ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 235

La decisión de comenzar a conformar un espacio mediante el cual la Fundación Arquitectura y Ciudad (FAC) tuviera la oportunidad de establecer relación semanalmente con un importante grupo de personas interesadas en temas relacionados con los dos territorios que fundamentalmente la ocupan, comienza a tomar cuerpo cuando el 1 de marzo de 2016 es enviada por primera vez, vía correo electrónico, a todos sus miembros (fundadores, honorarios y asociados), una postal conformada por una imagen y un breve texto explicativo, la cual se convirtió en clara señal para demostrar, no sólo que la entidad se mantenía activa a partir de que fuera creada el 25 de noviembre de 2015, sino que era importante empezar a darle consistencia a la labor de difundir la mayor cantidad de material relacionado con hechos relevantes dentro de la arquitectura venezolana.

En aquella ocasión expresábamos para acompañar ese primer puente lanzado con cierta timidez, al cual ya comenzamos a denominar con la palabra “contacto”, lo siguiente: “La primera imagen que hemos elegido recoge el edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV mostrando su estructura y diferentes elementos arquitectónicos (vaciados todos en concreto armado) prácticamente finalizados, a modo de analogía con el momento naciente y ‘en construcción’ en que se encuentra nuestra Fundación y de recordatorio del compromiso adquirido de brindar el mayor apoyo posible a la primera casa de estudios del país”.

La obligación que adquiríamos se encontraba respaldada por la silente y a la vez tesonera labor que desde comienzos de septiembre de 2013 ya venía desarrollando el fundador y actual Presidente de la FAC, el arquitecto Henrique Vera Hernández, desde la página de facebook “Crono Arquitectura Venezuela”, creada con el fin de dar salida y cabida a una cuantiosa información y documentación que poseía, que no se conocía y que era necesario divulgar, todo ello dentro de una línea de trabajo que Vera tiene asumida desde hace casi 50 años y aún mantiene.

Con el envío de aquella primera postal empezaría a asumirse una responsabilidad y a materializarse la necesidad de ampliar tanto la cantidad y tipo de contenidos que se podían manejar semana a semana, como el alcance a un mayor número de personas que podrían estar interesadas en recibirlos. Era el momento de elaborar una base de datos de correos electrónicos de quienes presumíamos aceptarían con interés lo que queríamos transmitir, de diseñar de forma sencilla el recipiente donde lo pudiésemos verter y de buscar una plataforma que agilizase los envíos, impulsados por la idea de hacer llegar nuestro trabajo a cada persona versus la costumbre más común de esperar a que en medio del ciberespacio el mismo fuese buscado.

Es así como el 30 de octubre de aquel mismo año de 2016 aparece el Contacto FAC número 1 con el cual la Fundación le daba sentido a uno de los principales fines establecidos en sus estatutos como lo es el de “apoyar la generación y difusión de conocimientos en el campo de la arquitectura, el urbanismo, el desarrollo tecnológico de la construcción y áreas afines así como a la preservación del patrimonio histórico venezolano».

Buscando, dentro de nuestras limitaciones, llenar en parte el vacío de información y contenido que sobre temas de arquitectura y ciudad existe en Venezuela y con el afán de reconstruir una muy golpeada memoria, adoptamos un formato sencillo, sin exageradas pretensiones, que, encabezado por un cintillo contentivo de la identificación de cada número, tendría a nuestra postal (ahora comentada en extenso) como talismán y testigo permanente de la tarea que ya hacía 35 semanas habíamos iniciado, acompañada de una “ficha” y de un grupo de noticias que, desde nuestro punto de vista, darían cuenta de lo más reciente del acontecer arquitectónico nacional e internacional así como de las últimas novedades del mundo editorial. Azier Calvo (integrante de la Junta Directiva de la Fundación) sería el encargado de coordinar y elaborar cada entrega semanal, con el apoyo de Henrique Vera e Iván González Viso.

La página web de Ediciones FAU UCV, nuestras cuentas de facebook e instagram y nuestro correo electrónico a partir de entonces se convertirían en los enlaces con quienes nos leyesen, buscando generar la mayor participación e intercambio posibles, abiertos siempre a conocer con franqueza, como parte de dicha retroalimentación, cuán bien o mal lo fuésemos haciendo.

