Archivo de la etiqueta: Anuncio publicitario

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 407

Al cemento, uno de los materiales que más se utiliza en la industria de la construcción, lo acompaña una larga historia que ubica su uso incipiente ya en el año 6000 aC. De 5600 aC data la construcción más antigua en el que se hace presente en el suelo de una cabaña en Lepensky Vir, Serbia, y de 2600 aC su presencia cuando los egipcios para construir sus colosales obras emplearon un mortero (mezcla de arena con materia cementosa) para unir bloques de piedra.

1. Obras de la antigüedad donde se hizo uso del cemento. Izquierda: Panteón de Agripa, Roma (127 dC). Derecha arriba: Esfinge de Guiza y pirámide de Micerinos, Egipto (c.s. XXVI aC); Derecha abajo: Coliseo, Roma (82 dC).

Sin embargo, es en el 450 aC cuando los constructores griegos descubrieron que ciertos materiales procedentes de depósitos volcánicos, mezclados con caliza, arena y agua, producían un aglomerante de gran fuerza, capaz de resistir la acción del agua dulce y salada. En todo caso, serán los romanos en los albores de la era cristiana los que perfeccionen su uso empleándolo para la realización de importantes obras civiles y edificios públicos entre los que destacan el Coliseo (82 dC) y el Panteón (127 dC).

Ahora bien, el material que nos ocupa, tal y como hoy lo conocemos, evoluciona con firmeza desde 1759, cuando el ingeniero inglés John Smeaton desarrolló un nuevo mortero para unir los bloques de piedra del faro de Eddystone, y tendrá un momento estelar cuando Louis Vicat (1786-1861) reveló los secretos del cemento artificial en 1817 mientras construía un puente sobre el río Dordogne, entre Souillac y Lanzac, en el suroeste de Francia.

2. John Smeaton (1724-1792). Faro de Eddystone (1759).
3. Louis Vicat (1786-1861). Puente sobre el río Dordogne (1812-1824).

Vicat, quien no patentó su descubrimiento, verá como él condujo el desarrollo de la fabricación industrial de cemento en el siglo XIX. Así, en 1824, el empresario ladrillero de Leeds Joseph Aspdin, tras años de experimentación con mezclas de caliza y arcilla, consiguió fabricar un cemento artificial que patentó ese mismo año junto a James Parker. Aspdin lo llamó “cemento Portland”, debido a la semejanza del color del producto con el de las rocas de la isla ubicada en el Reino Unido. En adelante, su hijo William Aspdin sería quien desarrollaría el negocio del Portland y su comercialización.

Si bien la primera fábrica se instaló en Wakefield y funcionó entre 1826 y 1828, siendo luego demolida para dar paso a una vía férrea, será entre 1830 y 1850 que se dará el primer desarrollo en Francia de la industria del cemento natural de la mano, por un lado, de Honoré Gariel y François Garnier y, por el otro, de Joseph Auguste Pavin de Lafarge.

4. Marc Isambard Brunel (1769-1849). Túnel bajo el Támesis (1825-1843)

La patente superioridad del Portland sobre todos los cementos naturales tiene gran repercusión en 1838 cuando en una de sus primeras aplicaciones el ingeniero Isambard K. Brunel lo utiliza durante las obras de un túnel bajo el río Támesis en Londres.

Por su parte, Isaac Charles Johnson en 1844 producto del análisis de la mezcla de cal y arcilla rica en sílice que componía el Portland y el de sus diferentes grados de cocción, concluyó que la mezcla debía calcinarse hasta alcanzar su vitrificación parcial y así obtuvo el clinker. Fue un paso más en la producción a gran escala que pronto haría de la industria del cemento artificial uno de los pilares de la Revolución Industrial.

5. Proceso de manufactura del cemento.

En el siglo XX -señalará Wikipedia- se da el auge y generalización de la industria del cemento gracias a la invención del horno rotatorio para calcinación y el molino tubular y los métodos de transportar hormigón fresco ideados por Juergen Heinrich Magens, que los patenta entre 1903 y 1907. Desde entonces el cemento industrial, producido a partir de una mezcla de caliza y arcilla, calcinadas y posteriormente molidas, se transformó en un polvo fino y suave que se utiliza como conglomerante debido a que se endurece después de estar en contacto con el agua.

Pues bien, dentro de la historia de la producción y comercialización del cemento y sus derivados durante el siglo XX, cobra protagonismo la iniciativa del empresario suizo Adolf Gygi (1872-1924) quien el 15 de febrero de 1912 sentó las bases de lo que en ese momento fue la fábrica de cemento portland más moderna y eficiente de la época, ubicada en la localidad suiza de Holderbank (Lenzburg, Cantón de Argovia, a 40 km de Zúrich) y que bautizó con el nombre de Holderbank AG. Un año después del inicio de la operación, Holderbank se fusionó con el Rheintalische Cementfabrik propiedad del industrial Ernst Schmidheiny (1871-1935) lo cual marcó el comienzo del ascenso de la familia Schmidheiny que iba a dar forma al negocio suizo de cemento a lo largo de generaciones.

