TEXTOS FUNDAMENTALES

1. Carátulas de las primeras ediciones en francés (1992) y español (1993) de Los no lugares obra de Marc Augé.

Los no lugares

Espacios del anonimato

Una antropología de la sobremodernidad

Marc Augé

Gedisa Editorial

1993

Título del original en francés:

Non-lieux

Introduction á une anthropologie de la surmodenité

Edition de Seuil, 1992

Cuando en 1992 aparece de la mano de Edition de Seuil la primera edición en francés de Non-lieux. Introduction á une anthropologie de la surmodenité (traducida el año siguiente al español por Gedisa Editorial con el título de Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad), obra del antropólogo y etnólogo Marc Augé, se produce un impacto casi inmediato no sólo en el área de las ciencias sociales sino en disciplinas como la arquitectura a la cual incorporó un muy interesante debate relacionado a la manera como se presentaban los dos conceptos centrales plasmados por primera vez en el texto: el de “no lugar” y el de “sobremodernidad”.

En momentos en que ya empezaba a superarse la fiebre posmoderna y comenzaban a recuperar terreno algunas de las tesis de la modernidad, Augé lanza una certera mirada sobre uno de los principales efectos que produce el pertenecer a una civilización globalizada en la que se desdibuja cada vez más el sentido de pertenencia y en la que empiezan a surgir lugares, espacios, sitios o edificaciones donde el anonimato es la carta principal de presentación de quienes los frecuentan.

2. Espacios del anonimato.

Estudioso, dada su profesión, de la manera como se comporta el ser humano, es de regreso de su contacto con las culturas africanas de la costa atlántica (las que estudió y trabajó con ahínco durante su estadía allí en los años 70 del siglo pasado) cuando, paradójicamente y por contraste, Augé comienza a reflexionar sobre la civilización moderna, la vida cotidiana, el consumo y el individualismo. Poco a poco va retratando la opulenta sociedad capitalista contemporánea y nos va mostrando sus principales transformaciones haciéndonos ver la manera cómo las representaciones de la realidad pesan más que la realidad original. En consecuencia, la soledad y el tedio (temas transversales si los hay) que las caracterizan se convierten para él en objeto de estudio.

3. Dos libros publicados por Augé: uno anterior (izquierda) y otro posterior (derecha) a
la aparición de Los no lugares.

De allí derivará una saga de publicaciones que tendrá en El viajero subterráneo. Un etnólogo en el metro (1986) el punto de partida y en Los no lugares el nodo desde donde desarrolla con madurez aspectos ya esbozados en aquel ensayo. Le seguirán dentro de las mismas preocupaciones sobre la urbe y la sociedad propias del paso del siglo XX al XXI: Hacia una antropología de los mundos contemporáneos (1994), Por una antropología de la movilidad (2007), Elogio de la bicicleta (2008), El metro revisitado (2008), El viaje imposible. El turismo y sus imágenes (2009) y Ficciones de fin de siglo (2014).

Particularmente en el libro que hoy nos ocupa Augé, cuyo tono académico tiene a la vez algo de confesional, amistoso y a veces hasta bromista, sostiene la hipótesis, basada en la confrontación con la noción antropológica de lugar (identitario, existencial, relacional e histórico) y apoyada en su percepción de lo que ocurre, por un lado, en espacios constituidos con relación a ciertos fines como el transporte, el comercio o el ocio (tales como aeropuertos, habitaciones de motel o supermercados) y, por otro lado, la relación contractual que establecen los individuos con esos espacios (a través del billete de avión, el ticket del cine), de que ese tipo de ambientes y relaciones propios de la sobremodernidad (caracterizada por “la superabundancia de acontecimientos, la superabundancia espacial y la individualización de las referencias”), pueden definirse como “no lugares”. Para él esos espacios no crean arraigo ni propician la interacción sino que potencian la soledad, la similitud, la homogeneidad.

