Archivo de la etiqueta: Teatro Junín

¿SABÍA USTED…

… que el 21 de julio de julio de 1950 abrió sus puertas el Teatro Junín?

1. El Teatro Junín en la actualidad visto desde la plaza O’Leary.
2. Ubicación del Teatro Junín en el centro de Caracas.

Con la inauguración del Teatro Junín, ubicado en la esquina de Aserradero (Sur 9 con Oeste 6), Parroquia Catedral, Caracas, se da un decidido paso en la construcción de teatros de lujo en la capital venezolana y en la revitalización de una parte importante del centro de la ciudad iniciada con la Reurbanización de El Silencio (1942-1945).

3. John Eberson. Exterior e interior del Teatro Majestic, Houston, Texas, EE.UU. (1926), primer teatro con «estilo atmosférico» (demolido).

Reflejo de la pujante economía petrolera de los años cincuenta del siglo XX, el Junín fue proyectado por uno de los más reconocidos diseñadores de instalaciones teatrales a nivel internacional, el arquitecto John Adolf Emil Eberson (1875-1954), nacido en Czernowitz, Bukovina, Austria-Hungría (que hoy forma parte de Ucrania), educado entre Dresden y Viena (donde obtiene el título de ingeniero eléctricista en 1896), que emigra a los Estados Unidos en 1901. Creador en 1909 del llamado “estilo atmosférico” inspirado en los viajes que solía hacer Eberson a la Florida, caracterizado por la incorporación de “opulentos y exóticos paisajes, con ‘patios’ internos bordeados de villas y follaje tropical, cubiertos por techos pintados para parecer el cielo con nubes y estrellas”, en el Junín también participa como arquitecto su hijo Drew Calvin Eberson (1904-1989), formado en la Universidad de Pensilvania, con quien se asoció desde 1928 creando la firma John & Drew Eberson, radicada en Nueva York, a la que se le acredita el diseño de un centenar de teatros a lo largo de los Estados Unidos, tal y como apunta Hannia Gómez en Our Architects en Caracas. Arquitectura norteamericana en Caracas. 1925-1975, catálogo de la exposición del mismo nombre abierta en la Sala TAC del Trasnocho Cultural, Paseo Las Mercedes, en 2017.

4. Teatro Junín. Planta alta, nivel balcón (arriba). Planta baja, nivel patio (abajo).
5. Teatro Junín. Corte longitudinal.

Lo complicado del lote en esquina y entre medianeras donde fue proyectado, permite constatar no solo la maestría con la que fue resuelto tanto el acceso (ubicado justamente en la esquina) como el programa previsto para albergar 1.218 espectadores en dos niveles (patio con pasillo central -714 butacas- y lujoso balcón -504 butacas-), sino también la impecable construcción llevada a cabo por la reconocida firma Velutini & Bergamín. Cabe acotar que en planta baja hacia la avenida Oeste 6, el teatro posee un acceso adicional, que atraviesa al edificio que da frente y borde dicha calle, el cual está integrado a los usos del teatro.

6. Teatro Junín. Lobby.
7. Teatro Junín. Plafón luminico del lobby.
8. Teatro Junín. Escaleras y detalles de la herrería.

El hecho de que el Junín fuera concebido también como un cine le permitió a Eberson alejarse un tanto de la saga de “teatros atmosféricos” que con gran profusión construyó. Sin embargo, ello no le impidió, tal y como señala Gómez, con el apoyo de la investigación realizada por Nicolajs Sidorkovs plasmada en el libro Los cines de Caracas en los tiempos de los cines (1994), incorporar “muchos de los elementos de su legendaria arquitectura: el emblemático lobby de doble altura, con la hollywoodense escalera en cascada; el juego de plafones iluminados tipo Ziegfeld Follies, único en la ciudad, y los pisos decorados con las siglas TJ en medio de la rosa de terrazzo”. Así, el Junín logró mantener en buena medida su condición de “templo de ilusión” con que fue asociada buena parte de la obra de Eberson, a través de un cuidadoso estudio de la iluminación de su fachada que, a modo de faro lumínico, impactó a la ciudadanía desde la misma noche cuando se estrenó con la proyección del clásico animado de Walt Disney “La Cenicienta”, el 21 de julio de 1950, sumándose a la transformación metropolitana de Caracas.