6. Izquierda: Adolf Gygi (1872-1924). Derecha: Ernst Schmidheiny (1871-1935)

Siguiendo lo publicado en la página web de SRF (https://www.srf.ch/news/aargau-solothurn-geschichte-der-holcim-begann-in-holderbank), encontramos que la fábrica suiza tuvo que cerrar con el estallido de la Primera Guerra Mundial cuando la mayoría de los trabajadores debieron alistarse y la demanda de materiales de construcción colapsó. Después del conflicto bélico, en 1922, Holderbank comenzó su expansión exterior con la construcción de una cementera al sur de París. En 1929, se inauguró una fábrica de última generación al sur de El Cairo (Egipto). Para entonces Holderbank también había adquirido acciones en fábricas de cemento en Bélgica y Holanda.

Tras estar al borde de la quiebra a raíz de la crisis económica mundial (1929), el negocio del cemento se reorganizó en 1930 lo cual dio origen a la creación de Holdings Holderbank Financiére Glarus AG (HOFI) y Swiss Cement-Industrie-Gesellschaft (SCI).

7. Primera fábrica de cemento de Holderbank (Lenzburg, Cantón de Argovia, a 40 km de Zúrich, Suiza).

Después de la sorprendente muerte de Ernst Schmidheiny en un accidente de avión en 1935 en el Sinaí, sus hijos Ernst Jr. y Max tomaron las riendas de la empresa. Ernst controlaba HOFI, mientras que Max se centró en las otras ramas del negocio. Max expandió la empresa en el Medio Oriente, mientras que Ernst lo hizo hacia Sudáfrica antes de la Segunda Guerra Mundial. Cabe acotar que el negocio del cemento en Egipto y Líbano fue capaz de compensar la caída de la demanda en Europa durante la guerra.

8. Logo de Holderbank (c. 1960)

En 1950, por un lado, se tomó la decisión de dar el paso hacia Norteamérica y, por el otro, la economía suiza se benefició del auge después de la guerra. Las grandes presas y centrales eléctricas en el oeste del país prometieron un futuro dorado para el fabricante de cemento.

En 1958, HOFI empezó a cotizar en las bolsas de Zúrich y Basilea mientras Ernst y Max Schmidheiny continuaron asegurando el control de la compañía a través del derecho de voto.

En Egipto, sin embargo, Holderbank sufrió un serio revés cuando el gobernante Gamal Abdel Nasser nacionalizó la fábrica de Tourah en 1961.

9. Izquierda: Ernst Schmidheiny Jr. (1902-1985). Derecha: Max Schmidheiny (1908-1991)

En la década de 1960, Holderbank comenzó su expansión en América Latina, lo que llevó a un fuerte ascenso de la compañía. En 1970, los dos hermanos Schmidheiny combinaron sus actividades de cemento y la empresa alcanzó una dimensión global.

Holderbank sobrevivió al aumento del precio del petróleo de 1973 y a la posterior recesión gracias a la prosperidad de su producción en Líbano y Sudáfrica. A partir de 1976 sus ganancias volvieron a subir pero en la década de 1980, los negocios en América Latina entraron en crisis. Sin embargo, la llegada de la empresa a España en 1980 contribuyó mucho al hecho de que Holderbank se convirtiera en la compañía cementera más grande del mundo en 1986.

En 1978, Thomas Schmidheiny, de la tercera generación, se hizo cargo de la compañía y después de la caída del Telón de Acero en 1989, la compañía extendía sus tentáculos a Europa del Este, China, India y el sudeste asiático.

10. El logo fundacional de Holcim cuando después de 89 años Holderbank cambió su denominación.

En mayo de 2001, después de 89 años, la compañía cambió su nombre a Holcim término compuesto de “Hol” de Holderbank (villa Suiza donde nace la corporación) y “cim” ciment que significa cemento en francés. Ello estuvo acompañado de una renovación total de la imagen corporativa de la empresa. Una de las razones para el cambio de denominación fue el que Holderbank era a menudo confundido con un banco en el extranjero. Ese mismo año, Thomas Schmidheiny renunció a la junta ejecutiva y, un año después, a la Junta Directiva.

11. De izquierda a derecha: Thomas Schmidheiny, Markus Akermann y Bernard Fontana.

Bajo el liderazgo del consejero delegado Markus Akermann, las ventas se duplicaron hasta un récord de 27.000 millones en 2007. En 2013, luego de un bache, las ventas ascendieron a 19.700 millones bajando por primera vez desde 2006 de la marca de 20 mil millones de francos suizos. En 2012, Akermann se despidió de la cúpula del Grupo, y su sucesor como consejero delegado fue Bernard Fontana.

