Archivo de la categoría: Tal día como hoy…

TAL DÍA COMO HOY…

… el 2 de junio de 1906 nació Carlo Scarpa.

1. Carlo Scarpa en 1954.

Considerado uno de los arquitectos italianos más importantes del siglo XX, Carlo Scarpa (1906, Venecia – 1978, Sendai, Japón), quien hoy estaría cumpliendo 118 años, tuvo una trayectoria como intelectual, artista, arquitecto y diseñador intensa y no exenta de dificultades que lo llevó a producir obras de arquitectura verdaderamente significativas.

Siguiendo la estela que marcan sus biógrafos (tomaremos como referencias principales la página Carlo Scarpa http://www.carloscarpa.es/ y el Blog de Hugo A. Kliczkowski Juritz http://onlybook.es), podemos iniciar diciendo que Carlo Alberto Scarpa es hijo de Antonio Scarpa, profesor de escuela primaria y de su segunda esposa Emma Novello. Aunque nació en Venecia pasó su infancia en Vicenza, y a raíz de la muerte de su madre con 13 años regresa a su ciudad natal para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes en Diseño Arquitectónico.

2. Las dos sedes de Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia (IUAV), hoy Universidad IUAV. La ubicada en Tolentini (izquierda) y la situada en la vieja fábrica de algodón de Santa Marta (derecha)
3. Carlo Scarpa. Proyecto de Grado, 1926 (izquierda). Proyecto para el Teatro Sociale, 1927 (derecha)

En 1926 se diploma y rechazan su solicitud de registro como arquitecto, aspecto este que lo estigmatizó a lo largo de toda su vida. Sin embargo, desde noviembre de ese año colabora con el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia (IUAV), como asistente del catedrático Guido Cirilli (con quien trabajó en su estudio de 1926 a 1931) y luego continuará hasta 1977 ocupando cargos siempre diferentes entre ellos el de Director entre 1972 y 1974.

En 1927 se inició una colaboración de Carlo Scarpa con maestros del vidrio de Murano, donde fue diseñador para la empresa Cappellini & Co experimentando durante cuatro años la calidad y las posibilidades creativas que ofrece el vidrio como material y para la que diseña un negocio de vidrio en Florencia (demolido). Los objetos producidos para la compañía de cristal de Murano se presentan en la III y IV Exposición de Artes Decorativas de Monza.

4. Piezas de Carlo Scarpa expuestas en la muestra «Carlo Scarpa. Venini 1932–1947» (2012)

Su trabajo con Cappellini & Co será un importante precedente para la futura colaboración con la empresa Paolo Venini de Murano, donde desde 1934 hasta 1947 Scarpa ejerció como director artístico de la compañía. Para Venini, Scarpa participa en las exposiciones internacionales más prestigiosas del diseño.

En 1931 firma un artículo de adhesion al movimiento “Venecianos racionalistas” junto a Aldo Folin, Guido Pelizzari, Renato Renosto, Angelo Scattolin. En 1934 se casa con Onorina Lazzari (Nini), nieta del arquitecto Vicente Rinaldo, con quien colaboró en la realización de varios proyectos, y la Triennale di Milano, le concede título de honor por los objetos de cristal diseñados para Venini; Conoce a Josef Hoffmann, por quien siente gran admiración; Participa en concursos para el planeamiento urbano de Mestre y el aeropuerto Nicelli del Lido de Venecia.

5. Carlo Scarpa. Aula Magna Ca´ ´Foscari (1935)

Desde 1935 a 1937 realiza el Aula Magna de Ca ‘Foscari, sede de la Universidad de Venecia, y la casa del estudiante, sin duda su primer encargo importante.

En 1942 se registra su primera participación, junto a Mario Deluigi, como curador de la exposición sobre Arturo Martini en el Palacio Central para la XXIII edición de la Bienal Internacional de Arte de Venecia, actividad esta que marca un importante sesgo en su carrera y una vinculación perdurable y prolífica con la Biennale que despegará cuando en 1948, se le encargue en la XXIV edición del montaje de la exposición retrospectiva de Paul Klee, donde experimenta sus grandes cualidades de constructor de espacios para obras de arte, confirmada por más de 60 museos y de exposiciones que diseñó internacionalmente.

1951 es un año especial, se reúne con Frank Lloyd Wright en Venecia, con motivo de su visita a Italia para la exposición dedicada a él en Florencia donde recibe el Doctorado Honoris Causa. Wright (1867-1959) y la arquitectura orgánica en primer lugar junto a Josep Hoffmann (1870-1956), Adolf Loos (1870-1933), Otto Wagner (1841-1918) serán referentes importantes a lo largo de su carrera en la que aflora una personalidad ecléctica, cuya cultura fue impulsada por su relación continua con artistas, arquitectos y académicos. En tal sentido Scarpa en algún momento expresará lo siguiente: “…tienes que tener una mente doble, una mente triple, una mente de ladrón, como un hombre que especula, como un hombre que le gustaría robar en un banco, y tienes que tener lo que yo llamo ingenio, una tensión cuidadosa para poder entender todo lo que pasa y todo lo que sucederá …”.

6. Frank Lloyd Wright y Carlo Scarpa en Venecia en 1951 (izquierda). Diseño museográfico de Carlo Scarpa para el Pabellón de Italia en Expo Montreal 1967 (derecha)

Durante 1953 Scarpa realiza el proyecto para la villa Zoppas en Conegliano Veneto (Treviso) momento a partir del cual se comienza a notar la influencia de Wright que se intensifica luego de viajar a los Estados Unidos y profundizar en el estudio de su obra. De sus viajes a Norteamérica son memorables los montajes de la sección de Poesía en el Pabellón Italiano de la Exposición Universal de Montreal (1967) y la Exposición de dibujos de Erich Mendelsohn en Berkeley y San Francisco en 1969.

7. Carlo Scarpa. Giardino delle Sculture, Padiglione Italia, Biennale, Giardini, Venezia (1952)

En 1967 obtuvo el premio de la Presidencia de la República para la arquitectura, en 1970 se convirtió en miembro del Real Instituto Británico de Diseño y en 1976 de la Accademia di San Luca en Roma.

8. Dos tomas de la exposición de Carlo Scarpa en el MoMA (1966)

Una serie de exposiciones individuales, le dan la oportunidad de presentar su propio trabajo en Italia y en el extranjero. Entre ellas podemos mencionar la del Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1966, en Venecia en 1968, Vicenza, Londres y París en 1974 y Madrid en 1978.

9. Carlo Scarpa. Casa Veritti, Udine (1955-61)

A finales de los sesenta crece su prestigio internacional. Si bien el clima cultural y político italiano tiende a marginarle, en el extranjero es cada vez más conocida y apreciada su dimensión intelectual.

10. Carlo Scarpa. Museo di Castelvecchio, Verona (1957-64, 1967-70, 1974).

Scarpa viajó por primera vez a Japón en 1969, país que le interesó muchísimo y donde, en su segundo viaje en 1978, murió el 28 de noviembre en un desafortunado accidente en Sendai. De acuerdo a su voluntad fue enterrado en el Complejo Monumental Brion, proyectado por él y construido entre 1969-78, donde en un área aislada pequeña su hijo, el arquitecto, restaurador, diseñador y decorador Tobia Scarpa, diseñó una sencilla lápida para su tumba.

11. Showroom Olivetti, Venezia (1957-58).

Sólo después de la muerte recibirá la concesión de un Doctorado Honoris Causa en Arquitectura por el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, poniendo fin a una diatriba interminable sobre la legalidad de su obra arquitectónica en la ausencia de un título adecuado.

12. Carlo Scarpa. Villa Palazzetto, Monselice, Padova (1971-75)

Poco dado a escribir largos textos, Scarpa dejó para la posteridad muchas frases célebres recogidas en entrevistas y otras oportunidades que tuvo la oportunidad de intercambiar con el público. De entre ellas es altamente recomendable leer la concedida a Martín Domínguez en 1978 meses antes de su muerte que apareció como “Entrevista a Carlo Scarpa” en el nº 158 (1983) de Quaderns d’arquitectura i urbanisme monográfico dedicado al maestro italiano.

13. Carlo Scarpa. Complesso Monumentale Brion, Cimitero di San Vito di Altivole, Treviso (1969-78).

Scarpa construyó más de 40 edificios nuevos donde la utilización del agua como tema cobra papel relevante en muchos de ellos. Destacan, entre otros: el Aula Magna di Cà Foscari, Venezia (1935-37); la Casa Bellotto, Venezia (1944-1946); el Giardino delle Sculture, Padiglione Italia, Biennale, Giardini, Venezia (1952); el Padiglione de Venezuela, Biennale, Giardini, Venezia (1954-56); la Casa Veritti, Udine (1955-61); la Fondazione Canova-Museo Gipsoteca Canoviana, Possagno, Treviso (1955-57); el Museo di Castelvecchio, Verona (1957-64, 1967-70, 1974); el Showroom Olivetti, Venezia (1957-58); la Chiesa Villaggio Eni, Borca di Cadore, Belluno (1959); la Casa Balboni, Venezia (1964); el Complesso Monumentale Brion, Cimitero di San Vito di Altivole, Treviso (1969-78); la Villa Palazzetto, Monselice, Padova (1971-75); la Banca Popolare di Verona e Novara, Verona (1973-78, 1981); la Villa Ottolenghi, Bardolino, Verona (1974-1978); y la Edicola Funebre Galli, Cimitero Comunale di Nervi Sant’Ilario, Genova (1976).

14. Muestra de los numerosos libros publicados en torno a la figura de Carlo Scarpa.

Se han publicado más de 50 libros dedicados a su obra arquitectónica, artística, artesanal, gráfica y museográfica de entre los que vale señalar aquellos dedicados a recoger sus dibujos pertenecientes al archivo del Museo Nacional de las Artes del Siglo XX de Roma (MAXXI) (I teatri de Carlo Scarpa, 2010) o su labor como docente que Franca Semi, su colaboradora en las aulas en los años setenta, plasma en A lezione con Carlo Scarpa (2010). El último, recientemente aparecido, titulado Carlo Scarpa. The complete buildings (2024), acompañado de excelentes fotografías de Cemal Emden y textos de Jale N. Erzen, cuenta con una buena reseña en inglés escrita por Jonathan Bell publicada en el boletín diario Wallpaper del 29 de mayo.

15. Carlo Scarpa. Banca Popolare di Verona e Novara, Verona (1973-78, 1981).

Acerca de su manera de trabajar sobre lo existente poniendo especial atención en el detalle y dándole particular importancia a las partes dentro del todo, Santiago de Molina escribirá en su blog Multiples el 11 de enero de 2010 como parte del texto “Carlo Scarpa o el palimpsesto”, lo siguiente: “Es cierto que no hay en Scarpa ninguna revolución, ningún espacio antológico. Sin embargo, es significante como en sus dibujos y en sus obras siempre se da la superposición de materias, trazos, detalles y escalas como una dialéctica educada y deslumbrante con el legado de otros tiempos”.

16. Carlo Scarpa. Izquierda: Detalles de la Tumba Brion, 18 de febrero de 1976. Centro: Museo de Santa Caterina, Treviso, 4 de febrero de 1976. Derecha: Gipsoteca canoviana, Possagno, 23 de enero de 1976.

