Archivos diarios: 4 de junio, 2017
IMPRECISIONES
En la sección TEXTOS FUNDAMENTALES de la semana pasada (Contacto FAC, nº 29, del 28-05-2017), al referirnos en el segundo párrafo a la reimpresión del libro Carlos Raúl Villanueva y la arquitectura de Venezuela de Sibyl Moholy-Nagy, expresamos lo siguiente: “…reeditado en 1999 por el Instituto de Patrimonio Cultural (en el marco de las celebraciones asociadas al centenario del nacimiento de Villanueva el año 2000)…”, cuando lo correcto hubiese sido decir: “…co-editado por el Instituto de Patrimonio Cultural y el Proyecto Ciudad Universitaria de Caracas Patrimonio -impulsado desde la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV- (en el marco de la postulación de la Ciudad Universitaria de Caracas a la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco)…”
Pedimos excusas a nuestros lectores pero a veces, como humanos que somos, cometemos errores, los cuales siempre agradeceremos nos lo hagan saber.
ACA
Contacto FAC 30
NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

RCR arquitectes.
1988-2017
Luis Fernández-Galiano (ed.)
Ediciones Arquitectura Viva
2017
Nota de los editores
Voluntariamente alejados de la atención mediática, desde su retirado estudio en Olot, los ganadores de la última edición del Premio Pritzker llevan tres décadas desarrollando una arquitectura tan radical en su lenguaje como anclada al lugar y comprometida con la naturaleza. Con motivo de la concesión del prestigioso galardón —que hasta ahora solo había logrado un español, Rafael Moneo, en 1996—, la editorial Arquitectura Viva presenta RCR arquitectes. 1988-2017, un único volumen de 240 páginas, encuadernado con tela, en tapa dura y en edición bilingüe español-inglés, que reúne 40 de las principales obras del estudio, entre ellas algunas tan personales y sugerentes como el Parque de Piedra Tosca, la Casa Horizonte, el restaurante Les Cols o las bodegas Bell-lloc, todos ellos en Cataluña —mayoritariamente en la comarca gerundense de La Garrotxa—, y recoge también las construidas fuera de España, como el Museo Soulages y el centro La Cuisine en Francia, o el crematorio de Hofheide y la mediateca de Waalse Krook en Belgica. Los textos de Luis Fernández-Galiano, Richard Ingersoll, Carlos Jiménez, William Curtis y Josep Maria Montaner ayudan a interpretar, desde cinco diferentes perspectivas, la arquitectura esencial y provocadora que ha llevado a Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta a lograr el máximo reconocimiento de la profesión.
ACA
NotiFAC (Contacto nº 30)

La Fundación Arquitectura y Ciudad (FAC) y Ediciones Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (Ediciones FAU UCV) llaman a participar a autores de cualquier parte del mundo en el
CONCURSO DE ENSAYOS
CARACAS
1567-2017
Caracas al llegar a su 450 aniversario luce agotada, descuidada, olvidada, deteriorada, desarticulada y agredida, y a la vez preservada por su inmejorable clima, su inigualable paisaje y el calor de su gente. Por ende, ofrece la oportunidad única de mirarla sin dejar de pensarla, sentirla, mimarla, reivindicarla, desearla, soñarla, recordarla, imaginarla, proyectarla…
El concurso de ensayos Caracas 1567-2017 se convoca con la intención de dejar plasmadas las múltiples lecturas de que puede ser objeto esta ciudad que es eje de nuestros pensamientos, motivo de nuestras angustias y territorio de nuestros pesares, objeto de amor y de odio, siempre verde como la esperanza.
La convocatoria estará vigente desde el viernes 17 de febrero de 2017 hasta el jueves 31 de agosto de 2017.
Se otorgarán 2 premios en efectivo y tantas menciones como el jurado considere pertinentes. Para conocer las bases completas ir a www.edicionesfau.com
ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL nº 65

La Colección Espacio y Forma, primera publicación periódica de carácter institucional de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, nace, como reza en la presentación de su primer número, como consecuencia de una preocupación “por la ampliación cultural del alumnado”, con la intención de ir “publicando, periódicamente, las conferencias pronunciadas en el Auditorium de esta Facultad”, tras el anhelo de las autoridades de “dotar a los futuros profesionales de la Arquitectura de una sensibilidad predispuesta para todo lo que es consustancial con los goces del espíritu, como son: la música, la pintura, la escultura, la literatura, etc, etc.”.
La materialización de este proyecto se debe a Antonio Granados Valdés (1917) durante la gestión (1958-1962) del decano Julián Ferris (1921-2009), cuando ya se respiraban aires democráticos en el país. Aunque ambos figuran como directores de la Colección del nº 1 al 10 (momento en que Granados la asume en solitario), bien sabemos que fue gracias al tesón del profesor de origen español que se logró la periodicidad adecuada durante el tiempo que estuvo al frente del Departamento de Extensión Cultural (1959-1978), lapso en que aparecieron 19 de los 23 números.
Tiene el privilegio de inaugurar la colección el texto “Los primitivos italianos y su mundo espiritual” de Edgardo Giorgi Alberti (Director para entonces del Instituto Venezolano-Italiano de Caracas), conferencia dictada en el Auditorio de la FAU UCV el 23 de mayo de 1957. Sin entrar a analizar el por qué de este privilegio ni a describir el contenido de la disertación, sí nos interesa subrayar la intensa actividad desplegada a lo largo de 1957 (cuando aún era decano Willy Ossott en los estertores de la dictadura), lo que le permitió a Granados acumular material suficiente para cubrir la salida de los 5 primeros números aparecidos todos durante 1958. También cabe destacar cómo a partir del nº 2 la publicación adopta el formato cuadrado que la caracterizó, quedando el nº 1 como un hecho excepcional dentro del conjunto.
Lo recogido como producto de diferentes intervenciones realizadas siempre en el mismo recinto, llenó de contenido a Espacio y Forma hasta el nº 10 (mayo de 1962) donde aparece “La imagen del hombre en el arte contemporáneo” de Arturo Uslar Pietri.
A partir de número 11 -abril 1963- (coincidiendo con la llegada al decanato de Víctor Fossi), la publicación comienza a espaciar su periodicidad y a dar cabida a diferentes escritos y ensayos convirtiéndose en termómetro de los diversos intereses académicos que se movían en la Facultad y en acompañante menor de la revista Punto, proyecto al que Granados le empezó a dedicar una mayor atención.
No debe, sin embargo, dejarse de señalar la importancia ya histórica que tienen los números 13 (agosto 1965) y 16 (julio 1972) en que se recogen los «Escritos» y los «Dibujos» de C.R. Villanueva, respectivamente, fruto de la inocultable veneración que Granados sentía por el Maestro.
Pasada la Renovación, también tiene pleno significado el hecho de que el último número (el 19, octubre 1977) editado por la gestión de Granados durante el decanato de Américo Faillace, haya contenido el texto “Historia de la arquitectura y lucha de clases” de Manuel López y el primero de la gestión de Henrique Vera al frente del nuevo Centro de Información y Documentación (con Eduardo Castillo como decano de la FAU), “La Unidad Docente: premisas e implementación de José Miguel Menéndez (el 20, febrero 1980). Tres números y diez años después, cuando se llega al 23, en diciembre de 1990, Espacio y Forma se detiene.
La colección completa de esta publicación referencial se encuentra montada en el portal de Ediciones FAU UCV (www.edicionesfau.com) y puede ser descargada libremente por quienes estén interesados en adentrarse en los temas que constituyen su variado contenido.
ACA