Archivo de la etiqueta: nota editorial

HOY LLEGAMOS A LA POSTAL Nº 400

Al arribar en nuestro número 165 a la postal nº 200 el 8 de marzo de 2020, hacíamos un recuento del camino que hasta entonces habíamos recorrido sin imaginar que hoy hubiésemos podido llegar tan lejos.

Allí recordábamos que, si bien la postal es uno de los elementos que hoy componen el Contacto FAC, fue el vehículo con el que primero la Fundación Arquitectura y Ciudad se fue aproximando a quienes se constituyeron en sus primeros destinatarios por la vía del correo electrónico. Luego vendría la posibilidad de hacer envíos masivos a través de mailchimp y más tarde la de poder consultar todo el contenido publicado, en el blog https://fundaayc.com/.

De elemento fundamentalmente gráfico (contentivo de una foto o dibujo) acompañado de una somera descripción, del logo de la FAC y del número correspondiente elaborados con base en la familia tipográfica Gill Sans, con la que decidimos identificarnos junto al color azul proveniente del tono predominante en el edificio de la FAU UCV, la postal a partir del nº36, coincidiendo con el nº 1 del boletín (30 de octubre de 2016), empezó a ser comentada en un texto aparte y, con ello, a ser ampliado lo que ella sugería o tras ella se encontraba.

También, los temas abordados a través de las imágenes publicadas durante primeros 35 números (edificios ganadores del premio nacional de arquitectura, dibujos de reconocidos profesionales, portadas de los números 1 de publicaciones periódicas, planes urbanos, proyectos ganadores de concursos nacionales, carátulas de textos fundamentales, eventos que marcaron época e incluso una serie de implementos que antaño acompañaban la actividad del arquitecto), fueron paulatinamente ampliados hasta conformarse una pauta que incluyó, entre otros, la cronología de los planos de Caracas contando su evolución urbana; anuncios publicitarios aparecidos en publicaciones nacionales de diferentes empresas vinculadas a la arquitectura dedicados a aspectos ligados a la construcción; casas icónicas; eventos y exposiciones que ha merecido la pena recordar; avenidas y espacios públicos de la capital, la presencia de Venezuela en exposiciones universales y diferentes ferias internacionales mediante pabellones diseñados para ello o edificios notables.

Formateada indistintamente en horizontal o en vertical tratando de mantener siempre el mismo tamaño, la postal no ha buscado otra cosa que darle protagonismo a la imagen que contiene cambiando ligeramente la disposición de los elementos que la acompañan e incluso el fondo. Pese a los intentos que ha habido (y seguirá habiendo) de «mejorar» su diseño, hasta ahora ninguno nos ha permitido superar la flexibilidad que nos ha dado el combinar los cuatro componentes que hasta ahora hemos adoptado por lo que, hasta nuevo aviso, seguiremos así a riesgo de parecer conservadores y alejados al espíritu de los tiempos que transcurren.

En definitiva, son ocho años y, con el de hoy, 400 envíos semanales de nuestra postal… y contando. Poco más de cuatrocientas semanas de contacto ininterrumpido con ustedes, siempre en domingo. El haber alcanzado con la necesaria perseverancia (salud de por medio) este importante número no hace otra cosa que estimularnos y comprometernos aún más con la labor que hemos venido desarrollando desde aquí.

ACA

350

Hoy arribamos al nº 350 de nuestro boletín Contacto FAC y con él cerramos el año 2023.

A partir de enero introduciremos algunas modificaciones en nuestra presentación. Dejaremos de lado el formato que nos ha caracterizado hasta ahora pasando a asemejarse a lo que en los medios se utiliza con más frecuencia, lo cual ofrece una mayor flexibilidad en el manejo de los contenidos.

Con ello también buscamos invitar a quienes nos leen a dirigirse a nuestro blog https://fundaayc.com/ para ampliar la información que más les interese y, una vez dentro de él, revisar todo el trabajo que hemos acumulado por más de 7 años las veces que les apetezca o lo requieran.