4. Espacios del anonimato.

El resumen del libro de 125 páginas preparado por los editores de su versión en castellano, es harto elocuente y explícito acerca de lo que en él nos vamos a encontrar: “Los no lugares no existían en el pasado. Son espacios propiamente contemporáneos de confluencia anónimos, donde personas en tránsito deben instalarse durante algún tiempo de espera, sea a la salida del avión, del tren o del metro que ha de llegar. Apenas permiten un furtivo cruce de miradas entre personas que nunca más se encontrarán. Los no lugares convierten a los ciudadanos en meros elementos de conjuntos que se forman y deshacen al azar y son simbólicos de la condición humana actual y más aún del futuro. El usuario mantiene con estos no lugares una relación contractual establecida por el billete de tren o de avión y no tiene en ellos más personalidad que la documentada en su tarjeta de identidad. Atento al uso de las palabras, releyendo los lugares descritos por Chateaubriand, por Baudelaire y Benjamin, Marc Augé abre nuevas perspectivas para conceptualizar una antropología de la sobremodernidad, que podría ser también una etnología de la soledad de la condición humana contemporánea”. La publicación, de fácil lectura, está estructurada con base en un “Prólogo”, tres capítulos titulados “Lo cercano y el afuera”, “El lugar antropológico” y “De los lugares a los no lugares”, un “Epílogo” y las “Referencias bibliográficas”.

5. Espacios del anonimato.

Las nociones formuladas por Augé tienen presencia en la arquitectura desde el momento en que consideramos cualquier edificación que es ajena al contexto en el que se inserta o que contiene actividades que propician las situaciones ya señaladas repetidas en otras con las mismas funciones, a los cuales también se puede añadir sitios de tránsito que no dejan huella en las personas carentes, a su vez, de la diversidad de actividades y el intercambio que caracterizan, por ejemplo, a los centros históricos de las ciudades.

6. Tres obras «para todo público» publicadas por Marc Augé.

Polémicas aparte en cuanto a la no existencia de un consenso claro a la hora de precisar la naturaleza de un lugar antropológico, de lo convincente que haya podido ser la definición de no lugar formulada la cual deja por fuera numerosos espacios residuales que pueblan la ciudad contemporánea, de las diferencias en cuanto a representatividad de un espacio de anonimato para diversos actores sociales, y de la convicción de algunos acerca de que el concepto de no lugar sólo es funcional a la ideología de la clase dominante la cual legitima la exclusión de ciertos actores del sistema económico, las obras de Augé han sido fuente de inspiración y reflexión tanto para los académicos en todo el mundo como para el ciudadano de a pie al que estudió a profundidad ofreciéndole textos como: ¿Por qué vivimos? (2003), El tiempo sin edad (2016) o Las pequeñas alegrías (2018), entre otras.

7. Marc Augé en la UCV junto a Catalina Banko en dos momentos que recogen su presencia allí.

Mundialmente reconocido, Augé visitó Venezuela el año 2012, cuando fue invitado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “Dr. Rodolfo Quintero” (IIES) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, dirigido entonces por Catalina Banko, a participar entre el 20 y el 22 de noviembre en una serie de actos académicos programados para aprovechar su presencia: el 20 formando parte del Foro “¿Un nuevo orden simbólico en el mundo contemporáneo?” y el 22 dictando la Clase Magistral: “La antropología en un mundo globalizado”. La expectativa y asistencia, huelga mencionarlo, fueron altísimas al igual que el nivel del evento.

8. Marc Augé en 2016.

Marc Augé, a quien con esta nota quisimos rendir homenaje, falleció el pasado 24 de julio en Poitiers, donde también había nacido en 1935, hace 87 años. En vida fue profesor de antropología y etnología de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París (l’École des Hautes Études en Science Sociales de Paris -EHESS-) la cual dirigió entre 1985 y 1995 fundando allí en 1992, junto a Gérard Althabe, Jean Bazin y Emmanuel Terray, el Centro de Antropología de Mundos Contemporáneos. Doctor en Letras y Ciencias Humanas, también ostentó el cargo de director del Centro Nacional para la Investigación Científica investigación (Centre Nacionale de la Recherche Scientifique -CNRS-).

ACA

Procedencia de las imágenes

1, 3 y 6. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad.

2. https://www.businessinsider.es/culpa-caos-aeropuertos-maletas-negras-1099149

4. https://www.bbva.com/es/supermercados-afianzan-consumidores-bancarizados/

5. https://www.intermundial.es/blog/9-de-las-mas-bellas-estaciones-de-metro-en-el-mundo/

7. Cortesía de Catalina Banko.

8. https://www.lanacion.com.ar/cultura/marc-auge-si-no-fuera-de-mi-tiempo-e-intentara-entenderlo-estaria-muerto-nid1911529/

ERRATA

Gracias a la llamada de atención que nos hiciera uno de nuestros asiduos lectores, resulta que en la noticia que publicáramos la semana pasada extraída de https://www.archdaily.cl,, relacionada con el otorgamiento a Santiago Calatrava del Premio Leonardo da Vinci en la Bienal de Florencia por su trayectoria de diseño, dejamos pasar un error que seguramente está relacionado con la transcripción de la traducción que del inglés se hiciera del texto original.

