Archivo de la etiqueta: L’Architecture d’Aujourd’hui

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

AA

Miradas cruzadas

N°459

Février 2024

EXTRA-ORDINAIRE

Fuera de la caja

Idioma: francés

«Extraordinario: que sale de la regla, de uso». La brecha, el paso lateral, la ruta cruzada: hemos analizado los diversos movimientos de esta «desestandización» en el trabajo en Francia y en otros lugares. Allí, el arquitecto también es un promotor, para escapar de los estándares que imponen un entorno de vida contrario a la realidad de las familias; aquí, los diseñadores proponen «desasignar» el alojamiento y dejar a los habitantes la posibilidad de reorganizar las piezas de acuerdo con sus rutas; allí, construimos en el suelo, a diferencia de los estándares del país… Sin embargo, no se trata de convertirse en «anarquitecto»: el arquitecto «anarquista» que ignoraría las regulaciones y las leyes, sino el que propone soluciones que comienzan desde el estándar, lo deforma y lo adapta a las medidas del mundo.

Resumen: dans l’œil de Elmgreen & Dragset ; les recommandations lecture et expositions d’AA ; visite du campus MaNa pour les métiers d’art ; Simon Teyssou, Grand Prix de l’urbanisme ; l’histoire de la Maison de la Radio et de la Musique contée par Jean-Claude Raspiengeas ; la Fondation de Chine à la Cité internationale universitaire de Paris réalisée par Coldefy & Associés et Atelier FCJZ ; les Carnets du réemploi ou « l’art d’utiliser les restes » ; Kate MccGwire, l’art en plumes ; le corps en médecine, ultime standard ? ; les Atlas d’Éric Tabuchi et Nelly Monnier ; quand les artistes plantent des forêts ; portrait de Bijoy Jain, Studio Mumbai : l’artisanat avant tout ; au Japon, plongée dans les archives des contre-métabolistes de la Team Zoo ; les romans graphiques de Jean-Benoît Vétillard ; retour chez Luigi Snozzi, par Luc Boegly ; expertise, la méthode Bouchain ; et les réalisation extra-ordinaires de Compagnie architecture (FR), Peris+Toral Arquitectes (ES), Plan Común (FR), Boltshauser Architekten (CH) et Junya Ishigami+associates (CN)

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

AA 454

L’Architecture d’Aujourd’hui

Avril 2023

SCIENCES-FICTIONS

ARCHITECTURES DU FUTUR

Andrés Jaque | Neri Oxman | MAD Architects | Heatherwick Studio
OMA | Space Popular | Jean-Michel Jarre

Sinopsis

Una disciplina apreciada por los arquitectos, la ciencia ficción no es solo una cuestión de cinéfilos que extraen sus visiones urbanas de la Metrópolis (Fritz Lang, 1927), Blade Runner (Ridley Scott, 1982) y otro Brasil (Terry Gilliam, 1985). Se entiende aquí, en palabras del geógrafo Alain Musset, como una ciencia predictiva. Proyectos en papel y arquitecturas «sci-fi», las visiones utópicas y distópicas de los arquitectos forman verdaderos laboratorios de prospección mientras elaboran un balance crítico del mundo actual. En este número 454, L’Architecture d’Aujourd’hui ha elegido compartir con sus lectores diferentes escenarios para el futuro.

Sumario:

Dans l’œildu sculpteur Bernar Venet; la sélection livres de la librairie William Stout Architectural Books de San Francisco; reportage sur la grève des ENSA; «Paris est pataphysique», une exposition conçue par Philippe Starck; M19, un bâtiment industriel conçu par Rudy Ricciotti pour Chanel, présenté par Jean-Philippe Hugron; le 13e numéro des carnets du réemploi, par Vincent Laureau et Victor Meesters; le futur du son envisagé par Jean-Michel Jarre et raconté par Emmanuelle Borne ; réflexion sur la disparition des objets avec la designer Marion Seignan, par Christelle Granja; découverte du «blob», une espèce du futur, avec la docteure en éthologie et directrice de recherche au CNRS Audrey Dussutour, par Anastasia de Villepin; pérégrinations photographiques à Hong Kong avec Luc Boegly ; portrait de l’architecte espagnol Andrés Jaque, par Andrew Ayers ; sept scénarios de jeux comme représentations du monde proposés par Aurélien Fouillet, chercheur à l’ENSCI Les Ateliers et à l’ENS Paris-Saclay; «To build or not to build ?», une enquête sur la décroissance et les moratoires sur les constructions neuves par Valérie de Saint-Do; entretien avec Alain Musset sur le projet The Line en Arabie Saoudite, par Emmanuelle Borne et Salomé Massart; une (re)découverte des premiers projets d’OMA, par Jean-Louis Violeau ; conversation sur le métavers et la réalité immersive avec les architectes Space Popular, par Emmanuelle Borne; retour sur l’Héliodome d’Éric Wasser ; étude de Manhattan en 2400 par l’architecte américaine Neri Oxman et son studio interdisciplinaire; les bâtiments futuristes de MAD Architects et Heatherwick Studio