Sobre el valor de la expresión gráfica dentro de su obra, recogemos del blog Arquitectura a contrapelo del 21 de febrero de 2013 (https://arquitecturaacontrapelo.es/tag/carlo-scarpa/) que Scarpa “…hacía del dibujo pensamiento plasmando en él todo su mundo interior de obsesiones. Dibujo sobre dibujo, bosquejaba cada detalle del proyecto: cada piedra, cada conducto, cada encuentro, cada hueco venía pensado, es decir, al pensarse se dibujaba, pedía su propia resolución, su propia forma y carácter, ése y no otro. Una forma de trabajar agotadora y a contracorriente con su tiempo”, a lo cual se suma lo que en su momento Manfredo Tafuri expresara calificando a Scarpa como: “Un maestro de la época bizantina, que accidentalmente vivió en el siglo XX y que en consecuencia, utilizó las escrituras actuales para dejar que las verdades antiguas hablaran”.

Nota

17. Carlo Scarpa. Pabellón de Venezuela. Venecia, 1953-1956. Dibujo original de Scarpa de la volumetría del pabellón.

Carlo Scarpa estableció una muy particular relación con Venezuela a partir de que, por intermediación de su discípulo Graziano Gasparini, le fuese encargado en 1953 el pabellón de nuestro país para la Bienal de Arquitectura de Venecia, que se ubicaría en le Giardini y sería terminado en 1956. Se dice que cuando Gasparini en aquel año le propone al gobierno de Marcos Pérez Jiménez la construcción de un pabellón nacional y logra su aprobación a instancias del Ministro de Educación José Loreto Arismendi, se le había planteado a Carlos Raúl Villanueva realizar el proyecto el cual declinó por exceso de trabajo en aquellos años. Gasparini, designado comisario de la muestra entre 1954 y 1956, ante la negativa de Villanueva, recurrió a su maestro veneciano quien aceptó y logró para la posteridad levantar uno de nuestros edificios representativos en el exterior más importantes y trascendentes sin que su autor hubiese pisado jamás el suelo del país para el que trabajó.

La muestra con la que se inauguró el pabellón en 1956 (la 28ª Bienal) contenía obras de: Mateo Manaure, Armando Barrios, Luis Guevara Moreno, Alejandro Otero, Héctor Poleo, Manuel Quintana Castillo, Francisco Narváez y Rafael Monasterios.

ACA

Procedencia de las imágenes

1. Wikipedia. Carlo Scarpa (https://es.wikipedia.org/wiki/Carlo_Scarpa)

2. Wikipedia. Universidad IUAV de Venecia (https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_IUAV_de_Venecia)

3. Blog de Hugo A. Kliczkowski Juritz (http://onlybook.es/blog/carlo-scarpa-1-la-arquitectura-de-la-historia/); y Dibujo original de Carlo Scarpa del proyecto de Teatro Sociale. 1927 (https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Dibujo-original-de-Carlo-Scarpa-del-proyecto-de-Teatro-Sociale-1927_fig2_379868204)

4. Exposición Carlo Scarpa. Venini 1932–1947 (https://www.floornature.es/exposicion-carlo-scarpa-venini-19321947-7955/)

5. Blog de Hugo A. Kliczkowski Juritz (http://onlybook.es/blog/carlo-scarpa-1-la-arquitectura-de-la-historia/)

6. Blog de Hugo A. Kliczkowski Juritz (http://onlybook.es/blog/carlo-scarpa-1-la-arquitectura-de-la-historia/); y @JesFernie (https://x.com/JesFernie/status/576002689584275456)

7. Bonjour Venise (https://bonjourvenise.fr/es/carlo-scarpa-venecia/)

8. MoMa. Carlo Scarpa (https://www.moma.org/interactives/exhibitions/2016/spelunker/constituents/1834/)

9. Villa Veritti /Carlo Scarpa/1955-60/Udine, Italia (https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1557122770977739.1073742362.502900933066600&type=3&comment_id=1558104820879534&comment_tracking=%7B%22tn%22%3A%22R%22%7D&locale=es_LA&paipv=0&eav=AfYIBBiVwa8u6-izswRQVUJdUrvEG8ilYvK1LiPiZ6Ql8CyY6iEX6Ik6F98yb19F9F0&_rdr); y Building Design (https://www.bdonline.co.uk/briefing/review-carlo-scarpa-the-complete-buildings/5129611.article).

10. Building Design (https://www.bdonline.co.uk/briefing/review-carlo-scarpa-the-complete-buildings/5129611.article); y Scheda: Museo Civico di Castelvecchio (https://www.beniculturalionline.it/location-2332_Museo-Civico-di-Castelvecchio.php)

11, 12 y 15. Building Design (https://www.bdonline.co.uk/briefing/review-carlo-scarpa-the-complete-buildings/5129611.article)

13. Building Design (https://www.bdonline.co.uk/briefing/review-carlo-scarpa-the-complete-buildings/5129611.article); y Carlo Scarpa (http://www.carloscarpa.es/Tumba_Brion.html)

14. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

16. José Ángel Hidalgo Arellano. ARQUIFANÍA: LA ARQUITECTURA COMO MANIFESTACIÓN. «El diálogo como búsqueda: el tanteo y Carlo Scarpa» (https://oa.upm.es/39915/1/JOSE_ANGEL_HIDALGO_ARELLANO.pdf)

17. Andrés Ros Campos. «Carlo Scarpa: arquitectura, abstracción y museografía» (https://pdfs.semanticscholar.org/a07b/95e3352439d205648e11fbd70933238857cd.pdf)

TAL DÍA COMO HOY…

…se celebra el Día Mundial de la Salud.

Hoy 7 de abril, cuando estamos a las puertas de un importante eclipse solar total que será visible en Norteamérica, y se recuerda que en Venezuela se desmanteló en 1928 una conspiración contra Juan Vicente Gómez con participación estudiantil, posterior a la represión y encarcelamiento de 214 universitarios a raíz de la celebración de la Semana del Estudiante, lo que marcó el inicio de una incorporación más activa de los jóvenes en la lucha política, nos ha parecido de interés centrar la atención en la celebración del Día Mundial de la Salud, decretado el 7 de abril de 1950 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en reconocimiento de la entrada en vigencia de la conformación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 7 de abril de 1948, con la finalidad de concientizar a los distintos gobiernos alrededor del mundo sobre los graves asuntos sanitarios que afectan a los habitantes de todo el planeta.

1. Hospital Universitario de Los Andes, Mérida (1973). Augusto Tobito.

El dirigir nuestra mirada hacia esta celebración nos permitirá, por un lado, mostrar la manera como es enfocada por parte de la ONU y el énfasis que pondrá durante el presente año y, por el otro, indagar un poco acerca de la relación existente entre salud y arquitectura, reflejada en el desarrollo de toda una serie de obras que albergan instalaciones y servicios dirigidos a atender a la población cuya planificación, programación, diseño y construcción se ha constituido en una rama especializada dentro del territorio arquitectónico.

Así, tenemos que, siendo la salud un derecho fundamental del ser humano, se ha visto en todo el mundo cada vez más amenazada. Como bien se menciona en la página de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO, según sus siglas en inglés), además de las enfermedades, son varias factores los que ocupan un lugar importante como causantes de muerte e incapacidad: los desastres naturales, los conflictos bélicos y, particularmente, la quema de combustibles fósiles (causante en gran medida de la crisis climática), que ha afectado el derecho a respirar aire limpio, registrándose con alarma que “la contaminación del aire interior y exterior se cobra una vida cada cinco segundos”.

Como complemento, el Consejo de la OMS sobre Economía de la Salud para Todos “ha descubierto que al menos 140 países reconocen la salud como un derecho humano en su constitución. Sin embargo, los países no están aprobando ni poniendo en práctica leyes que garanticen que sus poblaciones tengan derecho a acceder a los servicios de salud. Esto respalda el hecho de que al menos 4.500 millones de personas (más de la mitad de la población mundial) no estaban completamente cubiertas por servicios de salud esenciales en 2021”. De allí que para abordar este tipo de desafíos se ha decidido que el tema del Día Mundial de la Salud 2024 sea «Mi salud, mi derecho».

2. Hospital Universitario de Maracaibo (1960). Hakon Ahlberg (Svenska Entreprenad AB).

Por otro lado, como ya asomamos, con la celebración del Día Mundial de la Salud, además de señalarse la importancia de los aspectos generales que giran alrededor de ella, también pareciera pertinente recalcar la relevancia no sólo de los distintos servicios médicos y el acceso a la medicina, sino también el valor que tienen las instalaciones donde se llevan a cabo dichos servicios englobados todos dentro del término “arquitectura hospitalaria”, que abarcaría lo relacionado a la temática médico-asistencial y que tiene tanto en todo el mundo como en nuestro país una interesante evolución histórica.

No pretendemos desarrollar en este limitado espacio un tema tan atractivo como extenso, el cual ha sido objeto de investigación dentro de nuestras universidades. Sin embargo, si nos ha parecido procedente en conmemoración de un día como hoy, dar a conocer por su valor pedagógico y divulgativo el ensayo realizado por Lorenzo González Casas titulado “Cuerpo sano en arquitectura sana: hospitales y clínicas caraqueñas”, publicado en el portal Prodavinci el 6 de diciembre de 2017, que forma parte de una línea de investigación sobre la modernidad venezolana desarrollada en el área de la teoría e historia de la arquitectura y el urbanismo de la Universidad Simón Bolívar.

3. Hospital Universitario de Caracas (1943-1956). Carlos Raúl Villanueva.

González Casas, dejando claro que “los resultados estadísticos muestran una enorme transformación en la prevención y control de enfermedades y en el mejoramiento de la calidad de vida de la gente”, y mencionando “que en el país la esperanza o expectativa de vida al nacer ascendió de unos 38 años en la década de 1930 a cerca de 75 años en tiempos recientes … aunque muy posiblemente este valor va a descender en el futuro próximo”, señala la importancia de “una constelación de actuaciones, campañas, ideas terapéuticas, esquemas de gestión y construcción de edificaciones” que permitieron que ello ocurriera, dedicando a esto último su ensayo.

4. Izquierda: El plano para la abadía de Saint Gall (fundada el año 719). En la parte inferior izquierda, dentro de un óvalo, las estancias de enfermería. Derecha: Ospedale Maggiore de Milán, Filarete 1456.

Apelando a la afinidad que existe por su raíz latina común (hospes) entre hospital, hospicio y hotel, y por su cualidad de tener en común la actividad receptiva, González Casas se remonta a lo que pudieron ser los primeros espacios asistenciales en Egipto, albergados luego por ciertas edificaciones en los casos de Grecia y Roma, y concentrados en ciertos lugares (como la isla de Cos), entendidos como gran destino de curación, invitando a leer La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas de Lewis Mumford escrito en 1961.

5. Izquierda: Vista del Royal Naval Hospital de Plymouth a finales del siglo XVIII. Derecha: Auditorio de la Escuela de Cirugía de París proyectado por Jacques Gondouin entre 1771 y 1786, según grabado de Poullea.

Dentro de la evolución tanto del uso como de los edificios que albergan la actividad hospitalaria, González Casas se detiene también en las enfermerías presentes en algunos monasterios medievales y en “los grandes hospitales de Milán y Plymouth … considerados ejemplares para su época, como manifestó Jean-Nicolas-Louis Durand en su Compendio de Lecciones de Arquitectura, donde tomaba partido por el entonces novedoso esquema de pabellones. De ese momento deriva la combinación de actividades médicas y docentes en la Escuela de Cirugía de París, uno de los conjuntos iniciales del Neoclasicismo en arquitectura”, que abarcará todo el siglo XIX.

