¿SABÍA USTED…

… que el 16 de noviembre de 1954 se inauguró el teatro París?

1. El teatro París en fechas cercanas a su inauguración cuando se presentaba «La furia de los condenados» de Don Siegel de 1954

Formando parte de lo que acertadamente Guillermo Barrios denominó como “Inventario del olvido”, libro que publicara en 1992 con el subtítulo “la sala de cine y la transformación metropolitana de Caracas”, el teatro París (hoy prácticamente desaparecido) engrosa el importante número de instalaciones diseñadas con el mayor cuidado, los mejores materiales e importantes aforos que con el pasar del tiempo, asociados al auge de otros medios de entretenimiento y sin poder competir con las salas ubicadas en centros comerciales, por su baja rentabilidad han cambiado de uso o han debido dar paso a la demolición, una vez sus propietarios sacaron cuentas del valor del terreno sobre el que se encontraban, no sin antes transitar una terrible agonía.

2. Plano de ubicación del teatro París en la urbanización La Campiña, Caracas.
3. Dos de los posters elaborados para la película “Sublime Obsesión” (Magnificent obsession) de 1954, con la que se estrenó el teatro París.

El París, ubicado en el cruce de las avenidas Maturín (o El Mirador) con Cantaura, urbanización La Campiña, Caracas se inaugura el 16 de noviembre de 1954, con la proyección de la película “Sublime Obsesión” (Magnificent obsession) de 1954, dirigida por Douglas Sirk, producida por Ross Hunter para Universal y protagonizada por Jane Wyman, Rock Hudson, Barbara Rush y Agnes Moorehead, basada en la novela homónima de Lloyd C. Douglas que ya había dado pie a una primera versión fílmica en 1935. También durante la noche del estreno hubo actuaciones de ballet y danza en su escenario y un preludio de órgano.

De esa manera el teatro diseñado por el arquitecto méxico-venezolano Gustavo Gutiérrez-Otero y Rodríguez (1911-1976), con 914 butacas dispuestas sólo en localidad de “patio” (sin “balcón”) se incorporaba al circuito caraqueño, ofreciéndose como recinto en el que, además de proyecciones cinematográficas, podían presentarse funciones de opereta y zarzuela.

4. Complejo Woga, Universum-Kino, Berlín. Erich Mendelsohn. 1927-1928. Remodelado en 1981 y retocado en 2018

En su diseño, Gutiérrez-Otero tomó como referencia directa el perfil del teatro Universum de Berlín de Erich Mendelsohn de 1928, recientemente remodelado en 2018 a noventa años de su apertura. Diseñado como parte del complejo Woga (compuesto por un gran cine, un café-teatro, una calle de tiendas, edificios de viviendas y un hotel), la mayor propuesta constructiva urbana para el centro de Berlín durante la República de Weimar, y previsto para ser el cine más grande de la ciudad en ese momento (1800 butacas), el edificio en forma de herradura sufrió graves daños durante la Segunda Guerra Mundial. A partir de 1946, fue reconstruido gradualmente y pasó por varias transformaciones, incluyendo un club de baile y un lugar para teatro musical. De 1978 a 1981, el arquitecto berlinés Jürgen Sawade tras una cuidadosa intervención convirtió el edificio en un teatro multifuncional de última generación y escenario para el conjunto Schaubühne.

También destaca como otro ejemplo importante considerado por Gutiérrez-Otero para el diseño del teatro París el Radio City Music Hall de Nueva York, del que tomó el techo curvo reproducido en la apertura del proscenio.

5. Dos imágenes, una de 1975 cuando en el aún denominado teatro París se presentó el grupo Aditus (izquierda), y otra cuando ya transformado en teatro La Campiña se presentó Ricardo Montaner en 1995 (derecha).
6. Algunas de las placas al estilo del Paseo de la Fama de Hollywood colocadas en la entrada del teatro cuando ya había dejado de proyectar películas.

Bastante alejado en cuanto a la capacidad de su contraparte berlinesa y sin contar con su vitalidad urbana dada su ubicación dentro de un sector básicamente residencial, el París luego de situarse entre los cines de mayor categoría de Caracas donde se presentaban los más novedosos estrenos (se recuerda como dato curioso la premier en simultáneo con el Teatro del Este de la película venezolana, rodada en los llanos venezolanos y colombianos, Séptimo Paralelo -o Tierra Brava- de José Natalio Estrada producida por Elia Marcelli en 1962), fue cerrado en 1978 como sala de cine, transformándose en el Teatro La Campiña y luego, en 1990, en estudio de Radio Caracas Televisión, hasta el cierre de este canal en el año 2007. Durante ese proceso fueron colocadas en el piso de la entrada placas con los nombres de los más destacados artistas que por allí pasaban al estilo del Paseo de la Fama en Hollywood en Los Ángeles.

7. El teatro París iluminado de noche en fechas cercanas a su apertura cuando se proyectaba la clásica película «Intermezzo» (izquierda). Diseño de parte de los pisos de granito en el interior (derecha).

