1917• El 10 de noviembre abre sus puertas y comienza a prestar servicios en Caracas, en una vieja casona remodelada especialmente para la agencia bancaria ubicada en el número 7 entre las esquinas de San Francisco y Monjas, «The National City Bank of New York». Esta entidad aún existente en el país, había nacido en 1812 en la ciudad de Nueva York días previos a la guerra entre los Estados Unidos e Inglaterra. Años después, ya en la era de la computación, pasó a llamarse First National City Bank of New York.
First National City Bank, publicidad de 1967.
Durante la Segunda Guerra Mundial, época en la que muchos bancos tuvieron que cerrar, el National City Bank no sólo se mantuvo en pie, sino que pocos años después entró en la era de la computación y se convirtió en el First National City Bank of New York y mas recientemente en el Citibank.
1976• Como parte del convenio suscrito por las máximas autoridadades metropolitanas de Páris y Caracas, capitales de Francia y Venezuela, se decide designar a un espacio público en cada una de estas ciudades con los nombres de los paises signatarios del acuerdo. En consecuencia la Plaza Altamira es renombrada como Plaza Francia y en el Distrito 16 de Páris se designa como Place du Venezuela un espacio urbano, en el cual se colocó la obra «Physichromie double face» del maestro Carlos Cruz-Diez .
1929•El 24 de noviembre el Coronel Gonzalo Gómez Bello concluye la construcción de la Plaza de Toros de La Victoria, estado Aragua, diseñada por el arquitecto falconiano nacido en Coro, Rafael Seijas Cook (1887-1969). La inaugura con una corrida con los diestros José Roger «Valencia I» y Eleazar Sananes «Rubito».
Este pequeño coso, cuya arena es de igual diámetro que la del Circo Metropolitano de Caracas, con capacidad para 2.400 espectadores, fue construido con estructura de concreto armado y mampostería. En el momento de su puesta en uso tenía 40 palcos, 300 pasillos y 2.000 gradas, con servicios de chiqueros, corrales y enfermería. En él se presentaron los mejores toreros venezolanos y extranjeros entre 1.930 y 1.950. Después de pasar por diferentes propietarios fue adquirido por el Municipio José Félix Ribas y está en remodelación.
1939•El 5 de febrero, el General Eleazar López Contreras inaugura la Escuela Experimental Venezuela, ubicada en la Av. Este 4 y Calle Sur 23 de la Urbanización Los Caobos proyectada dos años antes por encargo del Ministerio de Obras Públicas (MOP) por los ingenieros Hermann Blasser y Willy Ossott. La construcción de la edificación escolar fue realizada por el MOP, estando a cargo de ella el ingeniero Carlos Blaschitz.
La escuela ocupó parte de los terrenos de las haciendas “La Guía” y la “Industria”. Cuenta con dos Murales principales obra de los Profesores Vicente Smart y R. J. Clermont, así como otro Mural en relieve hecho en piedra, representando nuestras etnias autóctonas en faenas laborales, realizado por el escultor español Ernesto Maragall en 1938.
1910•Para celebrar el centenario de la Independencia de la República, el Presidente Juan Vicente Gómez instruye al Ministerio de Obras Públicas que convoque un concurso para remodelar integralmente el Panteón Nacional. El proyecto ganador del concurso fue el del arquitecto Alejandro Chataing (1873-1928), con el cual se modificó las fachadas y la ornamentación exterior del edificio e internamente se colocó un cielo raso con un lucernario al techo de la nave principal, y artesonados de madera en las laterales.
El piso se recubrió con piezas de mármol blancas, grises y negras.
Estos trabajos de remodelación fueron concluidos en 1911 a tiempo para la celebración de primer centenario de nuestra independencia.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.