Y en esas andamos desde hace cuatro años. En el camino ha quedado constancia del cumplimiento de nuestros objetivos iniciales para lo cual está a la vista un trabajo que engloba más de 600 entradas, que si algo lo ha caracterizado es la perseverancia y las ganas de movernos entre lo académico y lo divulgativo.

Posteriormente, a partir de octubre de 2018 la FAC crea un blog (https://fundaayc.wordpress.com/) donde, reiterando que “nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial”, con la aspiración de conformar un pequeño centro de información y documentación, poco a poco se han ido montando los boletines completos para ser descargados en pdf (100) al igual que las postales (121), todas las notas aparecidas en Crono Arquitectura Venezuela (2.629) y el contenido desglosado, revisado y ampliado de los primeros 50 números del Contacto FAC, que puede ser consultado con base a los temas fundamentales que los han estructurado: Algo más sobre la postal, Artículos, ¿Sabía usted…?, Concursos de Arquitectura en Venezuela, El acervo editorial de la FAU UCV, Ha sido noticia, La Red Hotelera Nacional, Las publicaciones de Ediciones FAU UCV, Notas editoriales, NotiFAC, Novedades editoriales de aquí y de allá, Tal día como hoy…, Textos fundamentales, Vale la pena leer y Visitas memorables.

La FAC también tiene en su haber el haber logrado incrementar dentro del portal www.edicionesfau.com el número de publicaciones periódicas con posibilidad de descarga libre destacando la totalidad de las revistas Punto (diciembre 2016) y el Boletín del CIHE -Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas- (mayo 2017), la realización del Primer Concurso de Ensayos “Caracas 1567-2017” con motivo de la celebración del 450 aniversario de la capital y la publicación del cuaderno “Coloreando la arquitectura de Caracas” (dentro del mismo contexto festivo en julio de 2017) y de los dos ensayos ganadores del Concurso cuyo veredicto se dio en octubre de 2017 y su salida a la luz como libros en marzo de 2018.

No podemos dejar de mencionar, como notas que han afectado al mundo e la arquitectura del país y en particular a la FAC, la partida este año 2020 de dos de sus Miembros Honorarios: Marta Vallmitjana (4 de febrero) y Juan Pedro Posani (2 de noviembre), quienes dejan un vacío difícil de llenar.

Como testimonio de nuestros lectores, cerramos con la nota que nos enviara hace 7 días el reconocido académico Lorenzo González Casas con motivo del arribo a esta redonda cifra de 200 entregas y que nos estimula a seguir hacia adelante:

“La arquitectura es producto de la constancia de los seres humanos.

Y Contacto FAC es evidencia, cada domingo, de las virtudes de la constancia.

Muchas gracias.”

Nota

Aprovechando esta importante fecha para nosotros y como un obsequio a quienes con asiduidad nos leen, Iván González Viso, Vicepresidente de la FAC, nos ha enviado las dos páginas que conforman la Guía de recorrido #1 de la Ciudad Universitaria de Caracas (CUC) correspondientes al edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, importante trabajo del cual Iván fue responsable para el Consejo de Preservación y Desarrollo de la CUC (COPRED) tanto de los textos como de la coordinación de la publicación. Esperamos las disfruten.