Allí se decía:

“Desde el diseño y construcción del Ponte della Costituzione en Venecia, el World Trade Center Transportation Hub en Nueva York, el Pabellón de los Emiratos Árabes Unidos en la Expo 2020, y el Puente Zubizuri sobre el río Nervión en Bilbao, España, entre muchas otras obras infames, Calatrava es uno de los arquitectos más influyentes de los últimos 50 años…”

Cuando debía decir:

“Desde el diseño y construcción del Ponte della Costituzione en Venecia, el World Trade Center Transportation Hub en Nueva York, el Pabellón de los Emiratos Árabes Unidos en la Expo 2020, y el Puente Zubizuri sobre el río Nervión en Bilbao, España, entre muchas otras obras importantes, Calatrava es uno de los arquitectos más influyentes de los últimos 50 años…”

Esperemos sepan disculpar este involuntario descuido.

ACA

NOVEDADES ARQUITECTÓNICAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ

The Ned Doha

David Chipperfield Architects

Tomado de https://www.archdaily.com

Texto descriptivo aportado por los arquitectos

La transformación del antiguo edificio del Ministerio del Interior en un hotel boutique reconoce la importancia histórica y arquitectónica de uno de los edificios más antiguos de Doha. La reutilización adaptativa de este raro ejemplo de desarrollo urbano temprano en la región demuestra un compromiso para reducir el impacto de la construcción y enriquece la identidad cultural regional, haciendo una importante contribución a la regeneración arquitectónica en el área del Golfo.

Ubicado directamente en el famoso paseo marítimo de Corniche y muy cerca del Amiri Diwan y de la Gran Mezquita, el edificio catalogado, diseñado en la década de 1970 por el arquitecto libanés William Sednaoui, es un famoso hito histórico de Doha. Con su fachada finamente rítmica y su silueta escultórica, el edificio estatal se considera una demostración elegante del brutalismo en el Medio Oriente.

Se rehabilitó la arquitectura existente, se adaptó para su uso como hotel de lujo y se amplió con una planta superior adicional. Un pedestal de 260 m de largo forma su nuevo podio, creando un oasis verde con vegetación exuberante, instalaciones de arte y lavabos. Flanqueando el agua, los pabellones albergan una variedad de servicios e instalaciones para eventos. Están cubiertos por un dosel continuo de brise soleil de esbeltas nervaduras de hormigón, que ofrecen espacios exteriores privados y sombreados.

Junto con el atrio, el patio interior ahora cubierto forma el corazón del complejo. Un bar en la galería del primer piso ofrece vistas a la amplia gama de restaurantes en la planta baja. Las noventa habitaciones y suites del hotel están repartidas en tres niveles superiores y están diseñadas por Soho House Design, inspiradas en el glamour de la década de 1970. La nueva azotea alberga un área de spa y bienestar, un gimnasio y un club lounge, que ofrece vistas al mar Pérsico y al horizonte de Doha.

El podio recién creado realza la estética horizontal del edificio, mientras que las lamas del techo citan las estructuras lineales de las tiras de pilastra existentes. Su distintivo juego de sombras da forma a todo el diseño del hotel hasta el interior, que fue reinterpretado mediante una serie de intervenciones precisas. Las adiciones cuidadosamente integradas al edificio existente se caracterizan por materiales de alta calidad: mármol blanco Calacatta y verde Tinos, así como travertino que recuerda a la fachada existente.

Ficha técnica

Arquitectura: David Chipperfield Architects

Área: 40000 m²

Fotografías: Simon Menges

Arquitectos principales: David Chipperfield Architects Berlin

Construcción: Turner & Townsend

Diseño interior: Soho House Design, Highness HEC

Consultor de iluminación: Umaya Lighting Design

Arquitectura paisajista: Driscoll Design International

ACA

INVITACIÓN

ARTESA y la Librería El Buscón invitan a la presentación del libro

CARACAS historia de una ciudad (1567 a nuestros días)

de Rafael Arráiz Lucca

Día: miércoles 2 de agosto

Hora: 4:30 p.m.

Lugar: Librería El Buscón. Patio central.

Trasnocho Cultural.

