2012• Estación de Bomberos y edificio de Pronto Socorro «Francisco de Miranda», Guatire

Estación de Bomberos Guarenas-Guatire.jpg

2012•  La Secretaría de Infraestructura del Gobierno del Estado Miranda concluye la construcción y pone en servicio, tanto la Estación de Bomberos como el edificio de Pronto Socorro «Francisco de Miranda», edificada en un terreno de 1.250 m2, adquirido por el Consejo Legislativo del estado, ubicado con frente sobre la Avenida Intercomunal Guarenas-Guatire, a pocos metros del Distribuidor Los Quemaditos, Sector Las Casitas, Guatire.
El diseño de la estación fue realizado por los arquitectos Luis Enrique Pereira G. y Francisco Pereira G. con la colaboración de Juan Goncalves C. y Patricia Fermín.
La Estación tiene planta baja y dos niveles. En la planta baja se ubican los carros bomba, las oficinas administrativas, una farmacia, un salón de usos múltiples, depósitos y sanitarios. Los niveles superiores se destinaron a la sala de radio, el comedor, cocina, dormitorios y un gimnasio.
La edificación de Pronto Socorro está compuesta por tres volúmenes articulados por un pasillo cubierto. En dos de los volúmenes, que son prefabricados, se dispuso la atención médico asistencial a la comunidad. El tercero es para recepción del público y residencia del personal médico.
Las instalaciones cuentan con planta eléctrica de emergencia, un tanque de agua de 75.000 lts. con bomba hidroneumática y de incendio.
La mayoría de los espacios comunes cuentan con ventilación natural. La estructura es metálica y la cubierta liviana. Las instalaciones sanitarias están a la vista, tiene algunas paredes recubiertas de mosaicos vitrificados de color, cerramientos de romanilla de aluminio y pisos de cemento requemado, pulidos.

HVH

2012• Aparece el libro «Arte y Arquitectura Moderna: Cuatro Paradigmas»

Se publica Arte y Arquitectura Moderna.jpg

2012  El día 29 de febrero aparece el libro editado por la Editorial Académica Española (EAE) titulado «Arte y Arquitectura Moderna: Cuatro Paradigmas», obra del arquitecto y crítico Edgard Cruz Contreras.
El autor, utilizando una selección de textos y obras de arte y de arquitectura, demuestra la existencia de una red de vinculaciones teóricas y de cuatro paradigmas, que utiliza como capítulos del texto: la Reducción Formal; la Cuatridimensionalidad Espacial; la Estética de la Máquina; y los Juegos de Lenguajes.
Parte de la obra tuvo su origen en la tesis que el arquitecto Cruz Contreras elaboró para optar al título de Doctor en Arquitectura que concede la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela.

HVH

1969• Architectural Design dedica el artículo central a Venezuela

Venezuela en Architectural Design.jpg

1969•  Trece años después de que la revista inglesa Architectural Design dedicara el artículo central de su edición de febrero 1956 (Volumen XXVI) a la arquitectura moderna nacional, repite su interés por nuestro país con otro extenso artículo de 26 páginas titulado «Venezuela» en la edición de agosto 1969 (Volumen XXXIX).
El editor invitado, Walter Bor, arquitecto y planificador urbano, en su presentación de los diferentes textos incluidos, citando a Manuel Corao, destaca «los tremendos cambios que se han dado en Venezuela durante los mencionados 13 años. No tan sólo una explosión demográfica, sino profundos cambios en lo político, económico y social. Destacando que en lo político Venezuela está entre la republicas más democráticas de América del Sur». Los textos contenidos son: LOS PROBLEMAS, de Manuel Corao, Director de Planificación del Ministerios de Obras Públicas; CARACAS, de Alan Turner, arquitecto y critico; METRO, de Anthony Penfold, arquitecto y planificador urbano inglés-venezolano; CITY CENTRE; BEACHES, de Jonathan Smulian, arquitecto y planificador urbano; CIUDAD GUAYANA, de Anthony Penfold; TUY MEDIO, de Alan Turner; EL TABLAZO, de Jonathan Smulian; para concluir con un recuento de los edificios recientemente terminados: la Planta de Automóviles Volkswagen, Palma Sola, Morón, de Dirk Bornhorst y Pedro Neuberger; La Torre Phelps, de José María Puig; la Plaza de Toros de Valencia, de Peter Albers; el Concejo Municipal, Barquisimeto, Lara, de Jesús Tenreiro; las Residencias Mi Veguita, Caracas, de Américo Faillace y Gustavo Legórburu; Residencias El Camarón, Caracas, de Mario Breto; el Edificio Alcaraván, Chuao, de Díquez, González y Rivas; el edificio Leonora III, Caracas, de Domínguez y Domínguez; el Desarrollo Habitacional El Conde, de Mario Bemergui; el edificio CeDíaz, Av. Casanova, Caracas, y un Desarrollo Habitacional, también en Caracas, ambos proyectos de Dirk Bornhorst y Pedro Neuberger. Las fotografías que ilustran los diferentes proyectos son de Paolo Gasparini, Juan Santana y Heinrich Thede.