Además de su aspecto exterior mendelsohniano, donde destacaba su impactante iluminación nocturna, los pisos del París, para los que se ha mencionado sin demasiada certeza a Mateo Manaure como su diseñador, hechos a base de terrazzo (acabado muy similar al granito del cual se usa como sinónimo), fueron realizados por el Sr. Lauro Bertolini, experto granitero de origen italiano radicado por aquel entonces en Venezuela.

8. Obelisco de Barquisimeto. Gustavo Gutiérrez-Otero y Rodríguez. 1952.

En un local ubicado en un segundo piso del edificio del teatro, en la fachada norte, funcionó durante muchos años “El Dragón Verde”, reconocido restaurante de comida oriental.

Como otro dato adicional, vale la pena señalar que el arquitecto Gutiérrez-Otero antes de proyectar el París diseñó el Obelisco conmemorativo del Cuatricentenario de la fundación de la ciudad de Barquisimeto, el cual fue construido por la empresa Técnica Constructora, C.A. (Alfredo Rodríguez Delfino, Luis Pietri Lavié y Enrique Pardo), encargándose directamente de la obra el ingeniero Rodriguez Delfino, e inaugurado en 1952 por los integrantes de la Junta de Gobierno, presidida por el doctor Germán Suárez Flamerich, acompañado de los coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez.

9. Diversas imágenes del teatro tomadas el año 2007 en fechas cercanas al desalojo de que fue objeto Radio Caracas Televisión. Se puede observar la importante alteración de las proporciones de la fachada del edificio que ocurrieron cuando fue ocupado por la televisora, al convertirse su ligera marquesina en un pesado volumen añadido.

Indefectiblemente asociado a su ocupación como estudio de Radio Caracas Televisión, luego de la clausura de la planta en 2007 e incautación de bienes por parte del gobierno, las instalaciones del entonces conocido como Teatro La Campiña quedaron abandonadas siendo sometidas a partir de 2015 a un paulatino proceso de desmantelamiento y demolición que aún no ha finalizado del todo, tal y como lo testimonian las imágenes tomadas por Cheo Carvajal en 2020 montadas en https://ciudlab.com/interacciones/entre-los-cedros-y-la-campina/.

10. Varias tomas del desmantelamiento y mutilación progresivos de que fue objeto el edificio desde 2007 a 2020

De acuerdo a la página http://fundamemoria.blogspot.com/2019/09/558-municipio-chacao-parroquia-chacao.html y como una de tantas paradojas que nos ofrece la ciudad, “el Teatro Paris fue registrado por la Fundación de la Memoria Urbana para el Instituto del Patrimonio Cultural y el CONAC en el Preinventario Arquitectónico, Urbano y Ambiental Moderno de Caracas 2005/2006 de acuerdo al Convenio de Financiamiento Cultural 2003, No. 293 de fecha 30 de septiembre de 2003, suscrito entre la Fundación de la Memoria Urbana y el CONAC, Contrato No. CONV.CJ-003/2005, como Bien Preinventariado, y consignado ante la Alcaldía de Chacao. Merece ser reconstruido, restaurado y conservado”.

Nota

Un asiduo lector de nuestra página nos ha informado con certeza que el teatro París fue encargado por el empresario monaguense José Jacinto Ramirez Molinos (1896-1990), quien estuvo muy involucrado en el desarrollo del sector de la urbanización La Campiña donde se encuentra. Ramírez Molinos, además, colócó el nombre a las dos calles en cuya esquina está el teatro (Maturín y Cantaura) en remembranza de su tierra natal y construyó varios edificios residenciales que tienen nombres de lugares de oriente del país (Caicara o Cantaura) o de la combinación de su apellido con el nombre de su esposa Carmenza Perez Guevara de Ramirez como es el caso del edificio RAMCA.

ACA

Procedencia de las imágenes

1. Colección Crono Arquitectura Venezuela.

2. http://fundamemoria.blogspot.com/2019/09/558-municipio-chacao-parroquia-chacao.html.

3. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad.

4. http://intranet.pogmacva.com/es/obras/67290 y https://www.metalocus.es/es/noticias/renovacion-de-la-zona-de-recepcion-del-schaubuhne-berlin-por-barkow-leibinger-anterior-teatro-universum-de-erich-mendelsohn

5. https://twitter.com/aditusonline/status/1139203875465039876?lang=gu y https://ar.pinterest.com/pin/437623288774477282/

6 y 9. http://cinematreasures.org/theaters/38577/photos/

7. http://fundamemoria.blogspot.com/2019/09/558-municipio-chacao-parroquia-chacao.html y http://cinematreasures.org/theaters/38577/photos/

8. https://correodelara.com/http-bit-ly-2lmenku/ y Colección Crono Arquitectura Venezuela.

10. https://venezuelaaldia.com/2018/05/23/logro-la-revolucion-teatro-la-campina-esta-ruinas/, https://twitter.com/alfonsocarove/status/862409247715467265 y https://twitter.com/gfdevenezuela/status/882713760116420609

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s