Centro Comercial Paseo Las Mercedes

ACA

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 366

“Los que hemos tenido la suerte de acompañar a Martín Vegas en un viaje, conocemos su manera de sentarse en el banco de una plaza y empezar a dibujar en una pequeña libreta de croquis lo que está viendo… sus libretas de croquis son ejemplo generoso de como nuestro ser entra en acción, y esta acción es lo que cuenta”.

Estas palabras de Federico Vegas, preceden a los maravillosos dibujos de su padre, el arquitecto Martín Vegas Pacheco (1926-2012), que fueron publicadas en el libro Croquis de viaje diseñado por John Lange en el 2012. Un sencillo tributo al final de su vida, que recoge parte de la exposición inaugurada el 20 de octubre de 2011 en la Sala TAC del Trasnocho Cultural, donde se mostraron libretas, bosquejos y fragmentos de su vida en algunos videos.

Croquis de viaje es una cuidada selección que en 190 páginas contiene el testimonio de la observación atenta de un viajero incansable y un arquitecto y dibujante excepcional quien a través de sus trazos nos acerca a su experiencia de observar el mundo con una mirada íntima. Vegas poseedor de una mano prodigiosa y una personalidad reflexiva, logró llenar de croquis y anotaciones cientos de libretas que íntimamente fue recopilando como un tesoro personal, apelando a la conjunción de la memoria, la percepción y representación como elementos fundamentales del arquitecto que viaja para maravillarse. Todo aquello que observa reaparece plasmado en el papel en hermosas acuarelas, trazos a lápiz y creyón, cargados de sentido que intentan plasmar “el lugar”, aquello que no se mide.

1. Invitación a la inauguración de Croquis de viajes y dos de los dibujos de Martín Vegas Pacheco.

En los dibujos de Martín Vegas, cuidadosamente seleccionados por Federico Vegas y John Lange, todo adquiere la escala de un primer plano: rostros, calles, casas, monumentos, lugares cotidianos o paisajes donde la naturaleza se impone. Sus croquis más que desvelar los secretos de la práctica, (propios, por ejemplo, de algunos bocetos de Corbusier), son un empeño por fijar en la memoria la experiencia adquirida durante sus viajes interrogando al paisaje, a su arquitectura y sus habitantes, haciéndose acompañar de cortas reflexiones que evidencian su interés por el modelo de las ciudades europeas, la arquitectura vernacular, los pueblos venezolanos, su gente, el clima, la naturaleza, la vida urbana, el paso del tiempo, las lecciones del pasado y la civilización, entre muchos otros temas.

2. Otros cuatro dibujos que forman parte de la publicación.

En cierta medida, Vegas valoriza el par dibujo/viaje como una dimensión que forma parte intrínseca de la educación del arquitecto y nos invita a salir a experimentar la realidad de primera mano, a recorrer el país y el mundo. A fomentar la curiosidad para adentrarnos en rutas desconocidas, nuevos aspectos de lo cotidiano y despertar aficiones e impulsos espontáneos.

El libro recuerda los innumerables registros de grandes arquitectos, para quienes, desde siempre, el apunte y el croquis de viaje han sido herramientas fundamentales dentro de su educación. Cabe recordar que jóvenes británicos del siglo XIX como John Soane, John Ruskin o Charles Rennier Mackintosh no concebían concluida su etapa formativa sin la realización de un viaje por Europa conocido como el “Grand Tour”. Llevar a cabo un importante itinerario también es asumido por Charles Édouard Jeanneret en 1911, cuando aún no se hacia llamar Le Corbusier, al realizar su célebre Viaje a Oriente; por Eric Gunnar Asplund quien en 1913 recorre Italia y el norte de África; por Alvar Aalto quien después de graduarse y antes de abrir su estudio profesional explora Europa durante 1921; y por Walter Gropius quien en 1928, tras renunciar a su cargo como director de la Bauhaus en Dessau hace otro tanto, por sólo mencionar algunos de los más conocidos.

Por otro lado, Croquis de viaje guarda una estrecha relación con dos publicaciones previas donde Martín Vegas junto a Ramón Paolini y Federico Vegas recorren el país por puro placer, para construir uno de los archivos fotográficos mas importantes sobre la arquitectura popular venezolana: Pueblos. Venezuela 1979-1984 (Fundación Polar, 1984), y Venezuelan Vernacular (Princeton Architectural Press, 1985).

3. Carátula del libro Pueblos. Venezuela 1979-1984 de Martín Vegas, Ramón Paolini y Federico Vegas y algunas de las imágenes que contiene.
4. Carátula del libro Venezuelan Vernacular de Federico Vegas y algunas de las imágenes que contiene.