6. La Iglesia de San Pablo y sus establecimientos hospitalarios aledaños, en la imagen de la “Sampablera” del año 1859.
7. Hospital Vargas, Caracas (1891). Jesús Muñoz Tébar.

Con limitaciones para documentar “el tratamiento de aspectos relacionados con la salud durante el período precolombino y los primeros años de la colonia en América”, González Casas señala en el caso particular de Caracas cómo “la atención en el periodo colonial era realizada en hospitales o asilos de caridad”. Luego, “en el siglo XVIII aparecieron los primeros hospitales especializados”, y en el XIX, junto a la formalización definitiva de los estudios de medicina se construirá el Hospital Vargas proyectado por Jesús Muñoz Tébar siguiendo el modelo por pabellones del hospital Lariboisière de París (M. P. Gauthier,1839), puesto en funcionamiento en 1891, cubriendo primero la demanda del servicio y luego convirtiéndose en centro de enseñanza a partir de 1895 condición que aún mantiene.

8. Los tipos edilicios en transformación: claustros, pabellones, bloques.

El siglo XX permitirá constatar en la evolución de la tipología de las edificaciones hospitalarias y su correspondiente especificidad, el regreso a instalaciones concentradas. En el interín se había pasado por revolucionarias exploraciones de plantas en cruz y formas radiales (recogidas por Nikolaus Pevsner en A History of Building Types, 1976) y por la ya mencionada disposición en pabellones. Sin embargo, la forma concentrada predominante durante el siglo pasado incorporará esquemas verticales donde las áreas de hospitalización se localizarán en los niveles superiores mientras en el basamento o podio aparecerán los servicios, consultorios y áreas de emergencia. “En el constante oscilar de los tipos edilicios, la segunda mitad del siglo trajo esquemas menos centralizados, distribuciones horizontales con patios del tipo mat building o conjuntos de edificaciones cuasi independientes interconectadas semejando pequeños sectores urbanos, con lo cual se retornó a la dialéctica de bloques y pabellones, a veces sintetizada en un mismo edificio. Más recientemente, con nuevas formas de representación y construcción, es posible superponer volúmenes liberados de la tradicional regulación geométrica y cromática…”, concluirá González Casas.

El repaso a lo acontecido en nuestro país muestra el despegue de la profesionalización de la medicina a partir de 1936 cuando se crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS). Con ello, González Casas destaca, ante la escasa cantidad de nuevos edificios hospitalarios construidos en Caracas, el aporte de las empresas petroleras en la ejecución de instalaciones de calidad ubicadas dentro o cerca de los centros de extracción. Subraya cómo también 1936 marca un antes y un después que, ligado a “la necesidad de modernizar los servicios de salud del país estimuló el desarrollo de programas de investigación y creación de instituciones especializadas, muchas de las cuales contaron con el apoyo técnico y financiero internacional”. Dicha institucionalización también se verá reflejada en el inicio de la planificación por parte del Estado de las edificaciones dedicadas a la atención de la salud.

9. Carlos Guinand Sandoz. Izquierda: Hospital Civil de Maracay (también conocido como Clínica Maracay (1930). Derecha: Sanatorio Antituberculoso Simón Bolívar de El Algodonal (1939).
10. Fernando Salvador Carreras/Sección de Arquitectura Sanitaria del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS). Izquierda: Hospital Central de Valencia, Carabobo (1940-1949). Derecha: Hospital José María Vargas, La Guaira (1950).

Larga es la lista de edificios y autores que menciona González Casas como eslabones de un cadena que tiene como precursores y referentes fundamentales a Carlos Guinand Sandoz y el exiliado logroñés Fernando Salvador Carreras.

También apunta González Casas que será a partir de la sinergia que se estableció entre el MSAS y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) desde mediados de siglo, a través de la División de Ingeniería Sanitaria del primero y la Dirección de Edificaciones Médico Asistenciales del segundo, que se formará un cuerpo técnico especializado en la arquitectura para la salud influyendo en la elaboración de normas y en la organización de “una red sanitaria que iba desde unidades de menor jerarquía o dimensión como la medicatura rural y el centro de salud hasta los hospitales generales con más de 300 camas y los hospitales especiales”, a los cuales se les dará un particular impulso entre 1950 y 1970.

11. Centro Médico de San Bernardino, Caracas (1941-1946). Luis Tani (Stelling & Tani), bajo la asistencia técnica de los ingenieros Thomas Ponton y Edgar Martín ambos de Chicago, Illinois.

La atención pública y la atención privada durante muchos años ofrecieron a los venezolanos servicios de salud de calidad que se complementaban en función del poder adquisitivo de la población. Frente a los hospitales levantados en la década de 1930 como la Maternidad Concepción Palacios (ampliada en 1956) y el Hospital Municipal de Niños (ampliado en 1957 y renombrado como J.M. de los Ríos) o en la década de 1940 como el complejo médico de la Ciudad Universitaria encabezado por el Hospital Clínico, aparecerán el San Juan de Dios, la Clínica Santa Ana de San Bernardino y el Centro Médico de San Bernardino, punto de referencia por ser el primero que concentró todas las especialidades y un grupo de calificados médicos, “inspirados en el modelo de la Clínica Mayo de Nueva York”.

12. Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo (1955-1960). Atribuido a Luis Malaussena.

La contraparte la ofrecerán, siempre en Caracas, “los hospitales Médico-Quirúrgicos de Catia y Valle-Coche y el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo (1955-60)…”.

13. Izquierda arriba: Hospital Central «Dr. Antonio Maria Pineda», Barquisimeto (1954). Ministerio de Obras Públicas. Izquierda abajo: Hospital Central de San Cristóbal (1958). Fernando Salvador Carreras/Sección de Arquitectura Sanitaria del Ministerio de Sanidad. Derecha arriba: Hospital «Juan Domingo Luciani», El Llanito (1969-1987). Elena Seguías y Nelson Douahi. Derecha abajo: Hospital «Miguel Pérez Carreño», El Pescozón, Caracas (1970). Ministerio de Obras Públicas.

Apunta González Casas que en la década de 1960, bajo la figura de un Plan Nacional, se incorporaron 27 nuevos grandes hospitales en el país, de los cuales se construyeron en Caracas el José Gregorio Hernández en los Magallanes de Catia y el Pérez Carreño en La Yaguara sumándose en el este el Juan Domingo Luciani en El Llanito finalizado en 1987 y en 1974 el Hospital Materno Infantil de Caricuao.

Continúa señalando que “El sector privado no se quedó atrás; una paleta amplia destaca nombres como los de las clínicas Santa Sofía, Sanatrix, Ávila, La Floresta, Vista Alegre, Atias, Las Mercedes, San Román, Santa Cecilia, Santiago de León, Metropolitana y Leopoldo Aguerrevere… Ese esfuerzo conjunto del sector público y privado rindió sus frutos, como se ha visto en la elevación de indicadores de calidad de vida. Ello vino en paralelo con la disponibilidad de una arquitectura para la atención primaria y la hospitalización; en 1935 había apenas 3.644 camas en 51 hospitales, en 1946 se llegó a 12.700 camas, a 21.500 en 1956 y a unas 48.000 en 1990, de las cuales alrededor de 11.000 pertenecían a instalaciones del sector privado. En años posteriores se redujo la construcción de grandes piezas, dedicando mayores recursos a la atención primaria, con cerca de 300 ambulatorios en el país”.

14. Cuatro clínicas caraqueñas. Izquierda: Centro Clínico de Maternidad Leopoldo Aguerrevere (1972). Julián Ferris, Elena Seguías y Carlos Pons. Centro arriba: Policlínica Metropolitana. Primera etapa (1975). Alfredo Carmazzi. Centro abajo: Clínica Santa Sofía (1977). Isaac Abadí. Derecha: Hospital de Clínicas Caracas (1980). Dirk Bornhorst y Pedro Neuberger con la colaboración de Pablo Nascimento y asesoría de Elena Seguías, Carlos Pons y José Pecchio.

Pese a la ejecución a finales del siglo XX de parte del sector privado del Hospital de Clínicas Caracas en San Bernardino (1980) y el Centro Médico Docente en La Trinidad (1985) ampliado con torre de hospitalización (2008), y del Cardiológico Infantil de Montalbán (2005) y sus Residencias vecinas (2007) por parte del sector público, el siglo XXI se verá afectado por la irrupción de un sistema de atención primaria paralelo al existente traducido en “la construcción de edificaciones de poca presencia arquitectónica, si las comparamos con otras del mismo tipo en países vecinos”.

15. Izquierda: Hospital Cardiológico Infantil, Montalbán (2005). Carlos Pou, Lucas Pou y Giampiero Pierucci. Derecha: Residencias Hospital Cardiológico Infantil, Montalbán (2007). Edgar Aponte y Linda Pérez.

Las importantes transformaciones aparecidas en tiempos recientes en el mundo de la medicina, junto a “nuevos medicamentos y técnicas no intrusivas permiten que no sean requeridos grandes periodos de hospitalización, dándose mayor difusión a la atención de tipo ambulatoria, con lo cual el índice de demanda de camas per cápita ha ido reduciendo y con ello la dimensión de muchos centros”. Ante tal escenario, a los esfuerzos adelantados desde la atención privada por mantenerse al día, el sector público tiene entre sus manos un cuantioso número de edificaciones desactualizadas, de gran tamaño y costoso mantenimiento.

Ello, sumado al éxodo del personal médico y paramédico, a la reaparición de enfermedades que se suponía superadas, la reducción al mínimo de las campañas sanitarias, la escasez de insumos y medicamentos y al insuficiente presupuesto que se le destina permite afirmar que, pese a su ilustre pasado, al igual que la educación, el sector salud y todo lo que engloba vive días de mengua en Venezuela.

ACA

Procedencia de las imágenes

Encabezado. PAHO (https://www.paho.org/es/campanas/dms-2024)

1, 2, 3, 11, 13. Arquitectura Venezuela (https://www.facebook.com/photo/?fbid=1915849281963741&set=a.1915849265297076; https://www.facebook.com/photo/?fbid=1917354701813199&set=a.1915849265297076 ; https://www.facebook.com/photo/?fbid=1915849955297007&set=a.1915849265297076); ( (https://www.facebook.com/photo/?fbid=1932472080301461&set=a.1915849265297076); (https://www.facebook.com/photo/?fbid=1917354671813202&set=a.1915849265297076); (https://www.facebook.com/photo/?fbid=2957815354433790&set=a.1915849265297076); (https://www.facebook.com/photo/?fbid=1927047957510540&set=a.1915849265297076); y (https://www.facebook.com/photo/?fbid=815323930508186&set=a.1915849265297076)

4. Prodavinci (https://prodavinci.com/cuerpo-sano-en-arquitectura-sana-hospitales-y-clinicas-caraquenas/) ; y Quim Bonastra. «Las formas de la reforma asistencial. El nacimiento de los lazaretos y de los hospitales renacentistas» (https://books.openedition.org/pupvd/3606)

5. ResearchGate (https://www.researchgate.net/figure/FIGURA-3-Vista-del-Royal-Naval-Hospital-de-Plymouth-a-finales-del-siglo-XVIII_fig2_38035924); y Prodavinci (https://prodavinci.com/cuerpo-sano-en-arquitectura-sana-hospitales-y-clinicas-caraquenas/)

6, 8 y 12. Prodavinci (https://prodavinci.com/cuerpo-sano-en-arquitectura-sana-hospitales-y-clinicas-caraquenas/)

7. Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje (http://guiaccs.com/obras/hospital-vargas/)

9. Colección Crono Arquitectura Venezuela; y Prodavinci (https://prodavinci.com/cuerpo-sano-en-arquitectura-sana-hospitales-y-clinicas-caraquenas/)

10. Arquitectura Venezuela (https://www.facebook.com/photo/?fbid=815324793841433&set=a.1915849265297076); y Colección Crono Arquitectura Venezuela.

