1900• Terremoto del 29 de octubre

1900. Terremoto del 29 de octubre

1900•  A causa del fuerte terremoto del 29 de octubre se establece un Campamento de Ciudadanos en la afueras de la ciudad en donde se refugiaron aquellos que habían perdido su hogar a causa del sismo. Solo en Caracas hubo 21 muertos, más de 50 heridos y 20 casas derrumbadas.
La Universidad Central, la Santa Capilla, las Iglesias de San José, La Pastora, Las Mercedes, La Trinidad, Santa Teresa y Santa Rosalía, así como numerosos edificios públicos y casas particulares, sufrieron daños de consideración.
El ferrocarril La Guaira-Caracas se vio afectado con los derrumbes ocurridos sobre las vías, dejando incomunicados el litoral y la capital. La línea del telégrafo también se cayó y hubo grandes marejadas de dañaron los Baños de Macuto.
El Mercado Público de Macuto quedó destruido, así como todas las casas de la Avenida Norte frente a la Plaza de Naiguatá.
Como consecuencia, se aumentó el interés por vivir en El Paraíso, en donde se empezaron a construir viviendas metálicas anti-sísmicas.

HVH

1945• Primera sede propia del Instituto Escuela, La Florida

Nueva sede del Instituto Escuela.jpg

1945•  La institución educativa Instituto Escuela se muda a su primera sede propia, ubicada entre las avenidas Los Samanes y Los Almendros de la urbanización La Florida, en donde continuó funcionando hasta 1964, fecha en la cual se traslada a su actual sede, en la calle Maracaibo, de la recién fundada urbanización Prados del Este.
El Instituto Escuela había sido fundado en 1940, funcionando inicialmente en una casa quinta ubicada en la Avenida Los Samanes de la misma urbanización. Por el crecimiento de la institución, en 1942, pasa a ocupar el edificio sede del Club Florida.

HVH

1927• Hotel Sanatorio de Las Trincheras, estado Carabobo

Hotel Sanatorio Las Trincheras.jpg

1927•  Por iniciativa del General Juan Vicente Gómez se construye y pone en servicio el Hotel Sanatorio de Las Trincheras, estado Carabobo, ubicado en la Carretera Nacional, Sector Las Trincheras, aprovechando la existencia en ese sitio natural de un manantial de aguas termales y barro medicinal.
Las aguas, ricas en sales bicarbonatadas, sódicas y silíceas, con flúor y boro derretido, brotan a 90ºC y por gravedad atraviesan diferentes piscinas en donde se enfrían.
La edificación construida, que tenía una sola planta y capacidad para 30 huéspedes, fue remodelada en 1985, ampliando las instalaciones y construyendo un edificio anexo de dos plantas y un hotel.

HVH

1982• Residencias Punta de Este

Residencias Punta de Este.jpg

1982•  Se concluye la construcción de las Residencias Punta de Este, ubicadas en la Prolongación de la Av. Leopoldo Aguerrevere, Urb. Santa Fe, Baruta, diseñadas por la empresa Oficina de Arquitectura Orgánica (arquitecto Cristian Angelucci Quezada).
La parcela sobre la que se construyó el edificio tiene 1.695 m2 y las residencias totalizan 14.295 m2.
El edificio tiene planta baja, 13 plantas tipo con cuatro apartamentos cada uno y dos últimos niveles con cuatro pent houses resueltos como dúplex. Descansa sobre 4 niveles de sótano para estacionamiento.

HVH

1982• Residencias Oasis II y III

Residencias Oasis II y III.jpg

1982•  La empresa Inversiones Oasis, C.A. concluye la construcción de las Residencias Oasis II y III , ubicadas en la calle Cantaura, Urb. La Campiña, Caracas, diseñadas por la arquitecto Helene de Garay. Los edificios, que fueron construidos en un terreno de 6.500 m2, tienen en total 22.500 m2 de construcción, 65 apartamentos y como servicios complementarios piscina, parque infantil, gimnasio, canchas de tenis y amplias áreas verdes.

HVH

1982• El Dorado Country Club, Paracotos

El Dorado Country Club.jpg

1982•  Se concluye la construcción y pone en servicio El Dorado Country Club, ubicado en un terreno de 30 hectáreas adyacente a la Carretera Nacional Paracotos, Distrito Guaicaipuro, estado Miranda, diseñado por las arquitectos Mercedes Franco (FAU-UCV, 24 A/1976) y Silvia Corso (FAU-UCV, 24 A/1976).
El conjunto recreacional deportivo cuenta con las siguientes edificaciones: casa club, servicios de mantenimiento, casa de las piscinas, casa infantil, casa deportiva, casa de la laguna, casa social ecuestre, cabellerizas, picadero cubierto, camping, instalaciones para el gerente y vigilancia.
Funcionalmente, el Club se encuentra organizado con base en cuatro núcleos:  el Núcleo Principal está integrado por la casa club, la casa de las piscinas y la casa infantil; el Núcleo Deportivo reúne las 28 canchas, principalmente 14 canchas de tenis, 4 frontones, se complementan con vestuarios, bar y cafetería; el Núcleo Ecuestre compuesto por la Casa Ecuestre, la cancha de competencia y demás facilidades, incluyendo una clínica veterinaria; y el Núcleo de la Laguna el cual cuenta con una laguna artificial de 8.000 m2, plena de especies acuáticas sembradas. Este núcleo se complementa con un restaurante, sanitarios y servicios complementarios.
Las diferentes edificaciones que integran el conjunto, no obstante estar distribuido en un extenso terreno, está totalmente integrado entre sí y con el medio ambiente.

HVH