El número de hoy, dado su carácter navideño, está dirigido fundamentalmente a dejar en sus manos una serie de lecturas y notas editoriales que pensamos pueden ser buenos acompañantes durante las fiestas.

Como despedida de este 2023 queremos desearles a todos una feliz navidad y un muy próspero 2024.

Esperamos seguir acompañándolos desde aquí con todo el entusiasmo y empeño del mundo.

ACA

A PROPÓSITO DE LA CELEBRACIÓN DE DÍA INTERNACIONAL DEL PATRIMONIO MUNDIAL

En el número de hoy de nuestro Contacto FAC y con el objeto de recordar la celebración el pasado 16 de noviembre del Día Internacional del Patrimonio Mundial, le hemos dado cabida a la temática a través de su presencia en cuatro asuntos diferentes: lo acontecido en los espacios de la FAU UCV durante los días cercanos a la fecha; la premiación del “Concurso de Señalética de la Ciudad Universitaria de Caracas”; la reciente reapertura de Lever House en Nueva York luego de ser sometido a un importante proceso de restauración y actualización; y la aparición en julio de este año del libro ARQUITECTURA, CIUDAD Y PATRIMONIO. Historia, teoría e intervención contemporáneas.

Dejamos en manos de nuestros lectores el establecer las correspondientes relaciones e interpretaciones.

ACA

LA CARLOTA SIGUE A LA ESPERA

Con esa oración terminamos la nota publicada el pasado fin de semana que acompañó nuestra postal, dedicada en esta ocasión a mostrar una imagen de la propuesta ganadora del concurso nacional de arquitectura, celebrado entre 2012 y 2013, para el anteproyecto del “Recinto Ferial de Caracas” a construirse en terrenos de la Base Aérea Francisco de Miranda, La Carlota. Lo que escribimos buscaba, como de costumbre, ampliar los aspectos a nuestro juicio necesarios para contextualizar la convocatoria hecha por la entonces denominada Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (OPPPE).

Lo expuesto por nosotros produjo, cosa que no ocurre con la frecuencia que deseáramos, el envío por correo electrónico de parte de nuestro colega y asiduo lector Enrique Larrañaga, de un oportuno comentario no exento de polémica que, por lo adecuado, nos llevó a solicitarle autorización para publicarlo en esta página, la cual gentilmente nos dio y que transcribimos a continuación.

Hola, gente

Espero que estén todos bien.

Me interesó la nota sobre el proyecto ganador del concurso para el Recinto Ferial en La Carlota; más que el proyecto en sí, lo confieso…

Creo que a las pertinentes reflexiones que se plantean, sobre todo la relativa a la inherente estafa que significa convocar un concurso sin haber garantizado los mecanismos que permitirían construir la propuesta premiada, sería interesante sumar el hecho de que este concurso se convocó como una suerte de «contrapropuesta» al que la Alcaldía Metropolitana, ya casi a punto de ser eliminada, convocó para el desarrollo del Parque La Carlota; otra experiencia que hizo mucho ruido y llegó a pocas nueces, no sólo por la abolición de la Alcaldía Metropolitana sino porque en su planteamiento no se habían considerado las necesarias acciones de coordinación con las distintas entidades «dolientes» de La Carlota, ni la previsión de fondos para la construcción y, peor, para garantizar su mantenimiento.

Discrepé en aquel momento de ambas convocatorias, por estos y otros motivos. Lo que, al parecer, no fue un tema demasiado relevante para algunos colegas que, sin empacho, participaron en ambos concursos (no creo que sin advertir la contradicción entre ellos) e incluso llegaron a obtener reconocimientos en ambos. ¿Qué hubieran hecho si hubieran ganado en los dos certámenes? Ni lo sé ni creo que ellos lo supieran o, al menos, no parece que les haya preocupado demasiado.

