Archivo de la etiqueta: SUMA Arquitectura

NOVEDADES ARQUITECTÓNICAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ

1. Biblioteca Gabriel García Márquez. Acceso y parte de la fachada.

Biblioteca Gabriel García Márquez

Barcelona

SUMA Arquitectura

2022

El pasado año 2023 el mundo de la arquitectura se vio impactado cuando la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) otorgó su máximo galardón, el «Premio a la mejor biblioteca del mundo», entre los espacios inaugurados durante el año precedente a una edificación situada en la calle del Treball del barrio barcelonés de Sant Martí de Provençals. En el anuncio hecho el lunes 21 de agosto en la ciudad holandesa de Róterdam, durante el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información se agregaba que “el equipamiento se ha impuesto a nuevas bibliotecas de las ciudades de Krsko (Eslovenia), Parramatta (Australia) y Shanghái (China)”. También se supo que era “la primera vez que entre los nombramientos a este galardón internacional se encuentra una biblioteca del sur de Europa. También es la primera vez que una biblioteca con casi 4.000 m2, ha sido nominada al premio, las últimas bibliotecas ganadoras disponen de una superficie más extensa, como la Missoula Public Library (EE.UU.) con 10.000 m2, la Deichman Bjørvika (Noruega) con 13.500 m2 y la Oodi Helsinki Central Library (Finlandia) con 18.000 m2”.

2. Biblioteca Gabriel García Márquez. Aproximaciones a su envolvente y a sus aperturas.

Inaugurada el 28 de mayo de 2022, el impacto que este edificio produjo en su entorno inmediato, traducido en mejoras de las condiciones urbanas, la calidad ambiental y su apropiación por parte de los usuarios, no se hizo esperar: hasta julio de 2023 la biblioteca recibió más de 300.000 visitas, una media de más de un millar de personas al día, y llevó a cabo casi 200.000 préstamos. El atractivo del equipamiento y su capacidad “gentrificadora” ha trascendido, hasta el punto de que popularmente ya lo han llamado “el Guggenheim de La Verneda” en alusión al barrio vecino donde se ubica. Es por todo ello que la biblioteca García Márquez, fue galardonada con el Premi Ciutat de Barcelona de Arquitectura 2022.

Lo cierto es que según hemos recogido de la amplia cobertura que se le dio a la noticia, “los vecinos del distrito de Sant Martí reclamaban desde hacía años la construcción de una biblioteca central, ya que la única instalación que existía era la biblioteca Jaume Fuster, que ocupaba la cuarta planta del Centro Cívico y que data de la década de 1960. En el año 2015 se licitó la construcción del nuevo equipamiento, que fue concedido por concurso público a Suma Arquitectura, estudio liderado por Elena Orte y Guillermo Sevillano”.

3. Izquierda: Gabriel García Márquez, leyendo un diario en la plaza Catalunya en febrero del año 1970. Derecha: los dos libros publicados durante la estadía de García Márquez en Barcelona.

Su nombre en honor al Premio Nobel de Literatura 1982 Gabriel García Márquez, obedece al hecho de que luego de haber escrito su obra más importante (Cien años de soledad, 1967) y en medio del éxito editorial que le significó, el narrador colombiano se residenció junto a su mujer, Mercedes Barcha, y sus hijos Rodrigo y Gonzalo en Barcelona. Por consejo de Carmen Balcells y seducido por el aura mítica que le había conferido a la ciudad Ramon Vinyes, García Márquez habita la ciudad condal entre 1967 y 1975 (etapa final del franquismo), donde escribió su segunda gran novela El otoño del patriarca (1975) y también vio la salida de Relato de un naúfrago (1970), un material que había publicado en la prensa colombiana sobre un polémico naufragio, que contribuyó en gran medida a dar impulso a Oscar Tusquets en el lanzamiento de su editorial creada en 1969.

Especializada, por tanto, en arquitectura latinoamericana, entre su colección también se encuentra el fondo del caricaturista Francisco Ibáñez, padre de Mortadelo y Filemón y vecino de Sant Martí. Se trata de la tercera mayor de la ciudad (4.170 m2) y fue ejecutada con una inversión de 11,3 millones de euros, pudiéndose decir que nunca hubo dinero mejor invertido.

Pero, tal y como nos corresponde, no quisiéramos dejar de resaltar los valores urbanos y arquitectónicos que este sorprendente edificio posee, planteados desde el momento mismo de su concepción.

4. La implantación del edificio.

Con relación a su implantación, le correspondió responder a una parcela en esquina dentro de la trama de Barcelona, lo que le valió a sus creadores para ir esculpiendo en cierta forma el dinámico volumen del objeto. El típico chaflán de las manzanas barcelonesas es aprovechado para elevar el edificio, generar el acceso principal y ceder parte de ese espacio para crear una plaza que funciona como área de transición hacia la entrada y como lugar donde se inicia un necesario y rico diálogo social. El volumen posee, además, cuatro grandes aperturas pensadas en función de los grandes focos de atracción urbana, aperturas que también dialogan con unos majestuosos árboles existentes.

