble que combina gabinete de servicio y bar, y baño–vestuario. Para poder lograr un programa tan compacto se tuvo que recurrir a el uso de la ventilación artificial.
Con la estructura se planteó un sistema modular, sencillo y económico, cuyas columnas tenían el mismo ancho que los muros, evitando salientes.
Para el diseño de las fachadas los proyectistas dieron diferentes respuestas. La norte y sur, se diseñaron más cerradas ante la eventualidad de la construcción de otros edificios (solo dejando aberturas del ancho del corredor de circulación para iluminación y en la del norte, un pequeño balcón). La este y oeste tienen, por una parte, un juego de llenos y vacíos, muros calados y balcones, que plásticamente permiten reconocer al edificio desde lejos, transparencia y visuales urbanas desde adentro y, por la otra, una muy adecuada protección solar, básica en nuestro trópico.

El edificio se continúa utilizando hoy con su función original.

Hotel Montserrat 4.jpg

El mobiliario original, obra de Cornelis Zitman (1926-2016), diseñador industrial y notable artista plástico, se fabricó en su totalidad en el país con maderas nacionales y telas importadas. Al haber trabajado con los arquitectos se logró un equipamiento muy adecuado, funcional y contemporáneo.

Hotel Montserrat 5.jpgHotel Montserrat, Altamira, arquitectos Carlos Guinand, Moisés Benacerraf y Emile Vestuti. Planta de una habitación con muebles.

Hotel Montserrat 6.jpgHotel Montserrat, Altamira, arquitectos Carlos Guinand, Moisés Benacerraf y Emile Vestuti. Vista a través de la sala hacia el balcón con el mobiliario diseñado por Cornelis Zitman.

Hotel Montserrat 7.jpgHotel Montserrat, Altamira, arquitectos Carlos Guinand, Moisés Benacerraf y Emile Vestuti. Vista de la sala equipada con el mobiliario diseñado por Cornelis Zitman.

Hotel Montserrat 8.jpgHotel Montserrat, Altamira, arquitectos Carlos Guinand, Moisés Benacerraf y Emile Vestuti. Vista del comedor equipado con mobiliario diseñado por Cornelis Zitman

HVH

1952• Se inaugura el Hotel Nueva Segovia, Barquisimeto

Hotel Nueva Segovia Barquisimeto.jpg

1952•  Se inaugura el Hotel Nueva Segovia, hotel de categoría construido muy cerca de la Cruz Salvadora de Macario Yépez, para albergar a los esperados visitantes a la conmemoración del cuatricentenario de la fundación de Barquisimeto, capital del estado Lara. Tenía amplias habitaciones, corredores y una piscina, que sin duda alguna era su mejor atractivo. Lamentablemente tuvo escasos 10 años de actividad plena cuando fue abandonado (1962). Hoy es el edificio sede del Rectorado de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA).

HVH

Hotel Nueva Segovia 2.jpg

Perspectiva del proyecto

Hotel Nueva Segovia 3.jpg

El hotel en construcción

Hotel Nueva Segovia 4.jpg

Fachada larga de habitaciones

2004• Centro Comercial Galerias Ávila

Centro Comercial Galerías Ávila.jpg

2004•  Con la coordinación del proyecto y su construcción la firma Arquina, SRL, concluye el Centro Comercial Galerias Ávila, ubicado en la avenida Urdaneta con avenida El Parque, La Candelaria.
Este nuevo centro comercial cuenta con 200 locales comerciales de diferente área distribuidos en cinco niveles, uno de los cuales tiene una feria de comida rápida y otro seis salas de cine. Tiene 250 puestos de estacionamiento techados.

HVH

1982• Unidad Médico-Odontológica IPASME, Barcelona, estado Anzoátegui

IPASME Barcelona.jpg

1982•  Se termina la construcción y pone en servicio la Unidad Médico-Odontológica IPASME, ubicada en la avenida Intercomunal, vía Polígono de Tiro, Barcelona, estado Anzoátegui. El proyecto fue realizado por los arquitectos Luis Santos López (FAU UCV 18B/ 1969) y Benjamín Jiménez Blanco (FAU UCV promoción 18A/ 1969) autores también del diseño del edificio que ese mismo año se inauguró para el IPASME en Barquisimeto.