14. Colección Crono Arquitectura Venezuela; y Arquitectura Venezuela (https://www.facebook.com/photo/?fbid=2961521937396465&set=a.1915849265297076)

15. Colección Crono Arquitectura Venezuela; y Caracas del valle al mar. Guía de Arquitectura y Paisaje (http://guiaccs.com/obras/residencias-hospital-cardiologico-infantil-latinoamericano/)

TAL DÍA COMO HOY…

… nacen, en 1878, Kazimir Malévich y en 1902, Arne Jacobsen.

1. Izquierda: Kazimir Malévich. Derecha: Arne Jacobsen

Hoy 11 de febrero, cuando se celebra internacionalmente el día de Nuestra Señora de Lourdes y en Venezuela el día del sociólogo y el antropólogo, encontramos en las efemérides la coincidencia de fechas de nacimiento de dos importantes figuras, una como pieza clave en historia del arte del siglo XX y la otra en el desarrollo de la arquitectura moderna: Kazimir Malévich y Arne Jacobsen, respectivamente.

2. Kazimir Malévich. Autorretrato (1910)

Malévich, siguiendo la estela de sus biógrafos, nace en Kiev (actual capital de Ucrania) hijo de padres polacos. Figura fundamental para comprender las vanguardias históricas que revolucionaron el arte del siglo pasado, se le conoce como el creador a mediados de la década de 1910 (en 1915 para ser más exactos) de una tendencia artística abstracta que bautizó como “suprematismo” (del latín supremus: lo más alto), uno de los movimientos de la vanguardia rusa, primordial para comprender  la historia del arte del siglo XX y que no ha dejado de influir en pintores, arquitectos o diseñadores de todo el mundo.

En la densa trayectoria de Malevich que puede consultarse a plenitud en https://es.wikipedia.org/wiki/Kazimir_Mal%C3%A9vich, se destaca dentro de su formación que primero estudia Agricultura y que “le gusta el campo y aprende por sí mismo a pintar los paisajes y los campesinos que le rodean”.

“En 1886, la familia se traslada a Kursk, donde el padre consigue un trabajo en el ferrocarril. Hablaba ucraniano y polaco y le resultaba difícil entender el ruso. A través de reproducciones, Malévich conoce el trabajo de Iván Shishkin e Iliá Repin, dos pintores naturalistas pertenecientes a un grupo conocido como Peredvízhniki”.

3. Kazimir Malévich. Izquierda: Autumn Landscape with a yellow house (c.1906). Derecha: Summer Landscape (1905/1906)
4. Kazimir Malévich. Izquierda: Composición con la Gioconda (1914). Derecha: Retrato perfeccionado: Ivan Kliun (1913)

En 1904 llega a Moscú luego de sentir la necesidad de formarse académicamente. “Su trabajo, en esta época, siempre pintura del natural, se hace cada vez más impresionista. Fue un período relativamente largo y estable, en el que su atención se centra en los estudios de paisajes, con composiciones sólidas, a pesar de la fragmentación”. En esta etapa impresionista, Malévich reinterpreta la descomposición y la saca hacia la superficie de la tela, concentrándose en el plano pictórico, lo cual le posibilita el desarrollo de otros sistemas. El Fauvismo y el Expresionismo hacen acto de presencia en sus obras hasta que advierte que hay una nueva forma de creación: formas densas y sólidas útiles para construir sus obras pictóricas basadas en el volumen.

5. Kazimir Malévich. Diseño del vestuario para la ópera Victoria sobre el sol (1913)

Pasa por pinturas de carácter cubista y futurista hasta que en el año 1915 (en medio de la Primera Guerra Mundial), nace el suprematismo en un texto escrito por Malévich para presentar su propio trabajo en una segunda exposición llamada Última Exposición Futurista: 0,10 abierta en Petrogrado (San Petersburgo).

6. Póster y carátula del catálogo de la Última Exposición Futurista: 0,10, Petrogrado, 1915
7. Última Exposición Futurista: 0,10, Petrogrado, 1915

“En esta exposición realizada en Petrogrado y donde abandona el futurismo, cuelga treinta y nueve obras abstractas y las presenta como el nuevo realismo pictórico, entre ellas el famoso Cuadrado negro, que supone un giro capital en la evolución de Malévich y de toda la pintura moderna”. Luego publica un pequeño folleto que titula Desde el cubismo al suprematismo en arte, el nuevo realismo en pintura, hacia la absoluta creación, en donde explica el significado de su nuevo trabajo.

8. Kazimir Malévich. Dos de las obras expuestas en la Última Exposición Futurista: 0,10, Petrogrado, 1915. Izquierda: Cuadrado negro. Derecha: Suprematismo

En 1917, Malevich “es elegido jefe del Departamento de Arte de los Soldados del Soviet delegados en Moscú. En los primeros días de la Revolución de Octubre es nombrado por el consejo supervisor de las colecciones del Kremlin. Sigue exponiendo su obra suprematista con la Sota de Diamantes y se opone a los tradicionalistas, quienes se enfrentan a los artistas de vanguardia que apoyan la revolución”.

Entre 1917 y 1923 lleva adelante una intensa actividad y este año, luego de que en 1921 surgieran diferencias con las ideas del Constructivismo y, especialmente con Vladimir Tatlin, “comienza sus investigaciones sobre una arquitectura suprematista en diversos dibujos y apuntes, y es nombrado director del nuevo departamento de investigación del Museo de Cultura Artística”. En el verano participa en la XIV Bienal de Venecia con un Cuadrado negro, un Círculo negro y una Cruz negra.

9. Nikolay Punin, Kazimir Malevich y Mikhail Matyushin en 1925, en el Instituto Estatal de Cultura Artística

“En 1927 viaja a Polonia y a Berlín; en abril visita la Escuela de la Bauhaus de Dessau y conoce a Gropius y a Moholy-Nagy, quien se encarga de conseguir publicar en Alemania algunos de sus escritos, entre ellos «Die gegenstandslose Welt» (El mundo sin objetos); a través de la asociación de los arquitectos progresistas de Berlín, realiza una exposición en el Grosse Berliner Kunstausstellung. Planea la idea de rodar una película suprematista con Hans Richter. A su vuelta de Alemania continúa trabajando en el Instituto Estatal para la Historia del Arte en Leningrado”.

10. Dos obras de Malévich de 1930. Izquierda: Paisaje de invierno. Derecha: Deportistas.

A partir de 1929 empieza a sentir los rigores de quienes no comparten sus puntos de vista y pasan a ocupar puestos influyentes dentro de la nomenclatura soviética, cada vez más próxima a lo que se conoció como “realismo socialista”, lo cual derivó en su desplazamiento progresivo de los espacios donde enseñaba. Sin embargo, “en 1932, se le concede un laboratorio para experimentar en el Museo Estatal Ruso”. Su arte, lejos de lo que se cree, siempre estuvo acompañado por una constante búsqueda de métodos de expresión que pueden cotejarse a través de numerosas exposiciones antológicas organizadas en todo el mundo alrededor de su obra.

11. Kazimir Malévich. Izquierda: Autorretrato (1933). Derecha: Caballería roja (1932)

Malévich, quien desde 1917 abandonó temporalmente la pintura para inmiscuirse en la enseñanza y en la escritura durante los fervorosos primeros años de la revolución bolchevique, dedicándose a enseñar el suprematismo a estudiantes con el sueño de cambiar la sociedad en línea con los cambios de la época, al tiempo que empezaron a surgir en Rusia voces en contra de la vanguardia artística, cierra su ciclo vital con una polémica vuelta a la pintura figurativa que caracterizó sus inicios.

12. Parte de la bibliografía escrita por Malévich o dedicada a su obra.

El artista fallece el 15 de mayo de 1935 en Leningrado (San Petersburgo) y como homenaje a su contribución al arte, el ayuntamiento de esa ciudad costea sus exequias.

******************************************************************************

13. Arne Jacobsen

Arne Jacobsen, quien como ya mencionamos también nació un día como hoy, es considerado el padre de la arquitectura y el diseño moderno en Dinamarca. Introdujo los preceptos del funcionalismo en la estética tradicional de su país para desarrollar un estilo propio que ha trascendido épocas y fronteras.

Nace en Classensgade, Copenhague (Dinamarca) en el seno de una familia modesta. Primero se dedicó a la pintura, pero su padre lo alentó a elegir la arquitectura. Tras estudiar cuatro años en una escuela de construcción donde se formó como albañil, entró en la Facultad de Arquitectura de la Real Academia Danesa de Bellas Artes en 1924 teniendo como docentes Kay Fisker y Kaj Gottlob graduándose en 1927. Luego de trabajar tres años con el arquitecto Paul Holsøe, en 1930 abre su propio estudio en la localidad danesa de Hellerup, donde trabajará –salvo un paréntesis de dos años durante la II Guerra Mundial, en los que se exilia en Suecia– hasta su muerte en 1971.

14. Izquierda: 1925, Arne Jacobsen en París sentado en la silla premiada que presentó en la Exposición de Artes Decorativas. Derecha: Foto de la que hoy es conocida como la «París chair».

En 1925, durante la Exposición de Artes Decorativas de París, en la que Le Corbusier rechazó las fantasías barrocas del Art Déco, Arne Jacobsen estuvo presente y fue premiado por un diseño de silla que se caracterizó por el material natural y las formas puras, en la línea de la Asociación Sueca de Artesanía (Svenska Slöjdföreningen) y la Bauhaus de Walter Gropius. Entre sus contemporáneos nórdicos se encontraban: Erik Gunnar Asplund, Gregor Paulsson, Alvar Aalto, Axel Larsson y Bruno Mathsson.

Sus primeras obras coinciden con el momento en el que en Dinamarca empieza a hablarse del funcionalismo y del modernismo de la mano de grandes iconos como Le Corbusier o Mies Van der Rohe. Aunque estos dos maestros fueron sus grandes influencias, los edificios que diseñó en esta época todavía tenían mucho de la arquitectura clásica escandinava, pese a que sus construcciones ya empezaron a adaptarse al objeto, una de las bases del funcionalismo.

Arne Jacobsen definió así su punto de vista del funcionalismo en una entrevista realizada en sus primeros años de carrera “si un edificio no está bien solucionado desde el punto de vista técnico o desde el funcional, entonces no es arquitectura, solo un edificio”. Aun así, se vio limitado ya que los clientes no querían construcciones tan rompedoras y tuvo que lidiar con las críticas de una gran parte de la sociedad, que no estaba de acuerdo con su forma tan diferente de diseñar.

