1935• Hotel Granada, Maracaibo

Hotel Granada en Maracaibo.jpg
Hotel Granada en Maracaibo 2.jpg

1935•  Luego de dos años de construcción y su equipamiento abre sus puertas dando albergue a la creciente clientela derivada de la explotación petrolera de la región, el Hotel Granada, ubicado en la Carretera La Unión, vía que unía la avenida Bella Vista y las playas de El Milagro, Maracaibo, estado Zulia.
El edificio, construido en 1930, había sido sede del «Dalis Hotel». Remodelado y regentado por Servio Tulio Faría abrió sus puertas cinco años después conociendo momentos de esplendor.
El Hotel de cuatro pisos tenía, un semisótano donde se ubicaron, además de los servicios y depósitos, el Lucky Bar, suerte de casino muy popular en su época mientras en la planta baja se localizaron la lujosa recepción, el comedor y la cocina. Los pisos superiores estaban ocupados por las 67 habitaciones y un café panorámico con vistas hacia la carretera.
Los diferentes pisos estaban unidos por una escalera central y un ascensor (segundo utilizado en Maracaibo).
No deja de ser llamativa la mezcla de estilos y detalles que caracterizaron el Hotel: Art Deco-Art Nouveau-Influencias Mediterráneas y Moriscas, las cuales se evidenciaban más con las sucesivas ampliaciones que tuvo, atribuyéndose alguna de éstas al ingeniero belga León Jerome Hoet (1892-1944).
En su época de esplendor llegaron al Hotel Granada, entre otras personalidades Carlos Gardel, Libertad Lamarque Hugo Del Carril, Toña la Negra, Joe Louis y Rocky Marciano. La llamativa edificación a pesar de las sucesivas ampliaciones de su capacidad y mejoras en sus servicios de que fue objeto, sucumbió en los años sesenta ante la aparición de la nueva generación de hoteles más modernos.

HVH

1955• Se inaugura la Sucursal del Banco Unión en Sabana Grande

Banco Unión de Sabana Grande.jpg

1955•  Se inaugura la Sucursal del Banco Unión (hoy Banesco), ubicada en el cruce de la Av. Abraham Lincoln con la Calle El Recreo, en Sabana Grande, Caracas, proyectada en 1953 por los arquitectos Moisés Benaceraff, Carlos Guinand Baldó y Emile Vestuti.
La sede bancaria, que fue edificada en un terreno de 660 m2 y que exigía que la edificación levantada fuera pareada en su lado oeste y sur, tiene 3.500 m2 de construcción. Está compuesta de dos volúmenes, una para la agencia bancaria con planta baja y dos niveles y el otro, con acceso independiente a través un reducido vestíbulo que conduce a los seis pisos superiores de oficinas. La composición de los volúmenes que integran el edificio reconoce tanto la Av. Abraham Lincoln como la Calle El Recreo, respetando las alturas de los edificios vecinos, así como la esquina, en donde se retrae y se produce el acceso.
Las fachadas libres de ambos volúmenes, la norte y la este, fueron resueltas con quiebrasoles con diferente modulación y geometría.

HVH