Así que a la irresponsabilidad institucional de convocar actividades sin prever los mecanismos que las harán pasar de la pompa, los diplomas y las diatribas de «aquí mando yo y no tú», toca sumar una que me resulta mucho más grave: la de profesionales que, como desesperados por alguna chamba, parecen no ver inconveniente alguno en cambiarse la careta como el más ecléctico arquitecto ecléctico, que puede ser gótico en la mañana, clásico en la tarde y, quién quita, protomoderno al anochecer…

Gracias por el recuerdo que trajo la nota, aunque el saborcito que deja sea poco grato.

Gran saludo

EL

ACA

APORTE GENEROSO

La apreciada escritora, profesora, investigadora y psicóloga venezolana Ana Teresa Torres, Miembro Honorario de la Fundación Arquitectura y Ciudad, se ha comunicado con nosotros en los siguientes términos:

“Queridos amigos, en muchas ocasiones me han comentado la importancia de incorporar la totalidad de los textos en la versión digital de las antologías El hilo de la voz (Pantin y Torres, Fundación Polar y Angria editores, 2003) y Fervor de Caracas (Torres, Fundavag ediciones, 2016). Como nada hace suponer que estos libros serán reimpresos en un futuro cercano, he seguido la sugerencia y ahora pueden leerse los textos completos de ambas antologías en www.anateresatorres.com

Gracias a todos, los antologados/as y lectores/as, y, por supuesto a sus primeros editores, y no duden en reenviar este mensaje a quienes puedan estar interesados”.

Además de seguir su sugerencia, damos mil gracias a Ana Teresa por su generosa iniciativa.

ACA

CORRECCIÓN E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Luciano Landaeta (1825-1899).
Eleazar Urdaneta (1839-1911).

En el Contacto FAC 302 con el que cerramos el año 2022 (11 de diciembre), particularmente en la nota ¿SABÍA USTED… , dedicada al Parque El Calvario, incurrimos en un lapsus que nos condujo a confundir el apellido de quienes diseñaron el espacio público encargado por Guzmán Blanco, por el cual pedimos nos excusen.

Allí escribimos, luego de informar que el sitio había sido escogido como lugar de almacenaje de agua desde donde partió el primer a acueducto urbano de la capital, lo siguiente: “…el segundo, llevado a cabo al unísono, fue el encargar a los generales Luciano Landaeta (ingeniero-arquitecto) y Eleazar Landaeta (agrimensor) el diseño de un paseo junto a la creación de un jardín botánico…”.

En realidad, de quienes se trata es de los hermanos Luciano y Eleazar URDANETA VARGAS, hijos del prócer zuliano Rafael Urdaneta y María Dolores Vargas.

De Luciano podemos agregar que, además de abordar junto a su hermano las obras vinculadas al acueducto, el parque y el jardín botánico en El Calvario, proyectó, entre otros: la Represa de Caujarao, Coro (1863-1866, en colaboración con Alberto Lutowski); el Palacio Federal (1872) y el Palacio Legislativo (1873, en colaboración con Roberto García), sedes en Caracas del Congreso de la República (hoy Asamblea Nacional); los Baños de mar de Macuto (1875); y el Teatro Juares de Barquisimeto (1890-1905, en colaboración con Luis Muñoz Tébar).

También nos gustaría agregar, como información complementaria relacionada con el acueducto, extraído de la reseña publicada el pasado 26 de diciembre en la página de Instagram micaracasantigua dedicada a “La Caracas Guzmancista”, lo siguiente: “Obra del #ingeniero y #arquitecto #LucianoUrdaneta en colaboración con su hermano el #agrimensor #EleazarUrdaneta, fue culminado en 1873 (otros señalan 1874). Muchos años después, es mérito del régimen de #JuanVicenteGómez la repotenciación del #AcueductodeCaracas: decantadores en Maracao y en los estanques de #El Calvario, plantas de verdunización para garantizar la pureza de las aguas, reemplazo de las antiguas tuberías y accesorios, así como la construcción de la cubierta en concreto armado del estanque de El Calvario entre otros”. De este aporte hecho por “El Benemérito” inaugurado en 1921 como parte de las celebraciones del centenario de la Batalla de Carabobo, nos ha parecido interesante incluir algunas imágenes tomadas de la página señalada.

ACA