15. Arne Jacobsen y Flemming Lassen. Casa del Futuro (1929)
16. Arne Jacobsen. Estación de servicio (1937).

En 1929, Jacobsen ganó un concurso con Flemming Lassen para la «Casa del Futuro», un proyecto innovador de vivienda en forma de espiral que gira sobre sí misma para seguir el curso del sol, coronado por una azotea con helipuerto y que tenía una lancha en el garaje. Fue uno de los primeros proyectos en los que aplica los postulados funcionalistas.

17. Arne Jacobsen. Edificio residencial Bellavista (1934)
18. Arne Jacobsen. Teatro Bellevue (1936)

Tras el logro de la Casa del Futuro y su éxito en la participación de varios concursos de arquitectura en los que despuntó por su estilo simple en proyectos complejos, obtuvo los primeros encargos importantes: el edificio residencial costero Bellavista (1934) y el teatro Bellevue (1935) donde conoce a Fritz Hansen, que fabricó las sillas del recinto. A partir de entonces empezó a colaborar con firmas danesas de mobiliario como Louis Poulsen y el propio Hansen, empezando así su carrera como diseñador industrial, campo por el que ya tenía interés y en el que luego tendría mucho éxito logrando modelos que hoy se consideran clásicos.

19. Arne Jacobsen y Flemming Lassen. Ayuntamiento de Aarhus (1937)

Junto a Flemming Lassen, Jacobsen proyectará y construirá el ayuntamiento de Søllerød en 1942 y ese mismo año, asociado a Erik Møller, el de Aarhus este último ganado mediante un concurso en 1937.

Tras la pausa de la Segunda Guerra Mundial y ya de regreso a Dinamarca desde Suecia, se reaviva la actividad productiva de Jacobsen pues su país había sufrido los efectos del conflicto y necesitaba arquitectos que reconstruyeran una gran cantidad de edificios. Durante la dura postguerra, también, se vivió una dramática escasez de materiales que pone en jaque las formas tradicionales de construcción. Es así como surge la alternativa del funcionalismo de Jacobsen como la mejor opción, pues utilizaba métodos constructivos típicos de la industrialización y de la fabricación en serie. Los edificios se construían más rápido y eran más baratos.

20. Arne Jacobsen. Escuela Munkegaard (1957).

Así, en la década de 1950 Jacobsen construirá el ayuntamiento de Rodovre (1952-1956) y la escuela Munkegaard (1957), obras en las que empezó a dar importancia tanto al diseño exterior como al diseño interior del edificio.

21. Izquierda: Silla Ant 3100 (1952). Derecha: Silla modelo 3107 o «Silla número 7» (1955).

De 1952 será la silla Ant (también conocida como silla Hormiga), que ha pasado a la historia por combinar a la perfección estética y funcionalidad y por ser la primera construida con madera laminada en la que respaldo y asiento formaban parte de la misma pieza. Además, tiene sólo tres patas y es apilable. Al talento casi escultórico de Jacobsen se añadió la brillantez tecnológica de Fritz Hansen, que con este modelo se aseguraría un futuro lucrativo y exitoso. Pero esto sería solo el principio de un catálogo que aún hoy oferta el fabricante danés. Por orden cronológico llegarían la silla modelo 3108, usada en el Banco de Dinamarca; el modelo 3130, conocida como la Gran Prix, ya que ganó este premio en la feria milanesa; y la popularísima y más vendida de todas, la silla Siete, evolución de la silla Ant, pues al igual que esta, está fabricada con una sola pieza de madera laminada, pero con cuatro patas.

22. Arne Jacobsen. SAS Royal Hotel (1960)

Una de las obras más trascendentes de Jacobsen llegaría en 1960 al inaugurarse el Hotel SAS Royal (hoy Radisson Collection Royal Hotel), diseñado en su totalidad, tanto el interior como el exterior por el maestro danés, lo cual lo convierte en referencia de lo que podría denominarse como diseño integral. El edificio, que fue el primer rascacielos de Copenhague, fue proyectado como una terminal de hotel y aeropuerto para la aerolínea SAS. Cuando abrió fue visto como el símbolo de una nueva era de prosperidad, viajes y perspectivas internacionales. La estructura imponente fue diseñada como un elegante volumen rectangular, cuya única ornamentación es la estructura de la cuadrícula de los exteriores de la pared de la cortina de luz y las grandes secciones glaseadas que reflejan los movimientos de las nubes en el cielo. El interior del hotel, diseñado meticulosamente por Jacobsen conserva hasta el día de hoy los muebles creados por él (entre los que destacan el sillón Egg y la silla Cisne), toda una referencia en la materia que luego serían comercializados por Fritz Hansen.

23. Arne Jacobsen. Banco Nacional de Dinamarca (1961-1978)

Jacobsen dio forma a su último trabajo importante en 1971: el Banco Nacional de Dinamarca. Ganado a través de un concurso lanzado en 1961, fue concebido a ser realizado por etapas como un edificio moderno y monumental con un interior meticulosamente diseñado y un proyecto paisajístico totalmente detallado. Jacobsen vio la etapa uno completada, y después de su muerte en marzo de 1971, sus socios Otto Weitling (n. 1930) y Hans Dissing (1926-1998) se hicieron cargo. Continuaron el estudio bajo el nombre Dissing+Weitling y estaban a cargo de las etapas dos y tres, completando todo el complejo en 1978.

24. Algunos de los numerosos libros dedicados a difundir la obra de Jacobsen.

Aunque Jacobsen no dejó legado escrito más allá de lo recogido en entrevistas que se le hicieran, de los años finales de su vida es esta cita premonitoria que nos ha quedado para la posteridad: “El funcionalismo, gracias a Dios, sigue vivo, y si lo abandonamos es fácil que acabemos en el peligroso camino que conduce a la arquitectura sin finalidades”.

Nota

La reseña dedicada a Arne Jacobsen pudo ser redactada gracias al apoyo fundamental de los sitios https://objetto.info/arne-jacobsen y https://arnejacobsen.com/ de los cuales hemos extraído gran parte de la información mostrada.

ACA

Procedencia de las imágenes

1. PROA (http://www.proa.org/eng/exhibicion-kazimir-malevich-textos.php); y LLUESMA (https://blog.muebleslluesma.com/arne-jacobsen-el-padre-del-diseno-moderno-danes/)

2. Wikipedia (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Self-Portrait_%281908_or_1910-1911%29_%28Kazimir_Malevich%29.jpg)

3. Wikipedia (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Malevich_Landscape_With_Yellow_House.JPG); y (https://en.wikipedia.org/wiki/File:Malevich_Summer_Landscape.JPG)

4, 8 y 11. Descubrir el arte (https://www.descubrirelarte.es/2018/09/21/malevich-creador-del-suprematismo.html)

5. PROA (http://www.proa.org/eng/exhibicion-kazimir-malevich-textos.php); y Descubrir el arte (https://www.descubrirelarte.es/2018/09/21/malevich-creador-del-suprematismo.html)

6 y 7. Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/0,10_Exposici%C3%B3n#:~:text=La%20%C3%BAltima%20exposici%C3%B3n%20futurista%20de,17%20de%20enero%20de%201916.)

9. PROA (http://www.proa.org/eng/exhibicion-kazimir-malevich-textos.php)

10. Wikipedia (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Winter_Landscape_(Malevich,_1930).jpg); y Descubrir el arte (https://www.descubrirelarte.es/2018/09/21/malevich-creador-del-suprematismo.html)

12. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad.

13. LLUESMA (https://blog.muebleslluesma.com/arne-jacobsen-el-padre-del-diseno-moderno-danes/)

14. Financial Times (https://www.ft.com/content/a6b19cc0-46de-11e7-8d27-59b4dd6296b8); y Bukowskis (https://www.bukowskis.com/en/lots/1105372-arne-jacobsen-a-paris-chair-designed-1925)

15, 16, 18, 19, 20, 22 y 23. Arne Jacobsen (https://arnejacobsen.com/)

17. Wikipedia (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bellavista-Klampenborg-Arne_Jacobsen.jpg)

21. classicdesign.it (https://classicdesign.it/silla-ant-3100-fritz-hansen.html); y Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Silla_modelo_3107)

24. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

TAL DÍA COMO HOY…

… 1 de octubre de 1989 aparece en las páginas de El Diario de Caracas el artículo “La pirámide de Pei” de Oscar Tenreiro.

1. Encabezado del artículo publicado en El Diario de Caracas el 1 de octubre de 1989.

Oscar Tenreiro, quien ya había acumulado a lo largo de más 20 años una importante cantidad de textos y artículos de corte crítico, comenzó a publicar con periodicidad semanal en la prensa a partir del domingo 3 de septiembre de 1989, dando inicio así a una costumbre que hasta hoy no ha abandonado.

Atendiendo la invitación que le hiciera Luis García Mora, director de El Diario de Caracas, un periódico en formato tabloide de baja circulación que buscaba alcanzar altos niveles de calidad en sus contenidos y alejarse del establishment, Tenreiro empezará su andadura con una columna que titulará “Nave” (acrónimo de Nueva Arquitectura Venezolana) donde, como él mismo confiesa en Todo llega al mar. Textos (2020), “podía expresar puntos de vista cumpliendo con el objetivo que me había trazado: lenguaje directo, diálogo con mi contexto sin perder las referencias del debate más amplio”.

Lo que comenzó como una columna pasaría al poco tiempo a ocupar una página entera denominada “Arquitectura y Ciudad”, que estaría conformada por dos textos de la autoría de Tenreiro (de aproximadamente 3500 caracteres cada uno) y un espacio breve (“Poesía de la ciudad”) a cargo de Francisco Sesto, su colega y socio por aquel entonces. De los dos escritos de Oscar había uno que se presentaba con un título más llamativo y algún subtítulo e incorporaba la presencia de fotos, pasando “Nave” a ocupar la parte inferior de la hoja asumiendo un tono más reflexivo. Esta experiencia, que duró más de cuatro años y de la que se registran más de 200 entradas, se vería truncada el 21 de noviembre de 1993 cuando en medio del fragor político de las elecciones que se dieron en diciembre de ese año y en las que Tenreiro y Sesto habían manifestado su apoyo al candidato Andrés Velásquez, se les pasó factura desde la directiva del diario.

2. Primera y tercera entregas de «Nave» de Oscar Tenreiro en El Diario de Caracas.

Volviendo a la aparición tal día como hoy del texto “La pirámide de Pei” como tema central de “Nave”, habría que recordar que se trataba del quinto de la serie iniciada el 3 de septiembre con “¿Vivienda, no importa cuál?”, cuando Tenreiro aún escribía en solitario. El tema abordado, de enorme actualidad y causante de no pocas controversias, no era otro que el relacionado con la segunda inauguración el 29 de marzo de 1989 del espacio que alberga la entrada principal del Museo del Louvre el cual, ubicado en el centro del cour Napoléon, fue cubierto por una pirámide de vidrio y metal diseñada por el arquitecto chino-estadounidense Ieoh Mihg Pei (1917-2019).

Tras el subtítulo “La luminosa pirámide es la atracción más reciente del Museo Louvre”, Tenreiro recuerda, por un lado, cómo la ampliación del antiguo palacio real se trató de uno de los puntos del programa de acción, propuesto por el presidente de Francia François Mitterrand sobre París, entendiendo que “se convertía pues en asunto de prestigio político porque los grandes museos no son, en verdad sólo lo han sido’ para los funcionarios mediocres, almacenes de memoria para privilegiados sino centros de irradiación y recepción de asuntos centrales a la evolución de la sociedad de hoy”.

