Archivo de la etiqueta: Mario Bemergui

1967• Se premia al Proyecto «El Conde. Centro Simón Bolívar»

Se premia al Proyecto El Conde.jpg

1967•  El Proyecto «El Conde. Centro Simón Bolívar» realizado en 1965 por un equipo de arquitectos coordinados por José Joaquín Álvarez, con Mario Bemergui como asesor de diseño y José Miguel Menéndez como su asistente, se hace acreedor del Premio «Fundación Eugenio Mendoza» (al proyecto no realizado), en la III Bienal Nacional de Arquitectura.

HVH

 

1983• Espacio público aledaño a la Estación ProPatria

Espacio público Estacion ProPatria.jpg

1983•  El arquitecto Mario Bemergui Attias (FAU UCV, promoción 6 /1957), proyectista de la Estación ProPatria, de la Línea 1 del Metro de Caracas, creó un amplio espacio público a modo de plaza (inexistente hasta ese momento en la zona), el cual está atravesado por la circulación que facilita el acceso al sistema de transporte desde dos puntos opuestos: la avenida Simón Bolívar y la avenida 2 de Propatria. La construcción estuvo a cargo de la empresa Guinand & Brillembourg.

HVH

1983• Estación Caño Amarillo

Estación Caño Amarillo.jpg

Estación Caño Amarillo 2.jpg

1983•  Se termina la construcción y se incorpora a la Línea 1 del Metro de Caracas la Estación Caño Amarillo, diseñada por el arquitecto Mario Bemergui. En un espacio urbano adjunto al acceso de la estación se colocó, poco tiempo después, una obra de la artista venezolana Marisol, homenaje a Carlos Gardel, quien en el año 1935 arribó a Caracas en un tren que llegó a este sitio. La construcción estuvo a cargo de la empresa Técnica Constructora C.A.

HVH

1983• Estaciones del Metro de Caracas

Metro estaciones Propatria-La Hoyada.jpg

1983•  Con la inauguración del Metro de Caracas se ponen en servicio ocho estaciones en el trayecto Propatria-La Hoyada, todas diseñadas por el arquitecto Mario Bemergui. De éstas, seis de ellas son subterráneas (dos con variantes): Propatria integrada a una plaza con su buena dosis de área verde; Pérez Bonalde, Plaza Sucre, y Gato Negro, estaciones totalmente subterráneas; Capitolio, con una mezzanina ubicada en un extremo permitiendo una mejor visual sobre los dos andenes; La Hoyada, conformada por cuatro niveles, dos mezzaninas y un andén para la Línea Catia-Petare, y más abajo el andén de la Línea La Bandera-Panteón. Las dos estaciones superficiales son: Agua Salud y Caño Amarillo diseñadas tomando en cuenta las variables climáticas y regidas por un claro orden estructural.

HVH

1969• Quinta Fetechana

Quinta Fetechana.jpg

1969•  Se termina la construcción de la Qta. Fetechana, ubicada en la Av. Río Chama de la urbanización Cumbres de Curumo, diseñada dos años antes por el arquitecto Mario Bemergui. La vivienda de 290 m2, fue construida sobre una parcela de 1.625 m2. El diseño consiste en un juego hábil de volúmenes, cerrados hacia los linderos y abiertos hacia la fachada opuesta al acceso, para disfrutar de la vista que tiene el terreno por ser una pendiente fuerte, acompañados de dobles alturas, enfatizando la conexión entre espacios, iluminados y ventilados con claraboyas en el techo. En la planta baja se ubican las áreas sociales y el servicio, en la alta, las habitaciones. La vivienda fue declarada Bien de Interés Municipal en abril del año 2005.

HVH