9. Teatro Junín. Sala.
10. Teatro Junín. La boca de la escena.

Por su parte, Iván González Viso en la nota escrita sobre el teatro aparecida en Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje (2015), subraya la valoración que el edificio hace del espacio urbano de la Plaza O’Leary ocupando la única esquina que no forma parte del conjunto residencial de El Silencio de Carlos Raúl Villanueva. Ello lo hace a través “de un cuerpo vertical curvo de seis plantas, soportado por tres columnas que permiten el acceso al hall de doble altura. Bajo la marquesina, el acceso conduce a un vestíbulo circular. Una magnífica escalera lleva al foyer del balcón. El preciosismo de los detalles se muestra en las butacas tapizadas y en las barandas y pasamanos con soportes Art Deco, acordes con la espiral de luz que iluminaba el hall. La atmósfera interior es el resultado de receder la (cuadrada) boca del proscenio tras de una pieza curva, con dos cajas falsas en los extremos” que asemejan dos palcos. Cabe añadir que el cine, una de las últimas obras que John Eberson realizara en vida, “estaba equipado con un órgano (cuya marca y estilo no han llegado a nuestro conocimiento) que fue inaugurado por Steve Weltner”, de acuerdo a la información encontrada en https://www.trekearth.com/gallery/South_America/Venezuela/West/Distrito_Federal/Caracas/photo562577.htm.

11. Teatro Junín. Perspectiva nocturna del proyecto (izquierda). Iluminado de noche tras su restauración (derecha).
12. Tres momentos del Teatro Junín. En fechas cercanas a su inaguración (izquierda). En el momento de su mayor deterioro (centro). Luego de su restauración (derecha).
13. El Teatro Junín en 2015.

Luego de años en los que se evidenció un marcado nivel de deterioro en la edificación por la falta de mantenimiento, a lo que se sumó la degradación de la zona donde se encuentra, el Teatro Junín, siendo ya propiedad pública, fue sometido en 2012 a una restauración que no tuvo el rigor que una edificación, declarada como Patrimonio el año 2010, requería. De tal manera, “gran parte de las luminarias, colores, mobiliario, molduras y detalles desaparecieron”, reclamó con razón Hannia Gómez. La reinauguración que se produjo en 2015 dejó, sin embargo, el edificio en muy buenas condiciones.

El teatro, que sus propietarios pensaron denominar “Urdaneta” cuando encargaron el proyecto, se terminó llamando “Junín” en honor a la batalla del mismo nombre, uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas y patriotas en el proceso de la independencia del Perú, el 6 de agosto de 1824.

Sus planos originales forman parte del John and Drew Eberson Architectural Records Archive, el cual se puede consultar en The Wolfsonian Florida International University Museum.

ACA

Procedencia de las imágenes

1, 2, 4 y 5. https://www.ccscity450.com/obra/teatro-junin/

3. https://hmong.es/wiki/John_Eberson y https://www.researchgate.net/figure/Majestic-Theater-Houston-Etats-Unis-John-Eberson-arch-1923-Lun-des-premiers_fig15_327849282

6. http://guiaccs.com/obras/teatro-junin/

7, 8, 9 y 10. Hannia Gómez. Our Architects en Caracas. Arquitectura norteamericana en Caracas. 1925-1975 (2017).

11. Hannia Gómez. Our Architects en Caracas. Arquitectura norteamericana en Caracas. 1925-1975 (2017) y http://guiaccs.com/obras/teatro-junin/

12. https://www.ccscity450.com/obra/teatro-junin/, https://www.trekearth.com/gallery/South_America/Venezuela/West/Distrito_Federal/Caracas/photo562577.htm y https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Jun%C3%ADn_%28Caracas%29

13. http://guiaccs.com/obras/teatro-junin/