En 2014 Holcim y Lafarge dos gigantes de la industria cementera a nivel mundial anunciaron su proyecto de fusión el cual cristaliza en 2015 dando origen a Lafarge-Holcim nuevo líder global en materiales para la industria de la construcción con presencia en más de 70 países. Cabe acotar que Lafarge, nació en 1833 en Le Teil (Ardáche, Francia), que en 1864 realiza su primer gran proyecto: el Canal de Suez, que en 1887 montó el primer laboratorio de investigación sobre cemento del mundo y que a partir de la posguerra se había expandido por casi todo el mundo.

Holcim hace su presencia en Venezuela en 1978 cuando compra acciones de Cementos Caribe (fundada en 1970) y, luego de haberse dado tiempo para conocer el mercado, en 1993, al fusionarse Consolidada de Cementos (CONCECA) y Cementos Caribe, anunció su interés por convertirse en el accionista mayoritario del nuevo grupo haciéndose con el 99,9% de los títulos.

12. Vista parcial de la planta de Holcim ubicada en San Sebastián (c.2008)

La fuerza del emprendimiento privado en materia de cemento en nuestro país, que tuvo sus inicios en 1907 con la fundación de Compañía Anónima Fábrica Nacional de Cementos (FNC), la cual inició sus operaciones en 1909 en la pequeña población de La Vega al oeste de Caracas, fue seguida en en 1940 de la C.A. Fábrica de Cementos Carabobo; en 1943 por la creación de Venezolana de Cementos C.A. (VENCEMOS); en 1944 de la Compañía Anónima Cementos Táchira; en 1955 de Cementos Coro; en 1964 de Consolidada de Cementos C.A. (CONCECA) producto de la fusión de Cementos Carabobo y Cementos Coro; entre 1967 y 1970 de Cementos Guayana; en 1969 de Agregados Livianos de Venezuela C.A.; en 1974 de Cementos Caribe C.A. que luego en 1993 se fusionó con CONCECA; de Cementos Catatumbo en 1980; y de Cemento Andino en 1976, pasó primero por un proceso de apertura y transnacionalización (1989-1993) donde las empresas Holcim, Lafarge y Cemex, adquieren, respectivamente, la ya mencionada fusión de CONCECA y Cementos Caribe, la Fábrica Nacional de Cementos y Vencemos, lo que implicó modernización tecnológica e incremento de la eficiencia productiva de todas ellas. En particular, Holcim Venezuela se había convertido en la responsable del 25% de la producción de cemento del país.

A dicho punto de quiebre, a todas luces positivo, siguió otro en 2008, cuando desde la jefatura de Estado se plantea la necesidad estratégica de nacionalizar la industria del cemento. Así, el 18 de junio, con la publicación en Gaceta Oficial N°5.886 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de las Empresas Productoras de Cemento, se declararon de utilidad pública y de interés social las compañías cementeras Cemex, Holcim y Lafarge, por cumplir actividades estratégicas para el desarrollo de la Nación. Las empresas fueron expropiadas y ocupadas.

13. Holcim a través de Holdin Foundation convoca anualmente el Holcim Awards for Sustainable Construction «el concurso de construcción sostenible más importante del mundo».

Sobre la actividad desarrollada por Holcim a escala internacional cabe destacar que en 2003 creó la Fundación Holcim para la Construcción Sostenible (Holcim Foundation for Sustainable Construction), que entrega el premio Holcim para la Construcción sustentable (Holcim Awards for Sustainable Construction), asociada con diversas y prestigiosas instituciones universitarias. De esta manera, ha logrado ganar una fuerte incidencia tanto con arquitectos y constructores, como con la academia.

14. Planteamiento conceptual y nuevo logo de Holcim (2022)

En 2022 la empresa cambió de nuevo su imagen corporativa adoptando un logotipo que se basa en un símbolo de infinito y la palabra Holcim en el centro conectando todas las dimensiones de la construcción, con el cual la compañía refleja una oferta holística, el compromiso con la construcción sostenible y una visión hacia la economía circular que va más allá del negocio tradicional.

15. Gama de productos Holcim.

La gama de productos que Holcim ofrece, de acuerdo a la página https://www.holcim.com son los siguientes: Soluciones en Cemento. Soluciones efectivas para cimentaciones, vigas, bloques, pisos industriales y albañilería; Soluciones en Concreto. Materiales resistentes, que al solidificarse se constituye en el material más fuerte del mercado; Soluciones en Agregados; Soluciones para techo; y Soluciones en Pavimentos.