HVH

1964• Centro Comercial Canaima

Centro Comercial Canaima.jpg

1964•  Se concluye la construcción del Centro Comercial Canaima, que alberga el Cine Canaima, el Pin 5, una excelente discoteca, una librería y otros locales comerciales adicionales de diferentes áreas, ubicado con frente sobre la avenida Francisco de Miranda, entre la 2ª y 3ª avenida de la urbanización Los Palos Grandes, Caracas, diseñado por la firma Coto y Loperena Arquitectos (Álvaro Coto Asenjo y José Gabriel Loperena).
El centro comercial se caracterizó por tener una muy elegante estructura, buenos materiales, acabados y una interesante volumetría.
El prisma en el cual se desarrolla la sala de cine fue utilizado con mucho acierto por los proyectistas, como volumen con fuerza suficiente para caracterizar al edificio en su parte exterior. La pendiente interna de este espacio, necesaria para la gradería de asientos, se convierte en su exterior en antesala techada de acceso peatonal y vehicular al cine.
La cubierta de la sala del cine fue construida utilizando paraboloides hiperbólicos de concreto armado diseñados por el arquitecto Coto Asenjo, los cuales se dejaron en obra limpia. Para la tabiquería exterior se utilizaron ladrillos de arcilla, colocados también en obra limpia.
El cine se inauguró con la proyección en sistema Cinerama de la película «Como se ganó el oeste» (o «La conquista del oeste»), la cual fue dirigida John Ford, Henry Hathaway y Georges Marshall.
Este sistema de proyección sobre pantalla curva se utilizó hasta el 8 de junio de 1965, no obstante se continuó la proyección de películas de 70 mm.
Debido a un incendio de grandes proporciones que hubo en 1978, el cual destruyó por completa la tabiquería del centro comercial, el Cine Canaima tuvo que cerrar sus puertas, el Pin 5 fue mudado a la urbanización La California y la edificación fue demolida, teniéndose que utilizar explosivos para derrumbar la estructura y los paraboloides hiperbólicos de concreto armado que habían sobrevivido sin daño al evento.
El Centro Comercial Canaima fue construido sobre el terreno en el que estuvo el Coney Island hasta 1963. Luego de ser demolido el  centro comercial, se construyeron en el mismo lote, la Torre Telefónica, hoy Movistar, y el Centro Comercial El Parque, situados entre la 2da y 3ra Av. de Los Palos Grandes, es decir, entre la Torre Hewlett Packard y el Parque Cristal.

HVH

1963• Edificio Leonora III

Edificio Leonora III.jpg

1963•  Se termina la construcción del edificio Leonora III, ubicado en la Avenida 2, El Casquillo, urbanización Ávila, Caracas, diseñado por la firma Domínguez y Domínguez (Cipriano Domínguez y Ricardo Domínguez).
Los proyectistas aprovechando el desnivel existente en el terreno, que tiene frente a dos calles paralelas, planearon 7 apartamentos en cuatro niveles con varias terrazas cada uno
.

HVH

1964• Puente La Restinga, Isla de Margarita

Puente La Restinga.jpg

1964•  El día 17 de febrero el ingeniero Leopoldo Sucre Figarella, Ministro de Obras Públicas, y el Sr. Ramón Borras Gómez, Gobernador de Nueva Esparta, inauguran el Puente La Restinga, que une la Península de Macanao con el resto de la Isla de Margarita, justo sobre la entrada del Parque Nacional La Restinga. La obra, construida por la empresa EDIFICA, había sido iniciada en el año 1961 durante la gestión del gobernador Antonio Reina Antoni.

HVH