5. Punto de partida de la volumetría y la envolvente.
6. Criterios relacionados con el acondicionamiento ambiental.

El edificio está construido con una estructura de madera que aumenta la sostenibilidad al reducir la huella de carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero que además permitió acelerar el proceso constructivo gracias a la industrialización y prefabricación de sus partes, posibilitando que el proyecto haya sido exitoso en términos de tiempo y costes. La piel externa es una constante que envuelve las cinco fachadas del edificio mediante un sistema de pliegues a modo de hojas de origami que hacen referencia a libros apilados, pero que también sirven para generar una cubierta ventilada que facilita el control térmico. Está lograda con base en resinas de poliuretano y fibra de vidrio cuyos componentes contemplan la posibilidad de ser reutilizados.

7. Planta de acceso (izquierda) y planta nivel 3, sala de lectura general (derecha)
8. Secciones transversales

En el interior, todo gravita alrededor a su vacío central, un amplio patio triangular que conecta todos los usos del programa a la escalera principal. Corazón de la biblioteca, el patio es, a su vez, conector de luz natural, activador visual y programático de todos los espacios, flujos y conexiones de sus ocupantes. Se trata de un espacio que también funciona como “chimenea solar”, un recurso particularmente efectivo para activar las circulaciones de aire según el clima exterior, una manera de ventilación natural, para un mejor rendimiento de sostenibilidad pasiva.

9. El espacio central.

La combinación de la estructura de madera con elementos de acero ha permitido grandes luces que a su vez han facilitado la creación de grandes espacios y una variada riqueza de interacción entre ellos que no descuida tener a los libros en las mejores condiciones (posee un fondo de más de 40.000 documentos) y ofrecer a los lectores una amplia diversidad de situaciones para la lectura. La estructura, a su vez, presenta tres núcleos verticales de madera contralaminada, alrededor de los cuales se ordenan de manera eficiente las diferentes áreas de la biblioteca. Dos de estos núcleos son de forma triangular e incluyen escaleras y ascensores, que se ubican en yuxtaposición al patio interior. El tercer núcleo, de forma cuadrada, encierra los aseos y áreas de almacenamiento.

10. Diversas tomas del interior del edificio.

SUMMA Arquitectura, creadores de la obra, enfatizan en la memoria publicada en archdaily.com lo siguiente: “Durante la ejecución del proyecto, planteamos desde el estudio el desarrollo de un programa pionero para implementar en la Biblioteca Gabriel García Márquez contando con toda la implicación del Consorci de Bibliotecas. (…) entendemos que las bibliotecas son el paradigma del espacio público, que han pasado a convertirse en catalizadores y condensadores sociales. Desde nuestro punto de vista, su relevancia no se basa en los programas y actividades que alberga y podrían darse en cualquier otro lado, si no en la intensidad espacial única, en sus cualidades como ecosistema. De esta manera, suponemos que la arquitectura en general de la biblioteca (la estructura, la fachada, etc.) está directamente relacionada con el mobiliario, el programa, la colección y los usuarios. (…) El programa arquitectónico resulta intenso y dinámico pues actúa como auténtico condensador social, que ha capturado y desarrollado situaciones que fomentan la experiencia de la información, el intercambio y la producción de conocimiento. En la biblioteca García Márquez se ofrecen simultáneamente diversos ecosistemas que reproducen las condiciones de tomar la fresca (en el ágora-escaparate de la plaza elevada), de una tertulia (en el espacio del foro de ideas de planta baja), de un plató de televisión o una ceremonia teatralizada (en la sala polivalente extensible de la planta inferior), de leer como en casa, de espiral de encuentros (desde la escalera central del patio) etc. De esta manera, a través de la acumulación de los diversos ecosistemas, la biblioteca pública se configura como un espacio acogedor donde cada uno puede encontrar su lugar, su rincón. La biblioteca es el hogar de todos”.

ACA

Procedencia de las imágenes

1, 2, 7, 8 y 10. Biblioteca Gabriel García Márquez / SUMA Arquitectura (https://www.archdaily.cl/cl/1000190/biblioteca-gabriel-garcia-marquez-suma-arquitectura)

3. Diario La Vanguardia.»La Barcelona de Gabriel García Márquez» (https://www.lavanguardia.com/cultura/culturas/20190407/461494407829/gabriel-garcia-marquez-barcelona-premio-nobel.html#foto-3); y Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

4, 5 y 6. «Un gran edificio, amable con sus vecinos. Biblioteca Gabriel García Márquez por SUMA Arquitectura» (https://www.metalocus.es/es/noticias/un-gran-edificio-amable-con-sus-vecinos-biblioteca-gabriel-garcia-marquez-por-suma-arquitectura)

9. El Periódico. » La Biblioteca Gabriel García Márquez, la mejor del mundo 2023″ (https://www.elperiodico.com/es/fotos/barcelona/biblioteca-gabriel-garcia-marquez-gabo-fotos-88784590)