En la actualidad, salvo procesos tecnológicos y de investigación que han permitido aumentar los volúmenes de producción para satisfacer una demanda que cada día crece más debido a las prestaciones que se han logrado demostrar, el cemento Portland producido por Holcim (cuyas variantes se muestran en la imagen que acompaña nuestra postal del día de hoy), no ha variado sustancialmente el método de producción y componentes de acuerdo a como fue concebido inicialmente.

Es por ello, y a sabiendas del alto poder contaminante que siempre ha acompañado a la industria del cemento, que “Holcim hace alarde de un excelente manejo ambiental en sus operaciones y resalta la forma como ha sustituido el carbón, el combustible más frecuentemente usado en los hornos de cemento, por materiales de desecho, como llantas usadas, residuos de la industria siderúrgica, lodos de drenaje y residuos tóxicos, operación más frecuente denominada coincineración o coprocesamiento de residuos. De hecho, la política de Holcim fue introducir este tipo de actividad a su trabajo cotidiano, adaptando sus hornos para incinerar residuos como llantas en desuso, residuos plásticos, aceites usados, solventes, etc., que, como puede apreciarse, son residuos con alto poder calorífico”, de acuerdo a lo reseñado en el trabajo “Holcim en América Latina: estudios de caso” elaborado en 2011 por Amigos de la Tierra Internacional accesible en https://www.foei.org/wp-content/uploads/2020/12/HOLCIM-EN-AMERICA-LATINA-Estudios-de-caso.pdf.

16. Planta de Holcim Ecuador

Ello, sin embargo, no ha evitado el aumento de los conflictos ambientales y sociales generados por su actividad ni la controversia que procesos como la coincineración o coprocesamiento, lograda aprovechando la capacidad técnica de sus instalaciones, han desatado dados los altos índices de enfermedades respiratorias que en los entornos de las fábricas se producen.

ACA

Procedencia de las imágenes

1. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad (https://fundaayc.com/2022/10/30/algo-mas-sobre-la-postal-no-331/)

2. Case. Civil and Structural Engineering (https://www.case.international/es/know-first-engineer-world-built-lighthouse/)

3. Louis Vicat (https://www.vicat.com/about-us/vision/history-of-louis-vicat); y Structurae. International Database and Gallery of Structures (https://structurae.net/en/structures/souillac-bridge)

4. Sir Marc Isambard Brunel (nationalgaleries.org); y Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Thamestunnel.jpg)

5. Cement Production Technology (https://medium.com/technounia/cement-production-technology-f8dbc22470fb)

6. SRF (https://www.srf.ch/news/aargau-solothurn-geschichte-der-holcim-begann-in-holderbank); y Wikipedia (https://de.wikipedia.org/wiki/Ernst_Schmidheiny_(Industrieller,_1871))

7. SRF (https://www.srf.ch/news/aargau-solothurn-geschichte-der-holcim-begann-in-holderbank)

8, 10, 13, 14 Y 15. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

9. Ernst Jakob Schmidheiny (https://www.geni.com/people/Ernst-Schmidheiny/6000000103363586866); y Max Schmidheiny (https://www.max-schmidheiny.foundation/page/en/stiftung/stifter-max-schmidheiny/)

11. Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Schmidheiny); CN CemNet (https://www.cemnet.com/Articles/story/39944/the-akermann-interview.html); y Bernard Fontana (https://www.atomic-energy.ru/experts/fontana-bernard)

12. $97,5 millones reclama Holcim a Venezuela (https://www.analitica.com/economia/975-millones-reclama-holcim-a-venezuela/)

16. QUE ONDA GYE (https://queondagye.com/declaraciones-ambientales-de-productos-la-estrategia-de-holcim-ecuador-para-liderar-una-edificacion-sostenible/)

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 391

Las edificaciones son sistemas de complejidad variable que están conformadas, de un lado, por lo visible que se aprecia a través del aspecto y forma que poseen, así como de los espacios que facilitan el confort para el uso a que están destinadas, y del otro, por un conjunto de redes invisibles que por lo general se encuentran ocultas en sus “entrañas” (paredes, placas o plafones), que colaboran de manera fundamental a cumplir sus cometidos y a lograr óptimas condiciones de higiene y habitabilidad. Lo visible lo constituyen los elementos arquitectónicos y estructurales y lo invisible es lo que comúnmente denominamos como “instalaciones”. Estas últimas, pese a que no llaman la atención, son esenciales porque permiten, mediante las conexiones que se dan a través de toda la edificación, proporcionar los servicios básicos a las personas que vayan a habitarla o usarla, y son las garantes de su cabal funcionalidad. Dicho de otro modo: sin instalaciones la mayoría de los edificios contemporáneos no cumplen por completo la utilitas vitruviana.