ACA

LAS PUBLICACIONES DE EDICIONES FAU UCV

TRAMAS CRUZADAS

El rol de la ciudad en el cine venezolano

Guillermo Barrios

Ediciones FAU UCV/ Centro Nacional Autónomo de Cinematografía -CNAC-

2009

El año 2009 tuvo particular relevancia para el mundo editorial venezolano en lo que se refiere a temas vinculados a la arquitectura. Al lapso conformado por aquellos doce meses, hemos podido detectar que pertenecen una serie de títulos, elaborados todos por arquitectos vinculados directa o indirectamente a la academia y, por ende, fruto de acuciosos trabajos de investigación, como: La cuestión de los barrios, una compilación de Teolinda Bolívar y Josefina Baldó, publicado por Monte Avila Editores, la Fundación Polar y la Universidad Central de Venezuela; Carlos Raúl Villanueva, volumen 108 de la Biblioteca Biográfica Venezolana editado por El Nacional con el auspicio de la Fundación Bancaribe, preparado por Juan José Pérez Rancel; Helene de Garay: Vida y Arquitectura, obra de Jeannette Díaz, coeditado entre la Fundación Empresas Polar y Ediciones FAU UCV; Del eclecticismo criollo a un culto sincretísmo, perteneciente a la Colección Ensayos de Postgrado de Ediciones FAU UCV producto de una conferencia que dictó en 1992 Luis Enrique Jiménez Damas como parte del Curso de Ampliación de Conocimientos titulado “Región, cultura y arquitectura en la Perspectiva del fin de siglo”; El Cerrito. La obra maestra de Gio Ponti en Caracas, proyecto editorial de ULTREYA (Milano) y de la Fundación Anala y Armando Planchart (Caracas), de Hannia Gómez; Estructuras metálicas en la arquitectura venezolana 1874-1935. El carácter de la técnica de Mónica Silva Contreras producido por Ediciones FAU UCV con el patrocinio de Siderúrgica del Turbio, S.A. (Sidetur); y, el que hoy nos ocupa, Tramas cruzadas. El rol de la ciudad en el cine venezolano de Guillermo Barrios elaborado por Ediciones FAU UCV con el patrocinio del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y la Asociación Civil Mirar en Caracas. Como se podrá ver, de las siete publicaciones cinco fueron realizadas por miembros del personal académico de la FAU UCV, dos son producto de sendas Tesis Doctorales realizadas en la institución y cuatro fueron impulsadas directamente o en coedición por su sello editorial, lo que mostraba que se vivía un período de intenso trabajo y verdadera productividad.

Otros dos libros publicados por Guillermo Barrios: Inventario del Olvido, la sala de cine y la transformación metropolitana de Caracas (1992) y Ciudades de Película (1998)

Resultado de la indagación que dio origen a la Tesis Doctoral en Arquitectura (FAU UCV, 2004) de su autor (dirigida por Arturo Almandoz, por la cual obtuvo Mención Honorífica), y de la posterior adaptación de la misma a criterios editoriales que permitieron su lectura fluida por parte del público en general, Tramas cruzadas constituye el punto culminante de las diferentes aproximaciones que Guillermo Barrios ha realizado al mundo del cine desde su condición de apasionado conocedor e investigador sobre el tema, que tuvo como productos que lo antecedieron los libros Inventario del Olvido, la sala de cine y la transformación metropolitana de Caracas (1992) y Ciudades de Película (1998), así como su trabajo de ascenso a la categoría de profesor titular “Circa 1950. El espacio cinemático en el preámbulo del proyecto moderno en Venezuela” (2003), expresadas de forma amena y proverbial en la entrevista que le hiciera Milagros Socorro en junio de 2014 (http://milagrossocorro.com/2014/06/el-cine-segun-guillermo-barrios/). También se trata de una feliz confluencia a la que se ha sumado a su formación de postgrado en Urbanismo (Magister Scientiarum en 1978), la madurez y erudición alcanzada en los tópicos que le interesan lo cual le ha hecho expresar que el libro que nos ocupa «es la unión de la trama narrativa de las películas y el entramado de la ciudad”.

Siguiendo el “Prólogo” del libro, escrito por Arturo Almandoz, descubrimos que Tramas cruzadas fue visualizado inicialmente como un “tríptico caraqueño” para convertirse finalmente en un “fresco venezolano”. Teniendo a La Escalinata de César Enríquez (1950), obra que empezó a desplazar la cinematografía local de los sainetes y cuentos a problemas asociados a la modernidad urbana y sus consecuencias, la exploración se complementaría “con ulteriores visiones caraqueñas y nacionales: la ciudad frenética de la Venezuela saudita, en películas como El cine soy yo (1975, Luis Armando Roche) y Se solicita muchacha de buena presencia y motorizado con moto propia (1977, Alfredo Anzola); seguida de la metrópoli corrompida que Chalbaud venía prefigurando en sus elencos y decorados esperpénticos, hasta la oscura apoteosis de Pandemonuim, la capital del infierno (1997)”.

