Archivo de la etiqueta: UCV/CDCH

20 AÑOS DE UN LIBRO DE REFERENCIA

Diálogos reconstruidos para una historia de la Caracas moderna

Juan José Martín Frechilla

UCV, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico

Colección Estudios

2004

Diálogos reconstruidos para una historia de la Caracas moderna (2004), puede considerarse, junto a Planes, Planos y Proyectos para Venezuela: 1908-1958 (Apuntes para una historia de la construcción del país) (1994), como un segundo hito dentro de la sólida actividad que como investigador ha desarrollado Juan José Martín Frechilla, caracterizada por mostrar una manera diferente de “historiar” la arquitectura y el urbanismo.

Comprometido desde muy temprano con la valoración del carácter social de la profesión que decidió estudiar, lo cual lo llevó a participar activamente como estudiante en el proceso de Renovación Académica de la Escuela de Arquitectura de la UCV (1969-1970), Martín Frechilla egresa en 1972 y decide incorporarse al Sector de Estudios Urbanos como profesor a dedicación exclusiva en 1976 y así asumir, junto a la docencia, a la investigación como actividad central la cual había reforzado cursando estudios de postgrado en Urbanismo y Ordenación del Territorio, en las universidades de París-Sorbona y Católica de Lovaina, Bélgica, en 1975.

1. Juan José Martín Frechilla.

Su rechazo hacia la figura mitificada del arquitecto proyectista dentro de la formación del estudiante y al entendimiento de la arquitectura como arte, soportan su actitud crítica hacia la manera como se habían construido las historias de la arquitectura y el urbanismo a lo largo del siglo XX en las que se privilegiaba períodos protagonizados por individualidades heroicas que construían edificios y planificaban las ciudades.

Entendiendo, por tanto, que la reducción de la historia urbana venezolana al hecho construido y sus vínculos incompletos con el entorno político y económico, implica también la exclusión tradicional de protagonistas distintos al arquitecto, Martín Frechilla decide centrar su actividad investigativa en tres líneas: «Historia social de la construcción territorial y urbana de Venezuela de finales del siglo XVIII a la primera mitad del siglo XX»; «Historia social de la ciencia y la tecnología en Venezuela» y también «Historia social del exilio republicano español en Venezuela».

2. Algunos de los libros que ha publicado y en los que ha participado Juan José Martín Frechilla.

El valor que tiene para él el acopio documental y el rigor con que deben ser manejados los datos, bajo la premisa de que la arquitectura y urbanismo son disciplinas en las que encuentra mucha improvisación y falta de metodología (inclusive en la academia), lo conducen a crear en 1990 INFODOC BD/JJMF/SEU-FAU-UCV, unidad adscrita al Sector de Estudios Urbanos, que nace como un sistema de información de soporte a proyectos de investigación y como un servicio de consulta especializado para estudiantes de posgrado e investigadores en general, y que, con el tiempo, se convirtió en una base de datos abierta, con información bibliográfica y documental no convencional -actas, informes, correspondencia, fotografías, mapas, planos, grabaciones, videos- que refuerzan “una historia social del proceso de modernización de la Venezuela republicana de finales del siglo XVIII a las primeras cinco décadas del siglo XX, desde la perspectiva del papel del sector público en la construcción territorial y urbana y desde las instituciones, las disciplinas y los temas relativos al desarrollo de la ciencia y la tecnología, tales como: petróleo, publicaciones científicas o inmigración selectiva”, de acuerdo a lo publicado en https://www.fau.ucv.ve/infodoc/.

