
Archivos Mensuales: noviembre 2019
ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL nº 188

Expo Zaragoza 2008 ofreció a España la oportunidad de organizar otro evento internacional de importantes magnitudes, cosa que no ocurría desde Expo Sevilla 1992. Valga aclarar que la de Zaragoza fue clasificada por la BIE (Oficina Internacional de Exposiciones) entre las consideradas “exposiciones especializadas” sin llegar a la categoría de “universal” que Sevilla si alcanzó. Dentro de esta línea, Expo Zaragoza 2008 fue precedida en 2005 por la de Aichi (Japón) siguiéndole la de Yeosu (Corea del Sur) en 2012. Por otra parte, la capital de Aragón se impuso a Tesalónica (Grecia) y Trieste (Italia) para obtener la sede el 16 de diciembre de 2004.

En conmemoración del bicentenario de Los Sitios de Zaragoza de la Guerra de la Independencia contra la invasión napoleónica (1808) y el centenario de la Exposición Hispano-Francesa de 1908, que supuso un salto cualitativo de modernidad en la ciudad, bajo el lema “Agua y desarrollo sostenible”, el recinto de la Expo fue desarrollado sobre una superficie de 25 hectáreas en la ribera del meandro de Ranillas, una curva que el río Ebro hace a su paso por la ciudad, teniéndose como referente primigenio la idea esbozada en 1998 por el arquitecto Carlos Miret. Tal y como se recoge de internet, del 13 de junio al 14 de septiembre de 2008 “en la Expo se vivieron 93 días de ocio, cultura, fiesta, reflexión e intercambio entre los diferentes participantes -106 países, 220 ONG, las 17 Comunidades Autónomas y Ceuta y Melilla, 6 socios patrocinadores de la Expo y tres organismo internacionales- y los más de 5.600.000 visitantes. Huesca fue subsede oficial de la muestra y también albergó actividades”. Venezuela, una vez más, estuvo entre los países participantes.
También por la misma vía hemos sabido que “La mascota de la Expo 2008 fue una gota de agua llamada Fluvi, acrónimo de flumen vitae (en latín, ‘río de la vida’)”.

Los temas de la sostenibilidad y el agua (que le dan el sesgo especializado al evento), piezas claves dentro de la selección zaragozana, marcaron desde un inicio el desarrollo del plan maestro y el diseño de los diferentes pabellones temáticos o por países. El agua vista como “recurso escaso”, como “elemento clave para la vida”, como “elemento de relación entre los pueblos” o “los paisajes del agua” sirvió de inspiración y guía en la presentación de las obras arquitectónicas y sus correspondientes contenidos.
El recinto ferial presentaba tres accesos: la Puerta del “Pabellón Puente”, proyectado por Zaha Hadid, que se constituyó en una de las principales atracciones del evento, cuyas taquillas se encontraban en La Almozara; la Puerta del Ebro, cuyo acceso y taquillas se realizaba por el frente fluvial y por la Avenida Ranillas; y la Puerta de la “Torre del Agua”, diseñada por Enrique de Teresa, cuyo acceso se realizaba a través del Parque Luis Buñuel.

En esta ocasión, Venezuela se incorporó algo retardada como uno de los países que se mostrarían en el Pabellón de América Latina diseñado por el reconocido arquitecto mexicano Francisco López-Guerra Almada en colaboración con Georgina Larrea, cuya imagen, cuando aún se encontraba en fase de proyecto, acompaña nuestra postal del día de hoy. Ocupa una de las ocho áreas geográficas de la zona de pabellones internacionales.
En total, la edificación albergó, además de Venezuela y con la ausencia de Chile, la representación de: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Perú, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Secretaría General Iberoamericana y Uruguay. México sería la única nación latinoamericana que construiría un pabellón propio.
Los ocupantes del edificio se sumaron a través del lema “Bosques templados y selvas tropicales” a la temática general de la Expo. Así, el pabellón buscó expresar el valor del agua de las selvas y los bosques latinoamericanos para la supervivencia de sus ricos ecosistemas, integrándose elementos climáticos, edáficos, zoológicos, botánicos e hidrológicos en sus conceptos expositivos, sobre el Río Ebro. Latinoamérica como bien se sabe es región de grandes ríos, con una cuenca hidrográfica de cerca de 1.000 vías fluviales y la reserva planetaria más importante, con casi el 40% de todas las especies vegetales y animales de la Tierra.