Las instalaciones llevan a, distribuyen y/o evacúan del edificio materia, energía o información, por lo que deben servir tanto para el suministro y distribución de al menos agua, electricidad y combustibles como el gas; así como para la distribución de aire comprimido, oxígeno o formar una red telefónica o informática. La mayoría suelen partir o están conectadas a una red pública de suministro, por lo que llegan a través de un contador que mide el gasto de cada servicio. Luego se distribuye por la red interna de la edificación hasta llegar a los puntos de consumo.

1. Diagrama del diseño de una instalación sanitaria

En términos generales, podríamos decir que dentro de la amplia gama de instalaciones que existen dos de ellas cobran primacía: las eléctricas las cuales permiten al fluido eléctrico llegar a todos los puntos donde sea necesario facilitando la presencia de la luz artificial y la conexión de aparatos que acompañan nuestra vida cotidiana; y las sanitarias que abarcan tanto la dotación de agua corriente o potable a los lugares donde se requiere (en esencia cocina, baños y demás áreas de servicio) como la salida de las aguas residuales (grises o negras) que de allí se deriven. A ellas deben sumarse otro grupo complementario formado la instalación de gas, las instalaciones para climatización, para ventilación mecánica o contra incendios y las destinadas a la instalación de telecomunicaciones.

Planteado de forma rápida y esquemática lo anterior como abreboca, debemos añadir que cada tipo de instalación aflora o se hace visible de acuerdo al tipo que se trate, pasando a ser el diseño de sus componentes motivo de atención de casas especializadas en la materia y de importante ayuda para los profesionales que trabajan el área. No olvidemos, por ejemplo, la amplia gama de modelos de piezas sanitarias, lavamanos, lavaplatos, griferías, duchas o llaves que se encuentran en el mercado sólo en el ramo de las instalaciones sanitarias.

2. 1881. Se construye y entra en funcionamiento la primera central pública de energía en el mundo, en Godalming, Inglaterra. La imagen de la época recoge las calles de Godalming, iluminadas.

Las instalaciones eléctricas, sobre las que concentraremos algo más nuestra atención el día de hoy, nacen prácticamente desde el momento en que Thomas Alva Edison en 1878 comenzó los experimentos que terminarían un año más tarde con la invención de la lámpara eléctrica, lo cual universaliza el uso de la electricidad iniciándose de inmediato su producción y distribución industrial, destinándose las primeras redes de distribución y los primeros sistemas de producción aislada de esta época a generar electricidad para iluminación.

En sus inicios, las redes estuvieron más asociadas a la iluminación de calles y vías públicas y las producciones aisladas a la iluminación de fábricas, hoteles y teatros. Sin embargo, desde que en 1880 entró en funcionamiento en Londres la primera central eléctrica destinada a iluminar la ciudad, las aplicaciones de esta forma de energía se extendieron progresivamente masificándose a todo lo largo del siglo XX y adquiriendo las características con las que hoy las conocemos.

3. Imagen ilustrativa del espectro que abarcan las instalaciones eléctricas.

Desde un punto de vista amplio, la instalación eléctrica define aquel conjunto de sistemas energéticos capaces de generar, transmitir, distribuir y recibir energía eléctrica para su posterior uso. Y en términos más específicos es aquel grupo de circuitos concebido para dotar de energía eléctrica a edificios, inmuebles, infraestructuras, oficinas, etc. Una instalación de este tipo incluye todos los equipos, cables y microsistemas necesarios para dotar de energía al espacio y permitir la conexión de diferentes aparatos eléctricos y para permitir su iluminación.

4. Diagrama de la instalación eléctrica de una vivienda
5. Circuitos independientes en una vivienda.

Los cálculos y planos de obra correspondientes a las instalaciones eléctricas, elaborados por profesionales especializados en la materia, forman parte de la documentación esencial de todo proyecto que vaya a construirse. Sin embargo, hay ciertas especificaciones que por criterios de índole funcional y estético permiten a los arquitectos seleccionar el material más idóneo a ser utilizado. Se trata, por un lado, de los dispositivos que permiten la conexión con la red, traducidos en este caso en tomas de pared o de piso, suiches o interruptores, paneles de control y, por el otro, de todo lo relacionado con la cantidad y calidad de la iluminación que se ve acompañada de la presencia de lámparas y otros dispositivos.

No nos extenderemos en consideraciones relacionadas a lo someramente expuesto, ni seremos muy originales al decir que para toda la gama de aspectos tocantes a las instalaciones eléctricas los avances han sido notables redundado en su variedad, tamaño, aspecto y materiales.

Llegados aquí, diremos que la marca italiana BTicino, con cuya publicidad hemos decidido ilustrar nuestra postal del día de hoy, forma parte de las firmas dedicadas a la fabricación de productos y sistemas para la gestión de instalaciones eléctricas y de comunicaciones por lo que abarca un segmento importante de que hasta ahora hemos podido describir.

