1962• Terminal de Autobuses Nuevo Circo

Terminal del Nuevo Circo.jpg

1962•  Se concluye la construcción y es inaugurado por el Ministro de Comunicaciones Capitán de Fragata Ramón Pablo Milliani, el ingeniero Leopoldo Sucre Figarella, Ministro de Obras Públicas y monseñor José Rincón Bonilla, Arzobispo de Caracas el Terminal de Autobuses Nuevo Circo, ubicado frente al Coso Taurino, de donde toma su nombre, en La Hoyada, céntrica zona de Caracas, el cual fue el principal terminal de pasajeros terrestre de la capital. Su construcción tuvo un costo de Bs. 1.200.000 y con su puesta en funcionamiento se retiraron 60.000 vehículos de transporte público.

De aquí partían todas las rutas de transporte colectivo extraurbanas (hacia el centro, oriente y occidente del país).
Con la creación en 1993 del Terminal de Oriente se redujeron las rutas correspondientes y luego de la construcción en 1998 del Terminal de La Bandera, para las rutas del centro y de occidente del país, dejo de funcionar y fue demolido en solo cuatro meses de ese mismo año.

El Terminal de Autobuses Nuevo Circo, funcionará de forma diurna y nocturna y está complementado con servicios sanitarios públicos, un restaurante y fuente de soda.

Fuente consultada y fotografías:

 #ObrasDeLaDemocracia / Mario Buffone

HVH

1960• Se pone en servicio el Teleférico de Mérida

Teleférico de Mérida.jpg

1960•  En el mes de marzo fue puesto en servicio el Teleférico de Mérida, construido bajo la dirección de Maurice Comte, especialista francés, con la colaboración del italiano Giovanni Rizzi y el suizo Raymond Ruffieux. Este teleférico es un Sistema de cuatro (4) Teleféricos en serie, que facilita un desplazamiento de 12.5 km para superar el desnivel existente entre la ciudad de Mérida (1640 m) y Pico Espejo (4765 m), razón por la cual se le considera el teleférico turístico más alto y largo del mundo.

El Teleférico de Mérida se comenzó a construir en 1956 y estuvo listo en marzo de 1960 tras una inversión de Bs 70.000.000 (US$16 millones). La totalidad de la obra fue puesta en servicio al turista nacional y extranjero ese mismo marzo de 1960.

HVH

1961• Se inaugura el Planetario Humboldt

1961•  Se inaugura el 23 de julio el Planetario Humboldt, ubicado en el Parque de Este hoy Parque Generalísimo Francisco de Miranda) en Caracas, institución dedicada al estudio y enseñanza de la astronomía, astronáutica y ciencias afines, diseñado en 1959 por Carlos Guinand Sandoz (1889-1993) (arquitecto graduado en la Technische Hochschule, Munich, Alemania, 1913. Revalida su título de Arquitecto en la Universidad Central de Venezuela, 1936. Fue Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, 1933). Proyectista, conjuntamente con Roberto Burle-Marx del citado parque.

Se inaugura el Planetario Humboldt.jpg


La construcción del planetario se había iniciado el 15 de enero de 1959.
Cuenta con una cúpula de 20 metros de diámetro y un proyector planetario Mark III (modificado) de gran definición óptica.

El proyector planetario Mark III (modificado), instalado en el Planetario Humboldt es capaz de proyectar, mediante métodos complemente mecánicos, un gran número de estrellas a simple vista desde cualquier parte del mundo, en un rango de 12 mil años al pasado y 14 mil al futuro. Es capaz de presentar las delineaciones de las 88 constelaciones que conforman el cielo, y las coordenadas celestiales para ubicarse. Entre otros efectos especiales, se incluyen la representación de estrellas fugaces, nubes e iluminación lateral para simular el alba o la contaminación lumínica dentro de una ciudad.


Fuente consultada:

Planetario Humboldt. Wikipedia.org

HVH

2001• Aparece publicado el libro “Arquitectura Sencilla“ de Jan Gorecki.

2001• Editada por Armitano Editores C.A., “Arquitectura Sencilla“ de Jan Gorecki se trata de una atractiva publicación de 200 páginas. Profusamente ilustrada con planos, perspectivas, fotografías en color y en blanco y negro, cuenta con una introducción del arquitecto Leszek Zawisza y contiene la descripción de más de un centenar de los 600 proyectos (viviendas unifamiliares y edificios de diferentes tipologías), proyectados y construidos, mayoritariamente en Venezuela entre 1950 y 1980, por Arinco, C.A. (Arquitectura-Ingeniería-Construcción), empresa que fue constituida en 1953 por dos venezolanos nacidos en Polonia, el arquitecto Jan Gorecki (1914-2019), egresado de la Universidad Técnica de Varsovia en 1938, que revalida en la FAU UCV en 1962 y su socio, el ingeniero Samuel Zabner (1922-2011), egresado en 1948 de la Facultad de Ingeniería de la UCV.

HVH

2000• Rotativa de la Cadena Capriles

2000• Se concluye y pone en servicio el Edificio Industrial La Rotativa de la Cadena Capriles, ubicado en la urbanización La Urbina, en el cual se produce e imprimen el Diario El Mundo y Últimas Noticias.
La edificación de 9.500 m2 fue proyectada por la firma Mendoza, Dávila y Asoc. : Pedro Mendoza (UCAB, 1967. Universidad de Texas, EEUU, 1975. Universidad de Princeton, EEUU 1977; FAU UCV validez promoción 24A/ 1976) y Hugo Dávila (FAU UCV promoción 19D/ 1971).

HVH