3. «El París de Mitterrand» (1981-1995). Ubicación de las grandes obras e intervenciones realizadas.
4. Seis obras que junto a la Pirámide del Louvre forman parte del «París de Mitterrand». Arriba (de izquierda a derecha): Biblioteca Nacional de Francia, Dominique Perrault (1995), Gran Arco de La Defense, Otto Von Spreckelsen y Paul Andreu (1982-1989) y Ministerio de Economía y Finanzas, Paul Chemetov y Borja Huidobro (1984-1989). Abajo (de izquierda a derecha): Ópera de la Bastilla, Carlos Ott (1984-1989), Parque de la Villette, Bernard Tschumi (1982-1987) y Recualificación de la Gare d’Orsay y acondicionamiento del Museo d’Orsay, Gae Aulenti (1980-1986).

Por otro lado, tomando como caso excepcional la gestión de Sofía Imber en lo que fue la creación del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (una institución creada a partir de un espacio limitado que fue creciendo gracias a “la extraordinaria habilidad, el talento y la energía” de quien lo impulsó), señala Tenreiro que “los museos son ante todo su arquitectura” y que no “cualquier techo, cualquier espacio, si se dota de un presupuesto y un personal puede merecer ese nombre”, para subrayar cómo “Detrás del nacimiento y desarrollo del Louvre no hay procedimientos administrativos o tan sólo estrategias circunstanciales, sino una voluntad política bien precisa, que le confiere a su existencia la primera prioridad hasta el punto de acrecentar su colección a base de actos de imperialismo político”.

No deja de mencionar Tenreiro los cuestionamientos provenientes de parte de los arquitectos franceses y los sectores conservadores en cuanto a la selección de Pei como proyectista, y el partido asumido por éste de recurrir a un objeto arquetipal para enfrentar tan emblemático lugar. Con relación a lo primero, en vista de los malos ejemplos que empezaban a poblar París de edificios institucionales de dudosa calidad, de manos de algunos arquitectos nacionales, Oscar no duda en afirmar que todo hace pensar que el asunto “estuvo mejor en las manos del chinito, todo sea dicho con el perdón de los arquitectos franceses buenos, que son muchos, pero a quienes jamás les hubieran dado el encargo”. Con relación a lo segundo: “Las objeciones conservadoras terminaron cayéndose por su propio peso y pasaron lentamente de la desaprobación al apoyo irrestricto, lo cual demostró que algo se ha ganado en la ampliación del marco cultural que debe nutrir los juicios sobre arquitectura. Y permitió la inauguración en medio de la complacencia general”.

5. Dos grandes cúpulas de vidrio y metal parisinas. Galerías Lafayette (izquierda) y Sede central del Credit Lyonnais (derecha).
6. I.M. Pei. Ampliación Este de la Galería de Arte Nacional de Washington (1971-1978).

Sin embargo, la verdadera carga crítica del texto se dará a partir del momento en que se abre la puerta a otros análisis y cuando Oscar hinca el diente puntualizando que: “la arquitectura que encuentra su razón de ser en los gestos grandilocuentes, termina por ser incapaz de superar los límites que esos mismos gestos establecen. Si el Louvre de Pei se puede resumir en la pirámide, así como su Galería de Washington se puede resumir en el Atrio, es porque son esos elementos los que llevan la carga de toda la arquitectura que allí pudo haber nacido. No importa ya que lo demás sea asumido por el diseño como producto de factoría, donde todo tiene su lugar, todo se ha estudiado, pero la emoción que domina es la producción. Es una arquitectura de brillo, pero incapaz de trascender las condiciones que le dieron origen. Por más que nos maraville la tecnología de vidrio y acero inoxidable, el asombro no es suficiente para ocultar el ambiente de tienda por departamentos o de centro comercial, (exquisitos, claro está, pero con escalera mecánica y todo) que se crea debajo de él”.

7. Vista general de la Pirámide de Louvre en su contexto.
8. El exterior y el interior del espacio de acceso al museo.
9. Otra toma de lo que se denomina como el «Hall Napoleón» del museo ubicado debajo de la pirámide, desde donde se accede a las tres alas principales (Denon, Sully y Richelieu). Además contiene: espacio de afiliación, correos, tienda de souvenirs, café documentación, tickets, Sociedad de Amigos el Louvre, tienda para niños, librería, banco de información, recepción y punto de información, recepción de grupos y sala audiovisual.
10. Vista nocturna.

El sentido de novedad que en aquel entonces traslucía la “pirámide de Pei” (que Tenreiro asociaba a otras grandes cúpulas vidriadas parisinas), por la cual se pensaba que se trataría de un efecto poco perdurable tendiente a su desvanecimiento, valdría la pena revisarlo hoy a la distancia de 34 años cuando el tiempo ha trabajado a favor de asentar la intervención en la memoria de la ciudad. En ese sentido, París nos ha dado importantes lecciones.

ACA

Procedencia de las imágenes

1 y 2. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

3. https://www.revistaprojeto.com.br/acervo/paris-esta-em-obras-os-dez-grandes-projetos-do-governo-de-francois-mitterrand/

4. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vue_globale_de_la_BNF1_%281%29.jpg, https://es.wikipedia.org/wiki/Arco_de_La_D%C3%A9fense, https://es.123rf.com/photo_84338708_bercy-ministerio-de-finanzas-en-par%C3%ADs-en-un-d%C3%ADa-soleado.html, https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93pera_de_la_Bastilla, https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Parc_de_la_Villette,_Paris_2010.jpg y https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:MuseeOrsay_20070324.jpg

5. https://ar.pinterest.com/pin/299630181437965751/ y https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Si%C3%A8ge_CL_escalier_4e.jpg

6. https://en.wikipedia.org/wiki/File:National_Gallery_of_Art,_East_Building.jpg y https://www.nga.gov/features/slideshows/a-design-for-the-east-building.html#slide_6

7. https://www.larazon.es/cultura/piramide-del-louvre-treinta-anos-de-aquella-polemica-faraonica-IE22626086/

8. https://es.lovepik.com/image-501593497/panorama-pyramid-entrance-of-the-louvre-museum-in-paris-france.html y https://www.flickr.com/photos/snarfel/3233852173

9. https://www.jmhdezhdez.com/2014/11/obras-destacadas-museo-del-louvre-paris.html

10. https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_del_Louvre

TAL DÍA COMO HOY …

… 20 de agosto, nacen Eliel Saarinen (1873) y su hijo Eero Saarinen (1910)

1. Eliel Saarinen (izquierda) y Eero Sarinen (derecha).

La historia de la arquitectura registra una alta cantidad de sagas de padres e hijos arquitectos. Si nos ponemos a enumerar casos tanto a nivel nacional como internacional la lista sería interminable. Por lo general, la influyente figura del padre es decisiva a la hora de que alguno o algunos de sus descendientes directos tome la decisión de elegir la arquitectura como carrera o disciplina a profesar. Sin embargo, aunque ello puede dar origen al surgimiento una buena sociedad a nivel de práctica a través de una oficina, o la posibilidad de continuar el legado acumulado por el padre de parte del hijo, la coincidencia temporal en esa condición no necesariamente se traduce en igualdad de roles dentro de la actividad. La sombra paterna por lo general pesa demasiado impidiendo el libre despegue de sus sucesores. Pero no siempre es así.

El caso es que revisando las efemérides del día de hoy, 20 de agosto, nos topamos no sólo con un caso de tantos en los que el hijo ha seguido la profesión de su padre, de combinación de talentos similares que compartieron por años ejerciendo como socios, de dificultad en cuanto a saber cuál de los dos ha sido más exitoso y, por si fuera poco, con la enorme coincidencia de que nacieron el mismo día. Se trata de la dupla conformada por los finlandeses Eliel y Eero Saarinen, quizás una de las que más se destaca (si no la que más) a lo largo del siglo XX, dentro de la particular condición que hemos tratado de resumir en líneas anteriores.

2. Gottlieb Eliel Saarinen.
3. Izquierda: Pabellón de Finlandia en la Exposición Universal de París de 1900. Derecha: Estación Central de Helsinki.
4. Izquierda y centro: Proyecto de planeamiento urbanístico de Munksnäs-Haga. Derecha: Plan para Reval (ahora Tallin) en Estonia.

Comenzando por el padre, hay que mencionar que Gottlieb Eliel Saarinen, de acuerdo a sus biógrafos, nació en Rantasalmi, Finlandia, en 1873. Tras estudiar arquitectura y pintura en el Instituto Politécnico y la Universidad de Helsinki desde 1893 hasta 1897, abrió poco antes de graduarse un estudio de arquitectura junto con Herman Gesellius y Armas Lindegren mostrando en sus proyectos claras influencias del movimiento Arts and Crafts y la Secesión Vienesa. “Su primer gran trabajo, el Pabellón Finlandés de la Exposición Universal de 1900, exhibía una extraordinaria convergencia de influencias de estilo: arquitectura de madera finlandesa, el neogótico británico y el jugendstil. La primera época de Saarinen fue posteriormente bautizada con el nombre de ‘romanticismo nacional’ finlandés y culminó con la Estación central de Helsinki (diseñada en 1904, construida en 1910-14). Entre 1910-15 trabajó en el amplio proyecto de planeamiento urbanístico de Munksnäs-Haga y más tarde publicó un libro sobre el tema”. En la estación de trenes, dentro de su marcado eclecticismo, se incorporaron también elementos prerracionalistas inspirados en la obra de Hendrik Petrus Berlage. Para la fecha de culminación de este edificio Eliel Saarinen ya era ampliamente conocido en Europa por los proyectos de planificación urbana para Reval (ahora Tallin) en Estonia, Budapest (Hungría) y Canberra (Australia). Durante 1917-1918 Saarinen también trabajó en el planeamiento para un Helsinki mayor.

5. Izquierda: Propuesta para el Chicago Tribune Tower. Derecha: Esquema para el desarrollo de la fachada de Chicago hacia el lago Michigan.
6. Campus de la Cranbrook Educational Community, Bloomfield Hills, Michigan.

“El 6 de marzo de 1904 Saarinen se había casado con Louise (Loja) Gesellius, una escultora de Helsinki, hermana menor de Herman Gesellius. Tuvieron una hija Eva-Lisa (Pipsan) el 31 de marzo de 1905 y un hijo Eero el 20 de agosto de 1910”.

Tras su participación en 1922 en el célebre concurso para el diseño del Chicago Tribune Tower donde obtuvo el segundo premio, Eliel Saarinen junto a su familia se muda a los Estados Unidos en 1923. Cabe acotar que a pesar de que el trabajo de Saarinen alcanzó el segundo lugar del concurso, ejerció gran influencia dentro del ámbito norteamericano siendo utilizado como modelo en numerosos rascacielos construidos entre 1925 y 1931.

Ya en territorio estadounidense la familia Saarinen se estableció primero en Evanston, Illinois, donde Eliel trabajó en su esquema para el desarrollo de la fachada de Chicago hacia el lago Michigan y, finalmente, en 1924 en Ann Arbor donde se convirtió en profesor visitante de la Universidad de Michigan desarrollando allí una importante trayectoria. “Actualmente, una cátedra en el ‘A. Alfred Taubman College of Architecture and Urban Planning’ de Michigan, lleva su nombre, y el College realiza anualmente una serie de conferencias en su honor”.