Manteniendo una estructura basada en tres partes como recuerdo de su primera concepción, subdivididas a su vez cada una de las dos primeras en tres capítulos y la tercera en uno solo, Tramas cruzadas concluyó su andadura como una “gran panorámica de la ciudad y urbanización en el cine venezolano”: un ambicioso recorrido de los 100 años de cinematografía nacional que transcurren entre 1897 y 1997, cuando ya el país se encontraba a las puertas de ser tomado por quienes, sin reconocer los importantes valores y logros acumulados, se dedicaron a convertirlo en un olvido de lo que fue.

Películas venezolanas trabajadas por Guillermo Barrios en Tramas Cruzadas que le permitieron estructurar el guión del trabajo

Las 151 páginas de Tramas cruzadas, contenidas en un formato de 21,5 x 31,5 cms., papel glasé, tapa dura, diseñado por “Latonería y pintura”, impreso por el Grupo “Intenso”, bajo la producción ejecutiva de Dalia Jaén, albergan además del “Prólogo” y la “Introducción”, una primera parte titulada “Planteamiento: circa 1950” que contiene como primer capítulo “Mirada previa: espacio y ciudad en el primer cine venezolano, 1909-1948”; como segundo “Mirada de cabotaje: el país desde La balandra Isabel llegó esta tarde (1949)”; y como tercero “Trama desenhebrada: la Caracas de La escalinata (1950)”. La segunda parte nombrada como “Nudo: circa 1975” está conformada por: “Miradas en tránsito: territorio y ciudad en la instalación del nuevo cine venezolano”; «El cine soy yo (1975): metáfora de la nueva geometría del territorio”; y “Se solicita ciudad de (buena) presencia y con moto propia”. El capítulo final, “Desenlace: circa 2000” está conformado por un único capítulo: “Pandemonium (y otras miradas a) la capital del infierno (1997)”. Además cuenta con una sustanciosa Bibliografía, amplia Filmografía, y dos índices: uno onomástico y otro de filmes.

Será Almandoz quien reconozca, pese al riesgo que se corrió de construir un trabajo “entre lo panorámico y lo comparativo” y, en consecuencia, de “tener vacíos con respecto a ciertos períodos o autores”, como una de las primeras contribuciones de Tramas cruzadas “el hecho de que el imaginario cinematográfico ha sido una vertiente prácticamente inexplorada de los estudios culturales urbanos en Venezuela. Sobre todo si se considera que la mirada y el análisis de Guillermo en esta nueva obra trascienden los siempre desdibujados límites metropolitanos, especialmente de los sectores informales y periféricos, para vislumbrar también el territorio rural y provinciano…”. Y concluye que por el “hecho de que la obra articula un considerable conjunto … de filmes que son tratados como fuentes primarias, la investigación está llamada a alcanzar el valor de referencia en nuestro medio”.

Barrios, comprometido desde muy temprano con la gestión cultural pública donde fue subdirector de la Galería de Arte Nacional, Caracas (1983-1985) y Director General de Museos del Consejo Nacional de la Cultura, CONAC (1999-2001), lugar desde el que lideró el diseño conceptual de la Red Museos de Venezuela, entre las múltiples actividades museísticas en las que ha participado, destaca el haber sido parte del comité internacional de asesores para la producción de la exposición Latin America in Construction: Architecture 1955-1980, el más importante proyecto museístico hasta ahora realizado sobre el tema, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA, 2015), de la cual estuvo a cargo de la visita guiada inaugural. Actualmente dirige un proyecto cultural en la ciudad de Madrid, Cesta República, el cual ha realizado más de un centenar de eventos desde su apertura en octubre de 2016, incluyendo talleres, recitales de música y poesía, encuentros con intelectuales iberoamericanos en diversas áreas del quehacer creativo y exposiciones de arte y artesanía contemporánea.