Pueblos, un hermoso fotolibro impreso en Editorial Arte con textos de la curadora de arte Xiomara Jiménez, expone una mirada fotográfica hacia el mundo rural sustentada principalmente en las imágenes del arquitecto y fotógrafo Ramón Paolini acompañadas por las de Martín y Federico Vegas. El interés de este equipo de viajeros se concentró, según Xiomara Jiménez, en “divisar el lugar con mirada paisajística para luego ir en pos de retratos más próximos. De esta manera el repertorio dibuja un perfil de panorámicas, arquitectura, costumbres, creencias y faenas”. (https://prodavinci.com/sobre-el-fotolibro-pueblos-de-martin-vegas-ramon-paolini-y-federico-vegas/)
Venezuelan Vernacular, cuyo autor es Federico Vegas, introduce la mirada del escritor, como preámbulo a las imágenes a partir de un ensayo que busca fijar en el lector esa condición mas permanente de nuestra arquitectura, buscando acortar “la distancia entre dos extremos, entre lo vernacular o popular y lo civilizado o civilizatorio”. El libro muestra bellas tomas de paisajes, ciudades, calles, casas, ornamentos e iglesias, que nos permiten conocer algunos de los lugares que recorrió este trío de incansables viajeros por el interior del país: La Guajira, Carora, Los Roques, Páramo La Negra, Paraguaná, Laguna de Sinamaica, Pedregales, el Morro de Puerto Santo, San Juan de las Galdonas, Mucuquí, La Mesa, Choroní, Altagracia, Canoabo, San Isidro de Ceuta, Tucacas, San Rafael de Muchuchíes, Agua Larga, San Francisco de Tisnados, Mitare, Carache, Sinamaica, y El Tocuyo entre muchos otros.

En cierta medida, en las tres publicaciones se puede recoger lo que Xiomara Jimenez asevera en su reseña sobre Pueblos: que “el sentido de lugar adquiere un cierto espesor de experiencia viva, porque lo que transcurre de manera natural y cotidiana en esa geografía tan distinta a la de donde procede, se vuelve más inestimable”.

Los tres libros son evidencia de una historia compartida de vida y de viajes, que recoge la fascinación de Vegas Pacheco, Paolini y Vegas Pérez por la travesía la cual nos hace cuestionarnos sobre qué somos, de donde venimos y qué es este hoy en que vivimos. Viajes donde persiste la voluntad por llegar a un sitio para traducirla en dibujos, imágenes y palabras, que buscan revelar la hoy olvidada riqueza de los pueblos de Venezuela, como parte fundamental de nuestra herencia arquitectónica.

5. Martín Vegas Pacheco (1926-2012). A la derecha con Carlos Raúl Villanueva en la inauguración el 23 de noviembre de 1955 de la exposición Latin American Architecture since 1945, MoMA, Nueva York, frente a una fotografía de la torre Polar.

En cuanto a la figura de Martín Vegas Pacheco, bueno es reconocerlo, poco se ha escrito en profundidad. Sin embargo, Oscar Tenreiro -quien fue su alumno y ayudante en el Taller a su cargo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo- narra en su Blog Entre lo cierto y lo verdadero en un artículo escrito a raíz de su fallecimiento publicado el 12 de agosto de 2012, que “Vegas era uno de los más claros representantes de una Venezuela vanguardista, que ocupaba un lugar en el mundo. Un arquitecto joven y mundano a partir de su experiencia en el Illinois Institute of Technology donde fue alumno del mítico Ludwig Mies Van der Rohe (1886-1969), arquitecto y diseñador industrial germano-estadounidense pionero de la arquitectura moderna”.

Por ello su labor docente estuvo muy vinculada a la filosofía docente de Mies, “donde prevalecía el dominio técnico del acero y el profundo conocimiento de los materiales que permitían rellenar el esqueleto metálico, donde era necesario conocer el problema técnico de las tolerancias dimensionales entre el acero y el concreto”. Elementos determinantes en el diseño, ensayados junto a José Miguel Galia en la magnífica Torre Polar, destacada en la primera edición de Latin american architecture since 1945 de Henry-Rusell Hitchcock, que hacía gala del espíritu modernizador del país.

Cuenta Tenreiro, que Vegas solía llevar a sus clases “dibujos a lápiz de partes de edificios, isometrías, donde se mostraban las distintas capas de materiales, los elementos metálicos, paredes dibujadas ladrillo por ladrillo, todo hecho con gran pulcritud y dominio técnico”.