3. Páginas del cuadernillo «Imágenes para otros diálogos» publicado al final de Diálogos reconstruidos…

Justamente del esfuerzo por dotar de sentido a toda una filosofía en torno a la producción de material útil a la construcción de una historia de la modernidad caraqueña alejada de convencionalismos, nace Diálogos reconstruidos… libro basado “en un grupo de entrevistas realizadas en una o varias sesiones, entre 1990 y 1996, a un grupo de ingenieros, urbanistas, arquitectos, constructores, urbanizadores y abogados que fueron ministros, ingenieros municipales, empresarios, asesores o altos y medianos funcionarios de la administración pública. Ellos fueron: Gerardo Sansón, Julio Bacalao Lara, Pedro Pablo Azpúrua, Leopoldo Martínez Olvarría, Antonio Cruz Fernández, Francis Violich, Juan Otaola Paván, Alberto Urdaneta, Pedro José Lara Peña, Rafael Pinzón, Inocente Palacios, Rafael Alfonso Ravard, Miguel Salvador Cordón, Antonio José Peñaloza, Pedro Elías Olivares, Víctor Sardi Socorro, Celestino Martínez de la Plaza, César Oliver Rugeles, Tony Manrique de Lara y Vicente Fossi, a los cuales habría que agregar las entrevistas a familiares de Rafael Bergamín y de Fernando Salvador, en procura de consultar sus archivos privados”, y la hecha a Maurice Rotival en París en 1977 gentilmente cedida por la profesora Esther Elena Marcano.

En la publicación, Martín Frechilla ubica a la fuente oral por la que se decanta en la línea trazada por los libros de viajeros y las memorias consciente de que en todas se hace presente la imprecisión del recuerdo. Ello, sin embargo, le permitió no sólo reforzar su importancia “como una documentación de primera mano para la investigación histórica”, sino también establecer “los patrones para que el examen permita convertirlas en voces confiables”.

4. Páginas del cuadernillo «Imágenes para otros diálogos» publicado al final de Diálogos reconstruidos…

Es el procesamiento del material recabado a través de las entrevistas realizadas lo que dio origen al concepto de “diálogo reconstruido”, patrón mediante el cual se desechó la publicación literal de lo registrado a través del contacto directo, optándose por su deconstrucción y recomposición “para poder abrirlo a una reconstrucción más compleja con otras entrevistas, con otros documentos olvidados entonces o sin localizar”. En otras palabras, se procedió a “convertir cada diálogo en otro texto, para que sea la totalidad de ellos la que permita componer los diversos estratos, en este caso la historia de la construcción de Caracas entre 1937 y 1957”.

5. Páginas del cuadernillo «Imágenes para otros diálogos» publicado al final de Diálogos reconstruidos…

El libro de 354 páginas, que está muy lejos de ser considerado simplemente como un libro de entrevistas, tal y como explica su autor, “se encuentra dividido en siete capítulos que giran, cada uno alrededor de uno o varios temas, de un personaje central y de una entrevista, a la cual se integran otras junto a distintos documentos a fin de perfilar con ellos las tesis que dan sustento a estos diálogos reconstruidos”. Se encuentran antecedidos de en Prólogo y seguidos de un Epílogo, las Fuentes documentales y bibliohemerográficas y un cuadernillo titulado “Imágenes para otros diálogos” conformado por siete partes que puede ser revisado con autonomía e independencia.

6. Índice del libro Diálogos reconstruidos…

Siguiendo lo escrito en el Prólogo por Martín Frechilla tenemos que “el primer capítulo tiene a Maurice Rotival y sus distintos períodos de actuación en el país como eje, para, … mostrar la complejidad del contexto relativo a la historia de la construcción de Caracas entre 1936 y 1958. El segundo capítulo destaca la figura esencial de Leopoldo Martínez Olavarría en el proceso de institucionalización de la planificación urbana al nivel municipal, primero, y nacional después… (…) El tercer capítulo presenta a Francis Violich, cuya … participación en la Comisión Nacional de Urbanismo y sus vínculos profesionales en ella con Maurice Rotival, constituyen un adecuado balance crítico sobre el papel ejercido por los profesionales extranjeros entre 1946 y 1957. El cuarto capítulo incluye la entrevista realizada a Pedro José Lara Peña, Ministro de Agricultura y Cría (MAC) en la década de los cincuenta… (…) El quinto capítulo fue el diálogo oficial por excelencia con Gerardo Sansón, un funcionario que recorrió los distintos niveles de la administración pública hasta llegar al Ministerio de Obras Públicas. La versatilidad y los siempre nuevos horizontes que abrió el diálogo con Pedro Pablo Azpúrua … se recogen en el capítulo seis, destacando su percepción desde el punto de vista de la Ingeniería Municipal y la Dirección de Obras Municipales de la Gobernación del Distrito Federal, de la construcción de Caracas. Termina nuestro recorrido con un capítulo que tiene a Juan Otaola Paván como centro de interés por su destacada labor en el rescate y fortalecimiento de la ingeniería venezolana, protagonista, sin duda, del desarrollo tecnológico de la construcción pública de esos años”.