El recinto, en forma de hoja, acerca a los visitantes a la biodiversidad natural del subcontinente a través de un recorrido por 17 espacios expositivos distintos. En cada uno de ellos se ubica un país, donde el visitante se sumerge en un mar de experiencias sensoriales: visuales, olfativas, táctiles y sonoras, que se utilizaban para mostrar el valor del agua a través de las distintas culturas.
Su recorrido, que comenzaba con una gran cascada situada en el vestíbulo, estuvo planteado como un río que hace de sendero uniendo todos los sectores de los distintos países. Como en una gran selva americana, las columnas son árboles, la fachada es abrazada por 3 hojas gigantes y los caminos son ríos. En el espacio común para las actividades y espectáculos, se reproducen en forma audiovisual las cataratas de Iguazú. Se suma, además, un jardín tropical con 10 especies endémicas de América. Por otra parte, el pabellón fue diseñado para ser recorrido de forma ascendente y en espiral, y la visita a cada uno de los países también se hacía en círculo. Si el visitante deseaba pasar para llegar hasta un estado concreto, un pasillo exterior le permitía avanzar rápido.
Los ejes temáticos que guiaban a las personas que pasaban por ahí eran dos. El binomio árbol-río que trata sobre la dualidad entre el bosque y la selva y muestra a Latinoamérica como una tierra llena de contrastes, poseedora de una gran riqueza natural y fluvial; y el binomio hoja-gota, la otra línea de las exposiciones, como ejemplo de la cultura de sostenibilidad de los países del continente.
En la entreplanta del edificio se realizó un montaje sobre cultura precolombina y otro sobre el corredor mesoamericano de Centroamérica.
El pabellón de América Latina era fácilmente identificable ya que sobre su fachada se proyectaban imágenes de las diferentes selvas del continente. Parte de ella aparecía envuelta en una tela de color verde.
El visitante tardaba aproximadamente 40 minutos en recorrer esta propuesta, que comenzaba en un gran escenario, sobre el que hubo 8 espectáculos de 20 minutos durante los 93 días de la Expo.

Venezuela, con una elevada carga propagandística, mostró a través de paneles y pantallas llenos con diferentes mensajes, imágenes de gente y paisajes del país dispuestos sin mucho orden en torno a un centro que incluía una obra de arte cinético cuya autoría no hemos podido determinar. También buscó ofrecer al visitante una aproximación a sus seis cuencas hidrográficas.
Bajo el título de “La revolución del agua” uno de los paneles exponía, a modo gran logro, cómo “el agua en Venezuela jamás podrá ser privatizada ya que constitucionalmente es un bien público y el Estado garantiza su uso y disfrute de todos los habitantes del país” a lo cual se añadía más adelante: “Población con servicio de agua potable: 93%”. Saque cada quien sus conclusiones. A diferencia de otros países fue inexistente la oferta de productos tradicionales que siempre han sido objeto de atención en estos eventos y muy descuidada la capacidad de ofrecer información sobre la cultura nacional lo cual dejó en el visitante una pobre impresión, muy lejana de la ofrecida en eventos anteriores, constituyéndose Expo Sevilla 92 aún en una referencia insuperable para los que tuvieron la oportunidad de asistir a ambos acontecimientos en tierras españolas.
ACA
Procedencia de las imágenes
Postal. https://www.diariodelviajero.com/espana/expo-zaragoza-2008-pabellon-de-latinoamerica
1 y 3 izquierda. https://issuu.com/panoramaexpo2008/docs/plano_expo2008
2 arriba. https://www.arup.com/es-es/projects/zaragoza-expo-pavilion-bridge
2 abajo izquierda. https://www.diariodelviajero.com/espana/expo-zaragoza-2008-la-torre-del-agua
2 abajo derecha. https://sobreespana.com/2008/06/02/la-expo-2008-de-zaragoza-la-torre-del-agua-y-el-acuario-fluvial/
3 derecha. http://www.loguer.com/projects/pabellon-de-america-latina-expo-zaragoza-2008/
4. https://www.diariodelviajero.com/espana/expo-zaragoza-2008-pabellon-de-latinoamerica y https://mipasedelaexpoagua.blogspot.com/2008_07_13_archive.html
5. http://pichicola.net/33-horas-en-la-expo-3%C2%AA-parte/ y https://explikme.wordpress.com/2008/08/24/venezuela-en-la-expo-de-zaragoza/
NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