Por otro lado, Tenreiro destaca que una de las grandes virtudes de Vegas Pacheco fue abrir oportunidades para la profesión. Como presidente de la Sociedad Venezolana de Arquitectos, Martín Vegas junto a Oscar González Bustillo fundaron en 1970 la Fundación para el Desarrollo de la Arquitectura (FUNDAR), ubicada en el sótano del Centro Comercial Chacaíto, cuyo objetivo fue crear un centro de información y promover la investigación en el área de la arquitectura y el urbanismo, la cooperación entre organismos públicos y privados, apoyar los estudios académicos y ofrecer créditos educativos a profesionales y estudiantes. FUNDAR, según Oscar Tenreiro se convirtió en un lugar de encuentro y un “un espacio de discusión excepcional”.

6. Martín Vegas Pacheco. Quinta El Ladrillal, Chuao, Caracas, 1956.
7. Martín Vegas Pacheco en colaboración con Ricardo Binggeli. Edificio sede del Banco Industrial de Venezuela, Esquina de Traposos, Caracas, 1961. A la derecha espacio rodeado por la escalera y los pasillos de circulación donde la artista venezolana de origen alemán Gego (Gertrud Goldschmidt) (1912-1994) realizó su primera gran obra integrada a la arquitectura: una escultura que llamó “Tubos” y que llena el espacio de cinco alturas.
8. Martín Vegas Pacheco. Hotel Intercontinental Valencia, estado Carabobo, 1967.

En cuanto a su obra arquitectónica, poco se ha indagado sobre lo que realizó individualmente fuera de su sociedad con Jose Miguel Galia. Su casa familiar, “El Ladrillal” (1956) ubicada en la urbanización Chuao (hoy lastimosamente irreconocible), emerge como una de sus realizaciones más singulares y hermosas. Un ejercicio depurado de la forma, donde se percibe la exploración de un lenguaje que incorpora la influencia de la arquitectura de Mies.

Sobre esta obra en particular, Tenreiro comenta que “No era sin embargo de estructura de acero sino de concreto, material cuya superficie estaba intervenida a golpes de bujarda (aquí lo llamamos martillado) y tratado con algún tipo de barniz. Pórticos muy próximos, de dos pisos, que se sucedían en una planta estrictamente rectangular, con el ladrillo sólido como material de relleno y detalles de protección solar hacia la calle (el temido oeste del trópico) en aluminio de color natural. No exagero si digo que profesaba yo una admiración incondicional por esa casa, que se me antojaba modélica”. Y añade más adelante: “Siempre pensé que esa casa debía conservarse como monumento arquitectónico al igual que la de Graziano Gasparini, casi frente a ella”.

En resumen, parte de la historia de viajes de Martín Vegas se puede leer en en Croquis de Viaje, en Pueblos y en Venezuelan Vernacular. Su revisión y lectura, declaran y siembran la necesidad de acercarnos a conocer más nuestra realidad. Ellos representan apenas un pequeño capítulo de la importancia de nuestra herencia arquitectónica para Vegas Pacheco, quien, desprendido de posturas intelectuales y bajo una mirada íntima, dejó una profunda huella.

Martín Vegas Pacheco fue distinguido el año 1998 con el Premio Nacional de Arquitectura. De él hemos querido complementar esta nota con anécdotas sobre su faceta como docente y su obra individual, con el fin de despertar la necesidad de investigar en profundidad sobre su relevancia como parte de la segunda generación de arquitectos modernos en Venezuela.

IGV

Procedencia de las imágenes

Postal y 2. Martín Vegas. Croquis de Viaje, Sala TAC, 2011

  1. https://sancheztaffurarquitecto.wordpress.com/2011/10/27/exposicion-croquis-de-viaje-martin-vegas-sala-tac-trasnocho-cultural-caracas/ y Martín Vegas. Croquis de Viaje, Sala TAC, 2011

3. Martín Vegas, Ramón Paolini y Federico Vegas. Pueblos. Venezuela 1979-1984, Fundación Polar, 1984

4. Federico Vegas. Venezuelan Vernacular, Princeton Architectural Press, 1985.

5. http://venezuelaehistoria.blogspot.com/2020/11/martin-antonio-vegas-pacheco.html y https://www.moma.org/calendar/exhibitions/2436/installation_images/19893

6, 7 y 8. Colección Crono Arquitectura Venezuela.