De lectura obligada para quienes quieran tener información de primera mano de algunos de los personajes fundamentales pero poco publicitados que fueron protagonistas en la vertiginosa transformación física de Caracas entre 1937 y 1957, Diálogos reconstruidos… “deja una cantidad de pistas que se ofrecían y que no se recorrieron pero aguardan a que otros investigadores tomen la iniciativa”.

ACA

Procedencia de las imágenes

Encabezado, 3, 4, 5 y 6. Juan José Martín Frechilla, Diálogos reconstruidos para una historia de la Caracas moderna (2004)

1. Unidad de Documentación INFODOC BD/JJMF/SEU-FAU-UCV (https://www.fau.ucv.ve/infodoc/Que_es.html)

2. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad.

EL ACERVO EDITORIAL DE LA FAU UCV

La relación forma-función en el lenguaje estructural del siglo XX

Nancy Dembo

Universidad Central de Venezuela/ Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

Colección Estudios.

2003

La relación forma-función en el lenguaje estructural del siglo XX, libro publicado por la profesora e investigadora Nancy Dembo derivado de su trabajo de ascenso a la categoría de asistente, como producto de la línea indagatoria por ella desarrollada en torno a la historia de la tecnología vinculada a la producción de edificaciones dentro de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva de la FAU UCV, asoma desde su propio título un interesante debate que toma fuerza durante el siglo XIX y se desarrolla a lo largo del siglo XX.

1. Poster en el que se anunciaba la presentación del libro el 14 de mayo de 2003.
2. Índice del libro.

Como ingeniero (UCAB, 1974) que ha desarrollado su labor académica y profesional en estrecha relación con el mundo de la arquitectura, Dembo ofrece un texto que, echando mano de la historia de la arquitectura (disciplina de la que obtuvo un Magister Scientiarum en 2001), permite detectar la manera en que los avances tecnológicos desarrollados a partir de la revolución industrial permitieron el desarrollo de materiales que transformaron la manera de construir y con ello la expresividad y lenguaje de las edificaciones o, en otras palabras, reforzaron el binomio desarrollo tecnológico-diseño estructural potenciando y no limitando el manejo de la forma. Como bien señala en la “Introducción” al libro: “El centro de esta reflexión lo constituye el hecho de que la relación forma-función en el campo estructural se soporta en un orden de valores propio de esta disciplina y no heredado del diseño arquitectónico. La excelencia en el diseño estructural se obtiene al exaltar la belleza latente contenida en aquellas formas que con mayor eficiencia responden a los esquemas a que están sometidas”.

3. Presentación y dos de las páginas internas del capítulo I.

De esta manera, con un alto sentido pedagógico que busca hacer entender la evolución de la relación forma-función en el ámbito de las estructuras, Dembo inicia su recorrido revisando sus antecedentes y la apertura que significó para la ambición de los diseñadores en un trayecto en el que los ingenieros, tras comprender las bondades y potencial que ofrecía primeramente el uso del hierro, partieron por delante y signaron el camino de los arquitectos.