En 1925, a solicitud de George y Ellen Scipps Booth, Eliel diseña el campus de la Cranbrook Educational Community, Bloomfield Hills, Michigan, 20 millas al noroeste de Detroit (un equivalente estadounidense de la Escuela de la Bauhaus). Allí enseñó y se convirtió en el primer director de la Cranbrook Academy of Art entre 1932 y 1946. Entre sus estudiantes-colaboradores se encontraban Ray y Charles Eames y también Edmund N. Bacon. Desde 1946 hasta su muerte en 1950 fue allí mismo director del departamento de posgrado de arquitectura y planificación urbana.

7. Izquierda: Vista aérea del Museo de la Academia de Arte de Cranbrook (izquierda), Peristilo (centro), Biblioteca (derecha) y estudios de pintura (extremo derecho). Derecha: Academia de Arte de Cranbrook (peristilo).
8. Christ Lutheran Church, Minneapolis, Minnesota.

Saarinen diseñó un grupo de edificios en Bloomfield Hills, incluida la Escuela Cranbrook para niños (1925-1930), la Escuela Kingswood para niñas (1929-1930), el Instituto de Ciencias (1935-1938), la Academia de Arte (1925-1942) y el Museo y Biblioteca de Cranbrook (1938-1942). Durante el mandato de Saarinen como director de la Cranbrook Academy of Art, supervisó un cuerpo docente que incluía a su hijo, Eero; Carl Milles; Charles Eames; y Harry Bertoia. También enseñó en Cranbrook su esposa, la artista textil, escultora y paisajista Loja Gesellius, fundadora allí en 1928 del Departamento de Tejido y Diseño Textil, uno de los más productivos de los Estados Unidos.

Desde 1938 Eero se asocia en la oficina de su padre y colaboraron en proyectos como Crow Island School (1940) en Winnetka, Illinois, que influyó en el diseño de la escuela de posguerra, y First Christian Church (1942) en Columbus, Indiana. Otra iglesia, Christ Lutheran, en Minneapolis, Minnesota (1949–50), fue el último edificio terminado en vida de Eliel Saarinen considerado por algunos como el mejor.

9. Arriba: Dos libros sobre la vida y obra de Eliel Saarinen. Abajo: Dos libros escritos por él.

Eliel Saarinen, quien contribuyó de modo decisivo a la elaboración de la nueva arquitectura estadounidense, recibió la medalla de oro del Instituto Americano de Arquitectos (AIA) en 1947. De sus escritos, publicados en Nueva York, destacan:The City. Its Growth, Its Decay, Its Future de 1943 (La ciudad. Su crecimiento, su decadencia, su porvenir) y Search for Form. A Fundamental Approach to Art de 1948 (La búsqueda de la forma. Una aproximación fundamental al arte).

10. Eero Saarinen.

Eero Saarinen nació en Kirkkonummi, Finlandia en 1910, por lo que cuando sus padres deciden trasladarse a la Estados Unidos contaba con 13 años. Ello influirá, sin duda, en que se le considere ciudadano norteamericano, nacionalidad que asumirá en 1940.

La formación de Eero transcurre primero cursando estudios secundarios en Birmingham, Michigan y, siendo aún adolescente, ya había empezado a ayudar a su padre a diseñar muebles y accesorios para el campus de Cranbrook; luego, en 1929 seguirá cursos de escultura en la Académie de la Grande Chaumière de París; y de 1930 a 1934 se formará como arquitecto en Yale University, New Haven.

En 1934 regresó a Michigan donde empezó a enseñar en Cranbrook y en 1936 comenzó a trabajar en el estudio de arquitectura de su padre en Ann Arbor haciéndose su socio en 1938 junto con J. Robert Swanson. Siempre colaboró en la oficina hasta 1950, año de la muerte de Eliel. A partir de entonces el estudio se llamó Eero Saarinen & Asociados.

La influyente personalidad de su padre llevó a Eero a superarse constantemente y a esforzarse por ir forjando un perfil propio. Importante en tal sentido será su contacto mientras dictaba clases en Cranbrook con dos estudiantes: Charles Eames y Florence Basset.

11. Mobiliario propuesto por Charles Eames y Eero Saarinen con el que gananel concurso convocado por el MoMA de Nueva York en 1940.
12. Izquierda: butaca Womb. Derecha: Colección Tulip

Con Eames participará en 1940 en el concurso convocado por el MoMA de Nueva York para descubrir productos que puedan aportar novedades al mobiliario doméstico y lo ganarán en las dos categorías en que participan basando sus diseños en el uso de madera laminada moldeada. Luego, haciendo equipo con Ray y Charles (ya casados) Eero participará en el diseño de la Case Study House nº9 (Entenza house) dentro de la importante experiencia promovida desde la revista Arts & Architecture para diseñar y construir casas modelo baratas y eficientes.

Su amistad con Florence Basset le valdrá, una vez que ella se casara con el fabricante de muebles Hans Knoll, para incorporarse a la introducción por parte de Florence del diseño de vanguardia en el catálogo de la empresa de su marido. Para Knoll, Saarinen diseñará, entre otros, en 1947 la confortable butaca Womb (útero), la colección de asientos de la serie 70 y también en 1957 la silla y colección Tulip concebidas con la clara intención de ser producidas en serie.

13. Gateway Arch en San Luis, Misuri.

El año de 1947 significará para Eero un momento de gran importancia para definitivamente poder brillar con luz propia. Será a través de su participación en el concurso convocado por el gobierno estadounidense para la construcción de un monumento que conmemorara la adquisición del estado de Louisiana a los españoles por parte de Thomas Jefferson, al cual acudirán también su padre Eliel, Charles Eames, Louis Kahn o Walter Gropius, entre otros.

Eero, flamante ganador del prestigioso evento, propondrá en San Luis, Misuri, en la orilla oeste del río Misisipi (donde se fundó la ciudad) un arco de acero inoxidable de 192 metros de altura (630 pies, que salva una luz de la misma dimensión) ubicado en el punto más alto de la ciudad que además simboliza la puerta de entrada al oeste de los Estados Unidos.

A partir de entonces para Eero, sin conocer lo temprano que le llegaría la muerte, comenzará un frenético y prolífico período en que tendrá la oportunidad de afrontar el diseño de los más diversos tipos de edificios, mostrando una sorprendente habilidad para manejar distintos lenguajes expresivos según la ocasión, enmarcados dentro de los podría denominarse como una segunda oleada de la modernidad.

14. Parte de la prolífica producción de Eero Saarinen durante la década de 1950. Arriba izquierda: dibujo de la pista de Hockey David S. Ingalls Rink, New Haven. A su derecha: complejo de oficinas y laboratorios para la General Motors, Warren, Detroit. Izquierda centro: terminal de la TWA en el Aeropuerto Kennedy, Nueva York, por fuera y por dentro. Abajo izquierda y centro: aeropuerto internacional de Dulles, Washington, por fuera y por dentro. Centro: CBS Building, Nueva York. Derecha arriba y abajo: capilla Kresge en el Massachusetts Institute of Technology, Boston.

Así, tomando como punto de partida el complejo de oficinas y laboratorios para la General Motors en Warren, Detroit (1948-1956), de 1953 terminados en 1955 serán el auditorio y la capilla Kresge en el Massachusetts Institute of Technology, Boston; de 1954 el Irwin Conference Center en Columbus, Indiana; de 1956 (terminado de construir en 1962) el terminal de la TWA en el Aeropuerto Kennedy de Nueva York; de 1957 el Milwaukee County War Memorial Center y la Miller House and Garden en Columbus, Indiana; la pista de Hockey David S. Ingalls Rink, New Haven, se construirá entre 1953 y 1958; la embajada de los Estados Unidos en Londres se terminará de levantar en 1960; el aeropuerto internacional de Dulles, Washington, en 1962; el Vivian Beaumont Theater de Lincoln Center, Nueva York, en 1965 al igual que el CBS Building en la misma ciudad. Como se podrá ver, desde el propio Gateway Arch en San Luis construido finalmente entre 1963 y 1965, pasando por el terminal de la TWA, el aeropuerto internacional de Dulles, el Vivian Beaumont Theater y llegando al edificio para la CBS, fueron todas obras que se terminaron después de que Saarinen falleciera en septiembre de 1961, a la temprana edad de 51 años, mientras se sometía a una cirugía a causa de la aparición de un agresivo tumor cerebral.

15. Algunos de los libros publicados sobre la obra de Eero Saarinen.
16. Libro y exposición que formaron parte del proyecto divulgativo titulado Eero Saarinen: Shaping the Future (2006 a 2010).

Durante su vida y tras su desaparición fueron numerosos los libros dedicados a la obra de Saarinen. Sin embargo, debió esperarse hasta el año 2006 para que se montase un ambicioso proyecto divulgativo titulado Eero Saarinen: Shaping the Future (2006 a 2010), que constaba de tres componentes clave: exposición, publicación y base de datos de investigación donde se exploró el trabajo de toda la vida del arquitecto consistente en más de cincuenta proyectos completados y propuestos que capturaron las aspiraciones y los valores de los Estados Unidos de mediados del siglo XX. La exhibición, organizada por el Instituto Cultural Finlandés en Nueva York, el Museo de Arquitectura Finlandesa y el Museo Nacional de la Construcción, con el apoyo de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Yale, fue comisariada por Donald Albrecht y presentó maquetas de edificios a gran escala, dibujos nunca antes vistos, modelos, fotografías, películas y objetos efímeros. Concebida con carácter itinerante, la muestra, cuyo primer montaje se realizó en la Galería de Arte de la Universidad de Yale el 6 de octubre de 2006, estuvo de gira hasta 2010 por Helsinki, Finlandia; Oslo, Noruega; Bruselas, Bélgica; y en EE. UU. en Cranbrook, Washington, D.C., Minneapolis, St. Louis, New York y New Haven.

17. La monumentalidad de Saarinen en su máxima expresión.

Justamente, a raíz de la llegada de la exposición a Bruselas el 7 de octubre de 2007, William Curtis escribiría un muy valioso reportaje aparecido en el suplemento cultural Babelia del diario español El País titulado “Eero Saarinen y la monumentalidad moderna”, donde toca aspectos que fueron adelantados en este boletín la semana pasada cuando repasábamos el manifiesto “Nueve puntos sobre monumentalidad” escrito por Josep Lluis Sert, Fernand Léger y Sigfried Giedion en 1943.

Del texto de Curtis rescatamos lo siguiente: “Saarinen era el niño mimado de los medios de comunicación y llegó a aparecer en la portada de revistas tan populares como Time, pero causaba escepticismo entre los académicos que se consideraban guardianes de la fe modernista más estricta. La facilidad formal y el éxito profesional de Saarinen no le granjearon las simpatías de todos. Algunos le acusaron de no poseer un estilo coherente, de saltar de un lenguaje arquitectónico a otro y de permitirse un formalismo excesivo. Pero esas acusaciones significaban ignorar la necesidad de una nueva monumentalidad en los años cincuenta y no comprender que Saarinen estaba tratando de ampliar la gama expresiva de la arquitectura moderna”.

18. Jørn Utzon. Ópera de Sidney (1957-1973).

No fue casual, por tanto, que la intervención de Saarinen como miembro del jurado en el concurso para la Ópera de Sidney, en 1957, rescatase de entre los trabajos descartados en primera instancia el presentado por el danés Jørn Utzon: una asombrosa propuesta escultórica con unas bóvedas como velas que se alzaban sobre plataformas y a quien luego se le declaró ganador y se le encargó el proyecto.

