ES NOTICIA

Arquitecto japonés Riken Yamamoto recibe el Premio Pritzker de Arquitectura 2024

Escrito por Christele Harrouk

Traducido por Clara Ott

Tomado de archdaily.com

5 de marzo de 2024

El arquitecto japonés con un fuerte compromiso social, Riken Yamamoto ha sido seleccionado como el ganador del Premio Pritzker de Arquitectura en 2024. Reconocido por haber establecido «un parentesco entre los ámbitos público y privado» y creado «arquitectura como telón de fondo y protagonista de la vida cotidiana», Yamamoto es el arquitecto número 53 en ser galardonado con el Premio Pritzker y el noveno arquitecto japonés en recibir este reconocimiento, junto a Arata Isozaki, Shigeru Ban, Kazuyo Sejima, Ryue Nishizawa, Kenzō Tange, Fumihiko Maki, Toyo Ito y Tadao Ando. Sucesor de David Chipperfield en 2023, Francis Kéré en 2022, y Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal en 2021, Yamamoto recibirá el Premio Pritzker durante la ceremonia número 46 del Premio Pritzker en Chicago durante la primavera, y la conferencia se celebrará en el S.R. Crown Hall, Illinois Institute of Technology, en asociación con el Chicago Architecture Center, el próximo 16 de mayo.

Declaración del jurado del Premio Pritker 2024

El Premio Pritzker se otorga en reconocimiento a aquellas cualidades de talento, visión y compromiso que han producido persistentemente contribuciones significativas a la humanidad y al entorno construido a través del arte de la arquitectura. En su larga, coherente y rigurosa carrera, Riken Yamamoto ha logrado producir arquitectura tanto como telón de fondo como protagonista de la vida cotidiana, difuminando los límites entre sus dimensiones públicas y privadas, y multiplicando las oportunidades para que las personas se encuentren espontáneamente, a través de estrategias de diseño precisas y racionales.

Nagoya Zokei University

A través de la solidez y calidad de sus edificaciones, su objetivo es dignificar, mejorar y enriquecer la vida de los individuos, desde niños hasta ancianos, y sus conexiones sociales. Y lo hace a través de una arquitectura autoexplicativa pero modesta y pertinente, con honestidad estructural y escala precisa, con atención cuidadosa al paisaje del entorno circundante.

Future University of Hakodate

Su arquitectura expresa claramente sus creencias a través de la estructura modular y la simplicidad de su forma. Sin embargo, no dicta actividades, sino que permite a las personas dar forma a sus propias vidas dentro de sus edificios con elegancia, normalidad, poesía y alegría.

Riken Yamamoto se involucra deliberadamente con una amplia variedad de tipos de edificios, así como con escalas en los proyectos que elige. Ya sea cuando diseña casas privadas o infraestructura pública, escuelas o estaciones de bomberos, ayuntamientos o museos, la dimensión común y convivial siempre está presente. Su constante, cuidadosa y sustancial atención a la comunidad ha generado sistemas de espacios públicos interconectados que incentivan a las personas a reunirse de diferentes maneras. Por ejemplo, todo el espacio del edificio de la Universidad Prefectural de Saitama (1999) está concebido como una comunidad.

Hiroshima Nishi Fire Station.

Yamamoto sugiere más que impone esta dimensión compartida a través de intervenciones arquitectónicas discretas pero precisas. Al incluir espacios para actividades comunes dentro, además y incluso independientemente de la función principal de sus edificios, permite que estos se integren en la vida cotidiana de la comunidad, en lugar de ser experimentados solo en circunstancias excepcionales. Los dos departamentos para que los estudiantes e investigadores trabajen juntos en la Universidad del Futuro, Hakodate (2000), o la fachada de vidrio con lamas transparentes para exponer el funcionamiento interno del departamento en la Estación de Bomberos de Hiroshima (2000) ejemplifican su creencia en el concepto de transparencia como reflejo de la funcionalidad y accesibilidad del espacio tanto para los usuarios como para los espectadores.

Yokosuka Museum of Art

Como joven arquitecto nacido en China y formado en Japón, sintió la urgencia de completar su propia educación con un entendimiento real del ‘otro que no es el yo’. Viajó extensamente no (únicamente) para visitar monumentos famosos, sino para experimentar de primera mano la cultura y la vida cotidiana de comunidades en otros continentes. Desde América del Norte hasta América del Sur, pasando por el Mediterráneo hasta el Medio Oriente y Asia, Yamamoto ha investigado las raíces y la historia de la vida comunitaria para poder aportar su propia contribución a la modernización de la ciudad contemporánea a través de la arquitectura. Para él, un edificio tiene una función pública incluso cuando es privado.

Iwadeyama Junior High

Riken Yamamoto no es un historiador de la arquitectura, sin embargo, aprende del pasado y de diferentes culturas. Como arquitecto, no copia del pasado, sino que adapta, reutiliza y evoluciona, mostrando que los fundamentos persisten en su relevancia. Yamamoto ha ampliado el arsenal de herramientas de la profesión hacia el pasado y el futuro para poder ofrecer en cada momento, en modos muy diferentes y a escalas muy diferentes, la respuesta más pertinente a los desafíos tanto del entorno construido como de la vida colectiva.

Hotakubo Housing

Por crear conciencia en la comunidad sobre la responsabilidad de la demanda social, por cuestionar la disciplina de la arquitectura para calibrar cada respuesta arquitectónica individual, y sobre todo por recordarnos que en la arquitectura, al igual que en la democracia, los espacios deben ser creados por la determinación del pueblo, Riken Yamamoto es nombrado ganador del Premio Pritzker 2024.

Los miembros del jurado del Premio Pritzker de Arquitectura en 2024 son: (similares a 2022 y 2023)

Manuela Lucá-Dazio, Directora Ejecutiva

Alejandro Aravena (Presidente del Jurado), Premio Pritzker 2016

Barry Bergdoll, curador, autor y profesor Meyer Schapiro de Historia del Arte y Arqueología en la Universidad de Columbia.

Deborah Berke, arquitecta y decana de la Escuela de Arquitectura de Yale

Stephen Breyer, juez de la Corte Suprema de EE. UU.

André Aranha Corrêa do Lago, crítico de arquitectura, curador y embajador de Brasil en India, Delhi.

Kazuyo Sejima, arquitecto, educador y ganador del Premio Pritzker 2010.

Benedetta Tagliabue, arquitecta y directora de Miralles Tagliabue EMBT

Wang Shu, arquitecto, educador y ganador del Premio Pritzker 2012

ACA

Deja un comentario