Archivo de la etiqueta: Hugo Dávila

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL nº 165

El año 1980 fue particularmente intenso en lo que a la realización de concursos nacionales de arquitectura se refiere. Siempre con el auspicio del Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV) se convocaron tres: el Concurso para la Plaza Caracas organizado por la Gobernación del Distrito Federal y el CSB, ganado por Kirsti Nenonen; el promovido por la Municipalidad de San Cristóbal, Táchira, para proyectar el Centro Cívico de dicha ciudad, donde obtuvo el primer premio Alejandro Stein; y el convocado por el Instituto Nacional de Hipódromos para la sede del Museo de Arte La Rinconada del que resultaron triunfadores Pedro Mendoza y Hugo Dávila. De ellos sólo éste último se llegó a construir convirtiéndose en una de esas raras excepciones dentro de la historia de los certámenes de carácter abierto realizados en el país.

1. Ubicación

Tal vez opacado por la envergadura y esfuerzo que demandaron los otros dos llamados hechos aquel año, lo cierto es que la convocatoria para diseñar una edificación de modestas proporciones con un programa que no ofrecía mayores complicaciones, exigencias ni precisiones, ubicado en un terreno de geometría regular prácticamente plano, atrajo a un número relativamente pequeño de participantes. Tampoco resultaba muy atractivo el compromiso que se podía establecerse con el entorno en virtud del énfasis por resolver un problema muy concreto remitido a un lote de medianas dimensiones de aproximadamente 2500 m2, ubicado a un lado de la vía de acceso de dos hitos urbanos de gran escala: el Hipódromo Nacional La Rinconada y el Poliedro de Caracas, con los cuales era muy difícil competir.

2. Vista exterior
3. Vista del acceso

La propuesta ganadora presentada por Mendoza y Dávila, buscando (salvando las distancias y la escala) vincularse formalmente a la National Gallery of Art de Washington (1978) de I.M. Pei, apeló a manejar el programa conteniéndolo en dos volúmenes prismáticos de base triangular articulados de un lado por un espacio a triple altura que sirve como definidor de su acceso principal y del otro por el núcleo de circulación y servicios. A la condición sólida de los dos prismas recubiertos de mármol, donde destaca el muro exterior que da hacia la vía de acceso del conjunto del Hipódromo, se contrapone el plano de cristal inclinado del hall, orientado en una problemática dirección suroeste, lográndose un claro contraste que se logra apreciar desde la plaza de entrada, preámbulo y a la vez lugar de encuentro, motivo de la fotografía que acompaña nuestra postal de hoy.

4. Vista del vestíbulo

El programa se conformó con base en seis salas de exposición distribuidas en tres plantas, un centro de documentación, una sala de reuniones, tienda de arte, cafetería, anfiteatro y un amplio jardín de esculturas, áreas de oficina, dos depósitos de obras y estacionamiento.

Mendoza y Dávila concluyen el proyecto en 1981 terminándose la construcción con velocidad inusitada en 1982 e inaugurándose en 1983. En los años que van desde su apertura hasta 1990 el museo funcionó bajo el patrocinio del Instituto Nacional de Hipódromos, albergando una colección que había sido atesorada por dicha institución y tratando simultáneamente de delinear su perfil, ocupándose fundamentalmente del arte venezolano y sus diversas manifestaciones en distintos niveles.

Para el año 90 la decisión del Instituto creador fue entregar el museo bajo tutela al organismo que con mayor pertinencia lo acogería en su seno. Así fue como el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) pasó a ser el organismo tutor del Museo de Arte La Rinconada. Por decreto emanado de la Presidencia de la República se crea el 21 de mayo de 1990 la Fundación Museo de Artes Visuales de la Rinconada. Pero con fecha 14 de agosto se le denomina, mediante nuevo decreto presidencial, como FUNDACIÓN MUSEO DE ARTES VISUALES ALEJANDRO OTERO (MAVAO) con lo cual se le rendía homenaje a uno de los artistas venezolanos más importantes del siglo XX recientemente fallecido. Posteriormente, se le dará el nombre definitivo de MUSEO ALEJANDRO OTERO (MAO), pasando a formar parte de la Fundación Museos Nacionales (FMN) desde 2005.

5. Vista de una sala de exposiciones

El MAO se constituye así con el fin de exhibir, investigar, preservar, adquirir, difundir y fomentar el arte moderno, contemporáneo y experimental en el ámbito nacional e internacional, con especial énfasis en la obra de Alejandro Otero pasando a asumir la custodia del archivo personal del artista, que consta de documentos escritos y el material fotográfico que dan cuenta de su diáfana y acertada memoria crítica. Busca además contribuir con el desarrollo integral de la comunidad a través de un acercamiento sistemático de la experiencia estética, histórica y cultural. Cuenta con una colección importante de obras representativas del arte contemporáneo venezolano de la primera mitad del siglo XX y con una amplia variedad de obras de artistas extranjeros que se han conseguido mediante adquisiciones, alcanzando 262 obras de 105 creadores, información toda obtenida de diferentes portales que se ocupan del MAO en internet.