Siendo ambos diestros arquitectos y eximios dibujantes, si su padre Eliel desarrolló con sapiencia una actividad ligada a la planificación, cargó siempre con las influencias propias de finales del siglo XIX y comienzos del XX y se abocó con insistencia a la enseñanza y la reflexión teórica, Eero se convirtió desde muy joven en un excelente diseñador industrial, se mostró como un talentoso proyectista de variados edificios enmarcados dentro de la tradición moderna europea, desarrolló una gran capacidad para las relaciones públicas y su pensamiento sólo puede encontrarse a través de frases cortas y escritos breves.

Eero Saarinen, sin que con ello queramos establecer comparaciones con su padre, fue uno de los más prolíficos, heterodoxos y controvertidos arquitectos del siglo XX. Sus diseños, sin duda, ayudaron a crear la imagen internacional de los Estados Unidos en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

ACA

Procedencia de las imágenes

  1. https://arquine.com/los-dos-saarinen/

2. https://es.wikipedia.org/wiki/Eliel_Saarinen y https://www.mfa.fi/en/architects/eliel-saarinen-2/

3. http://intranet.pogmacva.com/es/obras/78230 y https://es.wikipedia.org/wiki/Eliel_Saarinen

4. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Munksnas-haga.jpg, https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Haga_vy.jpg y https://www.europeana.eu/en/blog/eliel-saarinen-finnish-architect

5. https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_de_la_Tribune_Tower_de_Eliel_Saarinen y https://www.researchgate.net/figure/Eliel-Saarinens-Chicago-Lake-Front-Plan-perspective-drawing-Source-Arkkitehti-2_fig17_341043798

6. https://cranbrookkitchensink.com/2019/03/22/saarinen-and-students-expand-a-masterpiece/

7. https://cranbrookkitchensink.com/2019/03/22/saarinen-and-students-expand-a-masterpiece/ y https://www.britannica.com/topic/Cranbrook-Academy-of-Art

8. https://homepages.bluffton.edu/~sullivanm/minnesota/minneapolis/saarinen/eliel.html y https://www.britannica.com/biography/Eliel-Saarinen

9, 14 y 15. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

10. https://scaranoarchitect.com/eero-saarinen/ y https://es.wikipedia.org/wiki/Eero_Saarinen

11. https://batavia.es/blog/eeero-saarinen-impulsor-del-diseno-organico/

12. https://dedece.com/product/knoll-studio/saarinen-womb-chair-and-ottoman/ y https://www.arquitecturaydiseno.es/creadores/eero-saarinen

13. https://www.flickr.com/photos/iamdanwormek/5732683380/

16. https://www.amazon.com/-/es/Donald-Albrecht/dp/0300122373 y https://fciny.org/projects/eero-saarinen-shaping-the-future y

17. https://elpais.com/diario/2006/12/10/eps/1165735613_850215.html

18. http://www.viprocosa.com/news/la-opera-de-sydney-un-modelo-de-construccion/

TAL DÍA COMO HOY…

… 9 de julio de 1994 aparece publicado en el semanario Arquitectura HOY el texto “Seis exploraciones arquitectónicas para un mismo tema” de Iván González Viso

1. Páginas centrales del nº69 del semanario Arquitectura HOY del 9 de julio de 1994.

Aprovechando que aún sigue abierta en los espacios de la FAU UCV la muestra “Todo llega al mar. Pensamiento y obra del arquitecto Oscar Tenreiro”, nos hemos topado con la feliz coincidencia de que un día como hoy en 1994 las páginas centrales del semanario Arquitectura HOY publicaban, como complemento a la exhibición “Una interpretación gráfica de seis casas de Oscar Tenreiro” (también albergada por la FAU UCV desde mediados de junio hasta el 14 de julio de aquel año), el texto “Seis exploraciones arquitectónicas para un mismo tema” de Iván González Viso, extracto del trabajo final presentado para alcanzar el grado de Magister en Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile con Fernando Pérez Oyarzun como tutor, cuyo título adoptó el nombre de la exposición y estuvo acompañado del subtítulo “Variaciones sobre temas de arquitectura venezolana”.

2. Croquis de estudio elaborados por Iván González Viso durante su investigación.

La investigación llevada a cabo por González Viso se centró en analizar la experiencia desarrollada por Oscar Tenreiro y Francisco Sesto (quienes por aquellos años compartían como socios su oficina de proyectos en Caracas), en torno a una serie de cinco casas que les habían sido encargadas para la venta por el constructor Manuel Furió (cuyo apellido fue tomado para nombrar la serie), proyectadas y levantadas entre 1985 y 1987, las cuales Tenreiro y Sesto trabajaron como variaciones modernas sobre temas propios de la arquitectura venezolana con énfasis diferenciados. Cabe acotar que la sexta casa llamada la Casa Cantero (1990-1992), aunque forma parte de la misma indagación cerrando el ciclo, se realizó fuera de la experiencia constructiva compartida con el Sr. Furió.

3. Láminas de las casas Furió I y II presentadas por González Viso en la exposición.

Las casas estudiadas representan para González Viso “un conjunto de viviendas en las cuales es posible reconocer una exploración acotada y consciente de las posibilidades de desarrollo de ciertos temas de la arquitectura moderna venezolana. Realizadas en forma sucesiva forman parte … de un proceso evolutivo y se fundamentan en dos obras de gran envergadura como lo son la Plaza Bicentenario (1982-1987) y el Proyecto de la Galería de Arte Nacional (1981)”. Así, “la casa Furió I -ubicada en La Lagunita- marcó el comienzo de una serie. Una clásica imagen de ‘vivienda’ proyectada a la manera de una gran nave central que cubre un patio; la Furió II retoma el tema del zaguán y hace alardes estructurales al albergar una piscina en el techo; la Furió III se debate entre dualidades y se identifica con una casa-corredor; la Casa Furió IV explora los recorridos del techo jardín; la Furió V es mezcla de claustro y torre; y la Casa Cantero (la más moderna de todas) se desarrolla bajo una bóveda de concreto sobre la cual se sobrepone el techo jardín”. Cabe destacar que en tres de las casas, la I, la IV y la V hubo una evolución de nació del concepto del patio.

4. Láminas de las casas Furió III y IV presentadas por González Viso en la exposición.

Las interpretaciones gráficas elaboradas por González Viso como parte fundamental de su trabajo traducidas en dibujos altamente “museables” que dieron vida a la exposición, derivan en “un análisis que estudia la organización de la casa contemporánea, las implicaciones de su origen comercial, los materiales, temas recurrentes, implantación, estructura y uso del color, entre otros aspectos”. De entre ellas, el uso del color no sólo permitió identificarlas (a la Furió III se le llamó “la casa verde”, a la Furió IV “la casa blanca”, a la Furió V “la casa azul” y a Cantero “la casa roja”), sino establecer fuertes conexiones entre la arquitectura propuesta y la popular.

Resalta también González Viso el hecho de que las obras están conformadas por un repertorio de elementos formales autónomos que dan como resultado diversos volúmenes finales producto de “una sintaxis basada en estrategias de montaje, composición y tramas de orden (la yuxtaposición, la superposición y la subdivisión), que se suman y mezclan conjuntamente con ciertas claves o temas tradicionales y modernos que constituyen motivo para la densificación conceptual”.

5. Láminas de la casa Furió V y la Casa Cantero presentadas por González Viso en la exposición.

Oscar Tenreiro dedica a las casas las páginas que van de la 245 a la 277 del libro Todo llega al mar de 2020 (punto de partida de la exhibición que, como mencionamos, hoy se encuentra en la FAU UCV), dentro de la Tercera parte titulada “Incertidumbre”, donde las describe y explica con lujo de detalles. Antecedidas por la Plaza Bicentenario (1982-1987), el Proyecto de la Galería de Arte Nacional (1981), la propuesta para el Concurso de la Catedral de Guayana (1981) y el Proyecto del Museo del Petróleo (1984), la serie, a la cual Tenreiro otorga valor como experiencia de construcción intensiva, lograda en compañía de un promotor experimentado que ofreció pocas resistencias y se mostró siempre abierto a sus sugerencias, puede resumirse en una exploración gramatical que se asoció a la oportunidad de verificar la imagen arquetipal que se tiene de la vivienda; la relación exterior-interior; el uso del color, los materiales (la madera, la arcilla, el concreto en obra limpia); el control y dosificación de la luz en el interior del espacio.

6. Patio central de la «Casa Blanca».

Pese a los rasgos posmodernistas que reconoce en ellas traducidos en gestos y recursos formales, tal vez producto del momento en que se realizaron, para Tenreiro las casas le “ofrecieron oportunidades muy importantes, sin que me atreva a decir que alguna de ellas haya quedado para mí como una realización de las que enorgullecen (con la excepción tal vez de la Casa Verde que es la que encuentro más lograda, aún con su aire vernacular, y desgraciadamente la única que ha sido modificada gravemente). Y más bien me ocurre que algunos de sus rasgos me parecen hoy demasiado glamorosos, si bien deben verse en algunos casos -porque fue así- como mohines destinados a hacerlas atractivas a posibles clientes. Y fueron precisamente esos rasgos los que más despertaron críticas de gente cuyo juicio respeto pero que tal vez fueron incapaces de verlas como lo que fueron: oportunidades de experimentación, aprendizaje de las realidades de la construcción, momentos para la prueba y el error, en fin escalones de conocimiento… y todo ello partiendo de una operación comercial, condición que agrega no poco mérito”.

Pues bien, 29 años después de aquella exposición basada en el trabajo de grado de Iván González Viso reseñada tal día como hoy en Arquitectura HOY, las casas Furió ocupan un lugar destacado dentro de la exposición “Todo llega al mar” convertidas en eslabón que se tradujo, según Tenreiro, en “prolongaciones o más bien consecuencias” para diseños posteriores. Sumadas al conjunto de una sólida trayectoria signada más bien por la prevalencia de proyectos institucionales, aquellas modestas «casas para la venta» han contribuido a conformar un consistente trabajo que permite ubicar a Oscar Tenreiro como uno de los arquitectos venezolanos más importantes de su generación.

7. «La Casa Blanca, la Verde y la Azul se agrupan en un conjunto que no quiere ser conjunto».
Oscar Tenreiro

Nota aclaratoria

La numeración que hemos usado para identificar las casas Furió la hemos tomado del trabajo de Iván González Viso que da origen a esta nota. En tal sentido, debemos mencionar que ella no coincide con la usada por Oscar Tenreiro en su libro Todo llega al mar. Así, aunque hay coincidencias en lo referente a denominar como casa I la ubicada en el sector El Arroyo, La Lagunita y como la casa III a “la casa verde”, la llamada “casa blanca” es para Tenreiro la casa II y para González Viso la IV; la “casa azul” es para Tenreiro la casa IV y para González Viso la V; y la “casa de la piscina” es para Tenreiro la casa V y para González Viso la II.

ACA

Procedencia de las imágenes

1 y 2. Arquitectura HOY, nº69, 9 de julio de 1994.

3, 4 y 5. https://www.behance.net/gallery/35548963/TESIS-MAGISTER-EN-ARQUITECTURA-PUCCH-(1993)

6 y 7. Oscar Tenreiro. Todo llega al mar. Pensamiento y obra del arquitecto Oscar Tenreiro, 2020 (pp. 250, 251 y 255)