Tramas cruzadas, como ya se dijo, cierra su periplo con el análisis crítico del film Pandemonium, la capital del infierno (1997, Román Chalbaud) donde se resalta una Caracas que profundiza sus desigualdades y las exacerba a partir del “caracazo” de febrero de 1989. Una ciudad en la que Chalbaud “pone a la desesperanza a caminar en tumulto por las calles del barrio, proyectada al espacio exterior y hacia callejones flanqueados por casas bajo estricta reja… y no sólo encarnada en gente viva, sino en fantasmas”. En sus escenas finales, para Barrios, Pandemonium “anuncia un nuevo orden, el orden del caos”.

Y cierra: “El desastre adelanta lo que los albores del siglo XXI propone a la urbe post-utópica: la paradójica posibilidad de recuperar lo urbano como dimensión perdida a partir de las expresiones del desafuero. La calle es plataforma del enfrentamiento político y la demagogia, escenario de una ‘ciudadanía del miedo’ aderezado (además de la crisis económica y la inseguridad) por los conflictos que tasajean el plano urbano y trazan nuevas coordenadas de la exclusión”. Excelente fotograma que hasta hoy no ha hecho otra cosa que prolongarse y agudizarse.

ACA

Procedencia de las imágenes

Todas. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

APUNTE COMPLEMENTARIO

Uno de nuestros siempre atentos lectores nos ha recordado, con relación al Proyecto ganador del Concurso para la Subsede Guayana del Banco Central de Venezuela (BCV) en Puerto Ordaz, del Consorcio VAV-PMA representado por el arquitecto Domingo Acosta quien contó con la colaboración de los también arquitectos  Miguel Acosta y Efraín Vivas, al que le dedicamos la sección ¿Sabía usted… del Contacto FAC 199 de la semana pasada, que el mismo obtuvo en la XIII Bienal Nacional de Arquitectura de 2019 el Premio en la Categoría Proyectos en Ejecución y, además, recibió Mención Honorífica en el Gran Premio XIII Bienal, tal y como fuera reseñado en nuestra entrega nº 114 del 24 de febrero de 2019.

ACA

ES NOTICIA

L’Architecture d’Aujourd’hui  nº 439

90th anniversary

October 2020

En noviembre de 2020, AA celebra su 90 aniversario: 90 años de debates e investigaciones, 90 años de papel, diseño gráfico, fotografía y dibujo, 90 años de arquitectura que se honran en este número 439, a través de una selección de archivos, de los muchos que como joyas hacen que esta revista internacional sea tan especial.

En esta ocasión, el informe se centra en París y en una selección de proyectos emblemáticos de la capital francesa, que han marcado tanto el siglo XX como las páginas de AA.

El perfil está dedicado a un arquitecto joven y prodigio, Jean Nouvel, cuya carrera siempre ha sido un foco de atención para AA. De hecho, la revista ha registrado todos sus esfuerzos en la capital francesa. Mirar hacia atrás en la evolución de París durante el siglo XX también significa recordar proyectos extraordinarios como la Casa de Cristal de Pierre Chareau, el edificio de la Unesco de Bernard Zehrfuss, las torres residenciales de «nube» de Émile Aillaud, y también muchos concursos históricos como el del Parc de La Villette o la contracompetencia de los Paris Halles, una operación “pirata” que por entonces causó gran revuelo. Las páginas de AA son de las pocas que han registrado este debate. La sección “Diseño” reproduce un texto de Mallet-Stevens, fundador con Le Corbusier, Jean Prouvé, Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand de la Union des Artistes Modernes, recordando que la revista siempre ha actuado como portavoz de todas las formas de creación. Para celebrar su aniversario excepcional, el equipo de AA ha invitado a algunos arquitectos contemporáneos (Salima Naji, Manuel Núñez Yanowsky, Manuelle Gautrand, Kengo Kuma, Eva Prats y Ricardo Flores, Paolo Portoghesi, FREAKS, Martha Thorne, Aldric Beckmann, Yung Ho Chang, Dominique Perrault et Chartier Dalix) para compartir su tema favorito. Estas historias ofrecen un panorama de las diversas vidas de AA y los diferentes compromisos que la revista ha apoyado desde su creación en 1930 por André Bloc.

ACA