6. Vista de las áreas exteriores

La selección del proyecto ganador del concurso que hoy nos ocupa, presentado por los entonces jóvenes arquitectos Pedro Mendoza (Universidad de Texas, 1975, reválida UCV 1976) y Hugo Dávila (FAU UCV 1971), quienes ya en 1976 habían creado Mendoza-Dávila y Asociados, marcó uno de los primeros éxitos de una sociedad que se reforzó en 1990 con la inclusión del ingeniero José Toledo (graduado en la UCAB en 1976), derivándose hoy en dos empresas: Mendoza-Dávila Arquitectos, y Mendoza-Dávila-Toledo Constructores (Constructora MDT, C.A., creada en 1991), a través de las cuales proyectan, promueven y construyen un amplio abanico de opciones, contándose por decenas las edificaciones realizadas y en millones los metros cuadrados construidos a lo largo del valle de Caracas y el resto del país. Hoy en día el MAO es apreciado por ser un lugar de encuentro para los habitantes de las parroquias Coche, El Valle y sectores aledaños, alejados si se quiere del centro cultural de Caracas, demostrando una intensa y dinámica actividad que se traduce en más de treinta programas educativos. Además, organiza visitas guiadas, talleres para estudiantes de todos los niveles educativos y atención a planes vacacionales fuera de temporada escolar. Su edificio, que presenta un adecuado estado de conservación pero problemas de mantenimiento, se ha constituido en referencia de la parte de la ciudad en la que se encuentra.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal. Colección Crono Arquitectura Venezuela

  1. Toma de Google Earth Pro

2. http://portaldelahistoriadecaracas.blogspot.com/2010/06/museo-alejandro-otero.html

3. https://albaciudad.org/2019/06/pincel-digital-invitara-a-la-pre-clausura-de-rarx-disidencias-sexuales-e-identidades-diversas-en-el-mao/

4, 5 y 6. https://esferacultural.com/museo-alejandro-otero-aloja-grandes-exponentes-la-plastica-contemporanea/3894

2003• Centro Comercial Tolón

Centro Comercial Tolón.jpg

2003•  Se inaugura el Centro Comercial Tolón, ubicado en la Avenida Principal de la urbanización Las Mercedes (diagonal a la Plaza Anfredo Sadel), diseñado por la firma Mendoza-Dávila Asociados (empresa integrada por los arquitectos Pedro Mendoza (Universidad de Texas, EEUU, 1975) y Hugo Dávila López (FAU-UCV, promoción 19D/1971).
La edificación que tiene 74.777 m2, desarrollado con planta baja, 6 pisos y 5 sótanos de estacionamiento, fue reconocida en el año 2005 con el Premio Internacional Cemex por la calidad de su construcción.

HVH

 

2000• Edificio Seguros Sudamérica

Edificio Seguros Sudamérica.jpg

2000•  Se inaugura el Edificio Seguros Sudamérica, ubicado en una parcela de esquina que limita por el norte con la Av. Francisco de Miranda, por el sur con la Av. Tamanaco y el este con la Calle Mohedano, Urbanización El Rosal, diseñado en 1992 por la firma Mendoza, Dávila y Asociados, integrada por los arquitectos Pedro J. Mendoza (Univ. de Texas-1975) y Hugo Dávila (FAU-UCV-1971). El edificio de 48.000 m2 de construcción tiene 14 niveles y seis sótanos.

HVH

2000• Torre Hewlett Packard

Torre Hewlett Packard (2004).jpg

2000• Se concluye la construcción de los 38.000 m2 de área de la Torre Hewlett Packard (Parque Ávila), ubicada en un terreno de 4.878 m2 en la Av. Francisco de Miranda, Urbanización Los Palos Grandes, diseñada por la firma Mendoza, Dávila y Asociados (Pedro J. Mendoza -Universidad de Texas 1975; FAU UCV, 1976 y Hugo Dávila -FAU UCV, Promoción 19D/1971), con la participación de la arquitecto María Alexandra Párraga.

El edificio tiene 16 plantas tipo de oficina, 5 niveles en su basamento y 4 niveles de estacionamiento. Es la sede de Hewlett Packard de Venezuela y adicionalmente es ocupado por oficinas de Banco Caracas. El proyecto del edificio data de 1997.

HVH

1990• Abre sus puertas el Museo de Artes Visuales Alejandro Otero (MAVAO)

Abre sus puertas el MAVAO.jpg

1990•  Abre sus puertas el Museo de Artes Visuales Alejandro Otero (MAVAO), ubicado en el Complejo Cultural La Rinconada (cerca de la entrada al Hipódromo La Rinconada), Coche, Caracas, diseñado por la firma Mendoza y Dávila Arquitectos Asociados (Pedro Mendoza y Hugo Dávila). El proyecto, resultado de la propuesta ganadora de un concurso nacional convocado el año 1980, fue realizado en el año en 1981 y la construcción iniciada al año siguiente. El museo cuenta con una importante colección de obras de artistas nacionales y extranjeros, un anfiteatro, un centro de documentación y un agradable café.

HVH