6. Imágenes tomadas de la página web de Legrand (https://www.legrandgroup.com/en/group/our-history), hoy en día empresa matriz de BTicino, en las que se muestra parte de la historia centenaria de este grupo.
7. Logos actuales de las dos empresas integradas desde 1989 cuando en Grupo Legrand adquiere BTicino.

Según su página web, fue fundada en 1949, después de la Segunda Guerra Mundial, en un clima de expansión industrial ferviente, convirtiéndose en el primer fabricante italiano en abordar el problema de la producción de componentes eléctricos a la luz del pensamiento del diseño moderno. Desde 1989 forma parte del Grupo Legrand, consorcio francés líder mundial en soluciones eléctricas y digitales para edificios con más de 215.000 referencias de productos, sedes en 90 y ventas en 180 países en 2017 en los cinco continentes, cuyos orígenes se remontan a 1860. En1904, en Limoges, Legrand se funda a partir de un pequeño taller de porcelana y más adelante en 1919 toma partido por el ramo que hoy lo identifica al fabricar su primer interruptor justamente de porcelana. Legrand es el número uno mundial en dos áreas: interruptores y tomas de corriente y soluciones de canalización.

8. Algunos de los productos ofrecidos por BTicino.

La gama de productos que ofrece BTicino, signados por la innovación permanente en el diseño que incluye el estudio de la forma, los materiales y el color, van desde accesorios eléctricos de iluminación, sistemas de canalización, distribución de energía y cableado estructurado a tableros principales, pasando por sistemas de protección, de comunicación, de control de iluminación, control de accesos, vigilancia y alarmas antirrobo y otra serie de elementos destinados a la seguridad los cuales pueden ser cotejados en su amplio catálogo (https://www.bticino.com.ve/es).

BTicino Venezuela se funda en 1968 y tiene su sede en el edificio Bticino, calle Roma, urbanización industrial Santa Cruz, Los Naranjos, Guarenas.

9. Otros de los productos ofrecidos por BTicino.

Con respecto a su misión expone en su portal que “la estrategia del desarrollo de cada una de las líneas está enmarcada en la eficiencia energética, desarrollo de soluciones para tecnología autosustentable y la automatización de los componentes en cualquier instalación, a través de un desarrollo sostenible y respeto al medio ambiente”. Y agrega: “La evolución constante del Grupo Legrand a través BTicino Venezuela permite brindar óptimas soluciones para satisfacer las demandas del mercado, resultado de la firme voluntad de seguir innovando en productos y sistemas que mejoren y enriquezcan el desempeño de los profesionales y la calidad de vida de los usuarios”.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal. Revista entrerayas, nº101, septiembre-octubre 2013

  1. Diseño de instalaciones sanitarias. Normas y consideraciones necesarias (https://www.kin.energy/blogs/post/dise%C3%B1o-de-instalaciones-sanitarias.-normas-y-consideraciones-necesarias)

2. Xataka (https://www.xataka.com/historia-tecnologica/historia-como-metimos-luz-electrica-dentro-millones-casas-gracias-a-solucion-simple-como-fundamental-taco-pared-1)

3. INSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptx (https://es.slideshare.net/BettyEnderVenturaPal/instalaciones-electricas-1pptx#1)

4. Ingemecánica (https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn123.html)

5. Instalaciones en viviendas (https://angelmicelti.github.io/4ESO/INS/42_circuitos_independientes_de_la_vivienda.html)

6. Legrand. Página web (https://www.legrandgroup.com/en/group/our-history)

7. Wikipedia (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Logo_Legrand_SA.svg); y (https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bticino_logo.png)

8 y 9. BTicino Venezuela (https://www.bticino.com.ve/es)

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 379

Dentro de las empresas que, con una larga trayectoria, mayor apoyo han brindado a la industria de la construcción y en particular a arquitectos y decoradores, se encuentra Hunter Douglas, firma de origen alemán presente en el mercado desde hace más de 100 años y que aún tiene importante peso dado el carácter innovador que la caracteriza.

1. Henry Sonnenberg fundador en 1919 de una empresa de fabricación y distribución de máquinas y herramientas en Düsseldorf, Alemania, considerada como el origen de Hunter Douglas.
2. En 1933 Sonnenberg muda su negocio y se trasladarse junto a su la familia a Rotterdam, Países Bajos.

Basados en datos obtenidos de internet y en la página https://www.hunterdouglas.com, podemos afirmar que Hunter Douglas tiene su origen en 1919 gracias a la iniciativa de Henry Sonnenberg, propietario de una pequeña empresa dedicada a producir herramientas para maquinarias llamada Sonnenberg Machinery radicada en Düsseldorf, Alemania. Más adelante, Sonnenberg se vio obligado a causa de la situación en su país, y la inseguridad asociada al advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, a mudar su negocio y trasladarse en 1933 junto a su la familia a Holanda, que se perfilaba como un país neutral.