Otro repaso interesante, propio del discurso teórico de finales del siglo XIX lo lleva a cabo Dembo al mencionar el impacto que provocó a la idea de forma la aparición de los nuevos materiales y la dura transición que se produjo “entre las formas clásicas y las posibilidades emergentes del desarrollo tecnológico”. A ello se sumará todo lo concerniente a la evolución del conocimiento técnico que se tradujo en la incorporación los nuevos materiales en el campo de la construcción abriéndose una brecha entre quienes perseguían su utilización honesta y quienes los consideraban sólo un medio para lograr otros objetivos. En este sentido, no hay que olvidar que fue en 1896 cuando Louis Sullivan en el artículo “The tall office builing artistically considered” (“El edificio de oficinas en altura considerado artísticamente”) acuñó la célebre frase “la forma siempre sigue la función”, instalándose en la arquitectura un debate, arrastrado a lo largo de todo el siglo XX, que daba alas a la aparición de dos corrientes claramente marcadas, consideradas las más de las veces (sin serlo) como contrapuestas: el funcionalismo y el formalismo. También será Sullivan quien abra la discusión acerca del papel que juega en términos comunicativos y expresivos la vinculación entre el espacio contenido y su envolvente heredera de otra que abarcó buena parte del siglo XIX en torno a la noción de “carácter”.

4. Presentación y dos de las páginas internas del capítulo II.

Las estructuras y su concepción, tradicionalmente identificadas dentro del territorio de “lo funcional” (resumida en la obtención de lo óptimo con el mínimo, como apuntó en su momento Pier Luigi Nervi), alejadas si se quiere de disquisiciones vinculadas al concepto de belleza, generarán en sí mismas su propia estética cuando a lo largo del siglo XX los profesionales de la construcción afronten los dos grandes retos asomados por Dembo ya mencionados: la presencia de la idea de forma en el discurso teórico y la evolución del conocimiento técnico. En tal sentido, serán las edificaciones en altura y los espacios de grandes luces los que le permitirán proseguir a lo largo del libro el proceso evolutivo que desde un comienzo se impuso, incorporando nociones propias del lenguaje ingenieril. Por un lado, “en el caso de los edificios altos, las importantes solicitaciones que derivan de la acción de las cargas, tanto gravitacionales como dinámicas, han exigido de las soluciones estructurales un estrecho compromiso con el desarrollo tecnológico”. Por el otro, “las estructuras que cubren grandes espacios han encontrado en la forma una herramienta eficiente y versátil para oponerse a las deformaciones que derivan de la acción de las cargas”.

5. Presentación y dos de las páginas internas del capítulo III.

Escrito en todo didáctico, de fácil comprensión para los arquitectos a quienes fundamentalmente está dirigido, lleno de referencia a importantes edificaciones y autores claves para la comprensión de su enfoque a cabalidad, el libro de Dembo, sin renunciar en ningún momento a señalar lo esencial en términos portantes que caracteriza el comportamiento de los tipos edificatorios que soportan su discurso, deja abierto un debate que tiene plena vigencia durante el presente siglo XXI.

La obra en formato de 15,5 X 23 cms, de 248 páginas con tapa blanda, impresa en papel bond en los talleres gráficos de Editorial Torino, cuya diagramación y montaje estuvo a cargo de Margarita Páez-Pumar y la corrección de textos por María Enriqueta Gallegos, obtuvo el Premio Carlos Raúl Villanueva FAU UCV al mejor trabajo de ascenso en su primera edición el año 2000. Posteriormente, en 2006, Nancy Dembo también publicaría con Ediciones FAU UCV en alianza con el CDCH La tectónica en la obra de Carlos Raúl Villanueva. Aproximación en tres tiempos (trabajo final de la maestría ya mencionada), con el cual encaminaría otros temas que formaron parte de la investigación Industrializar en la abundancia. Tecnología y construcción en la Venezuela del boom petrolero de los setenta con la que se doctoró en arquitectura el año 2010.

6. Presentación y dos de las páginas internas del capítulo IV.

Dembo cierra el libro que nos ha ocupado con la siguiente reflexión sin desperdicio, ilustrativa del camino recorrido a través de sus páginas: “La ingeniería es un arte de grandes producciones, con un ineludible compromiso social. Al vincular la forma a la función, el diseñador estructural aspira conjugar la aparente simplicidad y eficiencia con la que ha sido resuelto un problema con la elegancia de la solución. En última instancia, desea compartir su satisfacción por el acierto de su poesía”.

ACA

Procedencia de las imágenes

Todas, excepto 1. Nancy Dembo. La relación forma-función en el lenguaje estructural del siglo XX, Universidad Central de Venezuela/ Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Colección Estudios, 2003.

1. Colección Crono Arquitectura Venezuela