PARADIGMAS INTERNOS EN LA ARQUITECTURA
Servio Tulio Ferrer
2019
Nota de prensa
El arquitecto venezolano Servio Ferrer presentó el pasado 30 de octubre en los espacios expositivos de la FAU UCV su libro Paradigmas Internos de la Arquitectura, una investigación sobre esos elementos que están en el subconsciente de los diseñadores y que, sin embargo, son fundamentales para sus obras.
Los paradigmas internos de la arquitectura están siempre presentes en las creaciones del diseñador. Permanecen escondidos en su subconsciente y se reflejan tácitamente en sus diseños.
El arquitecto venezolano Servio Tulio Ferrer desentraña, en un nuevo libro, los misterios de estos paradigmas que, sin irrumpir bruscamente, definen bocetos y diseños.
El libro Paradigmas Internos de la Arquitectura es eficaz como instrumento de estudio de la obra arquitectónica o como marco para la creación y resolución de los retos del diseño arquitectónico, facilitando e impulsando los proyectos.
En las 247 páginas del libro, el autor profundiza en el análisis y estudio de los 46 paradigmas internos más importantes de la arquitectura y los explica en gráficas y con textos.
Entre los paradigmas que se analizan se pueden encontrar los Paralelepípedos Superpuestos, las Estructuras Desnudas, los Bordes de Superficies, la Concatenación y la Estructuración Modular, entre muchos más.
El libro Paradigmas Internos de la Arquitectura es fruto de la investigación para la docencia de pregrado de Servio Tulio Ferrer, quien también es profesor de Diseño Arquitectónico de la Universidad Central de Venezuela desde 1968 hasta la fecha, habiéndose graduado de la misma universidad en 1965. El autor cuenta, además, con un post grado en la Architectural Association de Londres (1972) y ha trabajado en diseño, planificación, construcción, urbanismo y mercadeo arquitectónico. Es también coautor de Diseñoterapia, un libro que compendia los errores más comunes que cometen los estudiantes a la hora de enfrentar problemas relacionados con el proyecto arquitectónico.
El libro está disponible en las librerías El Buscón, Kalathos, Tecni-Ciencia y directamente con el autor por el correo servio.ferrer@gmail.com
ACA
NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

XI BIAU: Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo
Fundación Arquia
2019
Ya es posible consultar la versión digital del catálogo de la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (XIBIAU) en el que se recoge la documentación sobre el Premio Iberoamericano de la XI BIAU otorgado a César Ortiz-Echagüe Rubio (Madrid, 1927) y Jorge Enrique Scrimaglio (Rosario, 1937).
El catálogo digital editado y publicado por Fundación Arquia y Ministerio de Fomento/Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones se puede adquirir en el enlace https://fundacion.arquia.com/ediciones/publicaciones/colecciones/p/Colecciones/DetallePublicacion/167?utm_medium=website&utm_source=plataformaarquitectura.cl.
Comisarios: Arturo Franco y Ana Román.
ACA
NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Arquitextura
Luigi Prestinenza Puglisi
Ediciones Asimétricas
2019
¿Te cuesta entender las últimas tendencias de la arquitectura actual? No te preocupes, son pocos los que pueden orientarse entre edificios con acabados brillantes o envolventes que parecen estar en ruinas. Y es difícil darse cuenta de por qué los edificios firmados por los grandes arquitectos ya no reflejan las normas tradicionales de buena composición o la tríada vitruviana: solidez, utilidad y belleza. Es más, sus edificios están revestidos de pan de oro, incorporan imágenes gigantescas, se recubren de vegetación o parecen no apoyarse en el suelo.
Sin embargo, al examinar esta abundancia de signos, de texturas a menudo superficiales, aparentemente sin sentido, a veces caóticas y a veces lacónicas, podemos encontrar la clave para comprender cómo está cambiando nuestra forma de vida y tratar de hacernos una idea de dónde estamos y hacia dónde vamos.
Luigi Prestinenza Puglisi (Catania, 1956), es arquitecto, profesor de Historia de Diseño Contemporáneo en la Rome University of Fine Arts (RUFA) y Presidente de la Associazione Italiana di Architettura e Critica. Ensayista y crítico de arquitectura, sus libros han anticipado el debate arquitectónico italiano sobre temas relevantes de la contemporaneidad. Entre sus principales obras hay que destacar: La Storia dell’architettura 1905-2018; Rem Koolhaas. Trasparenze Metropolitane; HyperArchitecttura; This is Tomorrow, a vanguardie e architecttura contemporanea; Tre parole per il prossimo futuro o New Directions in Contemporary Architecture: Evolutions and Revolutions in Building Design since 1988 además de Breve curso de arquitectura crítica. Escribe para numerosas revistas como L’Arca, Abitare, Construire, Domus, Architectural Design, A10, etc. y desde 2003 es director de la revista digital presS/Tletter.
ACA
Postal nº 188

Para visualizar la imagen en mejor resolución VER AQUÍ