Será en 1946 cuando, establecido para entonces en los Estados Unidos, Sonnenberg se asociará con Joe Hunter. Hunter, que con su hermano Eddie, había desarrollado importantes innovaciones en la fabricación de diversas máquinas, logrará en medio de la Gran Depresión inventar un proceso revolucionario para la fabricación de papel de aluminio cuyo perfeccionamiento dará como resultado la creación y comercialización de la primera persiana veneciana flexible exitosa y la maquinaria para fabricarla, la cual patentan. Ello marcará junto a la sociedad con Sonnenberg el punto de partida de Hunter Douglas Machinery Corporation. Cabe destacar que en esa época sólo existían las persianas horizontales de madera y que la firma, asentada en Riverside, California, logró en corto tiempo emplear a 1.000 personas.

3. Joe Hunter (izquierda) y Henry Sonnenberg (derecha) se asocian en 1946 y la empresa pasa a denominarse Hunter Douglas Machinery Corporation.
4. Maquinaria empleada por Hunter Douglas para la fabricación de persianas venecianas (c.1947)

Ya para 1947 las persianas de aluminio de Hunter Douglas habían ganado el liderazgo en el mercado estadounidense. El modelo de negocio era tan innovador como el producto: la empresa logró desarrollar una vasta red en los Estados Unidos y Canadá de más de 1.000 fabricantes independientes, que vendían las persianas durante el día y las ensamblaban a medida en sus salas de trabajo por la noche.

Por razones de regulación en EEUU que impedían la expansión de las empresas, Sonnenberg decide en 1956 mudarse a Canadá, decisión que no fue acompañada por Joe Hunter, razón por la cual éste se queda con la marca. Ya para entonces Hunter Douglas había patentado en 1951 la marca Luxaflex® para denominar su línea de persianas venecianas. En Canadá, Sonnenberg empieza a fabricar a escala las máquinas que permitían perforar, cortar y curvar ligeramente cada lámina de aluminio para luego, conformar el producto. En 1953 tras el éxito logrado en Estados Unidos y Canadá, Hunter Douglas se expandió a Australia.

5. Anuncios publicitarios de la década de 1950 en los que se promocionan las persianas venecianas Luxaflex® de Hunter Douglas.
6. Toldos de aluminio: otro producto elaborado desde la década de 1950 con la marca Luxaflex®

En 1958 se incorporó a la empresa Ralph Sonnenberg hijo de Henry quien con 22 años comenzó su carrera como vendedor en el Reino Unido y más tarde fundó la organización de ventas en Francia. En 1971, dos años después de que Hunter Douglas saliera a bolsa, Ralph Sonnenberg tomó las riendas de toda la empresa cosa que mantiene hasta la actualidad en compañía de sus dos hijos.

Entre el 60 y el 70 Sonnenberg decide volver a EEUU y comprar la marca Hunter Douglas nuevamente, para así recuperarla. De regreso observa que es mucho más eficiente fabricar y venderle el producto hecho a cada distribuidor que venderle la máquina para fabricarlo.

En 1970 la firma desembarca en Europa, comenzando por Holanda de donde Sonnenberg era ciudadano. En 1971, radicada en Rotterdam, Hunter Douglas N.V. se convirtió en la empresa matriz del grupo a nivel mundial. A partir de ese momento se realiza todo el desarrollo en Europa de forma sostenida. Se instala la fábrica de laminado de aluminio que mediante un proceso patentado por la firma permite definir con exactitud los componentes de la aleación antes de laminar. Ya para 1980 Hunter Douglas había expandido sus operaciones hacia Asia y América Latina.

7. Algunos productos desarrollados por Hunter Douglas entre 1960 y 2000.

Como algunas de sus importantes innovaciones cabría señalar que en 1962 Hunter Douglas lanza su primer producto arquitectónico a medida, el techo 84R; en 1966 el sistema de techo de aluminio lineal; en 1975 el nuevo sistema de persiana solar externa de alto rendimiento; en 1980 una gama completa de cortinas para ventanas que permite su expansión a Asia; en 1989 el sistema de techo de panel ancho; en 1992 los techos de celda abierta versátiles, que utilizan hasta un 90% de aluminio reciclado; y en 1998 aparece en el innovador sistema de fachada ventilada QuadroClad ™.

Desde el 2000 Hunter Douglas, asociada con 3Form (norteamericana) y NBK Architectural Terracotta (alemana), empresas que adquirirá posteriormente, se convierte en líder del mercado en soluciones de regulación de la luz natural y control solar, e incursiona en la producción de respuestas sustentables de alto diseño y alto desempeño, ampliando su compromiso con productos arquitectónicos que son adecuados tanto para las personas como para el planeta.

De 2010 será el lanzamiento, junto a 3Form, de Ditto y Koda XT, paneles translúcidos exteriores con 100 veces la resistencia al impacto del vidrio y 60 veces más resistentes que el acrílico realizados a base de resinas y que permiten a través de dos láminas dejar absolutamente al vacío y en medio de su espesor diferentes elementos que van desde variedades de telas, tejidos, hasta productos naturales como hojas de árbol; en 2015 lanza Woodwright ™ Tavola ™ y Cielos Baffle; y en 2017 HeartFelt®: sistema de techo de fieltro modular con una acústica excelente y una apariencia única con la sostenibilidad en su núcleo, que será galardonado con el prestigioso premio RedDot Award.

La evolución de Luxaflex®, por otro lado, ha derivado en la aparición de novedosos e innovadores productos como, por ejemplo, las exclusivas y premiadas cortinas Duette® (el producto más vendido por la compañía por su excelente relación precio-calidad), las cortinas Silhouette® ampliamente conocidas en el mundo de la arquitectura y la decoración interior, las cuales son ofrecidas con los novedosos sistemas de elevación SmartCord® y LiteRise® a los que se suman otros más sofisticados que incorporan mandos y motores a control remoto.

Por otro lado, Hunter Douglas es el principal fabricante mundial de tela Screen (tela tramada para cortinas roller) habiendo adquirido muchas compañías tanto asiáticas como europeas que fabricaban este insumo. A la tradicional cortina horizontal de aluminio, si bien ha cumplido una trayectoria de más de 70 años, se le realizó un restyling. Se modificó el cabezal, se cambiaron los componentes y se desarrolló una escalerilla nueva con prestaciones más completas. Estas últimas permiten juntar en un movimiento y como opción dos láminas dejándolas pegadas, favoreciendo una mejor visibilidad a través de la misma (sistema Magna View, desarrollado y patentado por Hunter Douglas).

8. Hunter Douglas dice presente en el siglo XXI.

En la página de Hunter Douglas Venezuela C.A. constituida en abril de 1992 como parte del crecimiento y expansión del grupo a nivel mundial, encontramos lo siguiente: “En Venezuela, la empresa cuenta con un amplio portafolio de productos para cubrimientos de ventanas, donde se pueden encontrar diversas líneas de productos como son sus exclusivas cortinas Silhouette®, Luminette®,  Pirouette® y además las cortinas Duette®, cortinas Enrollables, Panel Glide y Romanas, persianas de madera y de aluminio. (…) Por otro lado, también ofrece una amplia variedad de productos arquitectónicos como plafones de aluminio, lineales, cell (retículas) y curvos, así como revestimientos y sistemas de fachadas, cubiertas, celosías y cortasoles. Además, cuenta con 3form (panales traslúcidos de eco-resinas o vidrio) el cual es ideal para diseño interior”.

En resumen, nos encontramos en presencia de una poderosa transnacional líder mundial en cortinas y persianas y un importante actor en el mercado de productos arquitectónicos los cuales representan el 30 % del volumen total de la empresa. Sus productos están diseñados para ofrecer un sinfín de posibilidades para el control de la privacidad, la visibilidad y el impacto solar sobre el medio ambiente. De esta manera promueven el confort acústico, térmico y también visual. Se trata, además, de soluciones sostenibles ya que reducen el consumo de energía, hacen mejor uso de la luz natural y reducen el uso de aire acondicionado

El grupo está compuesto por 157 compañías con 64 plantas productivas y 93 ensambladoras, adicionalmente cuenta con organizaciones de marketing en más de 100 países.

Hunter Douglas, desde su propia creación ha tenido como denominador común la vinculación al diseño y el alto valor agregado como parte indisociable al espíritu de la compañía, lo cual ha garantizado tanto su permanencia como su ubicación en la cima del mercado de productos en su ramo.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal. https://www.facebook.com/HunterDouglasEsmeralda/photos/excelente-oportunidad-de-re-decorar-tus-espacios-con-hunter-douglas/779566112375590/?paipv=0&eav=AfaIF1wzKDYwTdJw2s5FBcrLqakRSeWOzuHI4WZAH8FIPYlLT54Saz7pc-x-vLWfTtw&_rdr

1, 2, 3 y 4. https://www.hunterdouglas.com.au/our-history

5 y 6. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

7. https://architectural.hunterdouglas.com.co/productos/cielo-raso-84r/, https://architectural.hunterdouglas.cl/productos/fachadas-ventiladas-quadroclad/ y https://www.hunterdouglas.com.au/our-history,

8. https://www.pinterest.fr/pin/290271138473005435/, https://www.hunterdouglasarchitectural.eu/es-ES/landing/index.jsp?id=229, https://www.hunterdouglas.com.au/our-history, https://www.pirettedraperies.com/2016/07/18/hunter-douglas-historia-de-innovacion-tecnologia-y-diseno/ y https://www.pinterest.com/pin/393431717438418812/