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

AA

L’Architecture D’Aujourd’Hui

n°449

juin 2022

ARCHITECTURES MÉDITERRANÉENNES

Equipamiento hotelero excavado en la roca en la forma ancestral de los muros de contención en el sur de Grecia, rehabilitación de desvanes colectivos en el Atlas marroquí, reconstrucción de antiguas bodegas en el sur de Francia para revitalizar tanto la memoria laboral como la vitivinícola de la región… En los últimos años, los arquitectos de la cuenca mediterránea han revivido cada vez más técnicas y dispositivos vernáculos, al tiempo que reinterpretan arquetipos arquitectónicos excepcionales. Panorámica del Mediterráneo.

ACA

ES NOTICIA

L’Architecture d’Aujourd’hui  nº 439

90th anniversary

October 2020

En noviembre de 2020, AA celebra su 90 aniversario: 90 años de debates e investigaciones, 90 años de papel, diseño gráfico, fotografía y dibujo, 90 años de arquitectura que se honran en este número 439, a través de una selección de archivos, de los muchos que como joyas hacen que esta revista internacional sea tan especial.

En esta ocasión, el informe se centra en París y en una selección de proyectos emblemáticos de la capital francesa, que han marcado tanto el siglo XX como las páginas de AA.

El perfil está dedicado a un arquitecto joven y prodigio, Jean Nouvel, cuya carrera siempre ha sido un foco de atención para AA. De hecho, la revista ha registrado todos sus esfuerzos en la capital francesa. Mirar hacia atrás en la evolución de París durante el siglo XX también significa recordar proyectos extraordinarios como la Casa de Cristal de Pierre Chareau, el edificio de la Unesco de Bernard Zehrfuss, las torres residenciales de «nube» de Émile Aillaud, y también muchos concursos históricos como el del Parc de La Villette o la contracompetencia de los Paris Halles, una operación “pirata” que por entonces causó gran revuelo. Las páginas de AA son de las pocas que han registrado este debate. La sección “Diseño” reproduce un texto de Mallet-Stevens, fundador con Le Corbusier, Jean Prouvé, Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand de la Union des Artistes Modernes, recordando que la revista siempre ha actuado como portavoz de todas las formas de creación. Para celebrar su aniversario excepcional, el equipo de AA ha invitado a algunos arquitectos contemporáneos (Salima Naji, Manuel Núñez Yanowsky, Manuelle Gautrand, Kengo Kuma, Eva Prats y Ricardo Flores, Paolo Portoghesi, FREAKS, Martha Thorne, Aldric Beckmann, Yung Ho Chang, Dominique Perrault et Chartier Dalix) para compartir su tema favorito. Estas historias ofrecen un panorama de las diversas vidas de AA y los diferentes compromisos que la revista ha apoyado desde su creación en 1930 por André Bloc.

ACA

LA RED HOTELERA NACIONAL

1. Página 135 del nº 67-68 de L’architecture d’aujourd’hui (octubre de 1956) donde aparece reseñado el Hotel Cumboto de Don Hatch

Hotel Cumboto

Donald E. Hatch (1907-1977), arquitecto norteamericano egresado de la Universidad de Kansas (1930), quien luego de varios años de destacada experiencia profesional en su país llega a Venezuela en 1948 formando parte del equipo de trabajo de International Basic Economy Corporation (IBEC) Technical Services Corp, empresa del magnate Nelson Rockefeller, contó con el privilegio compartido con un selecto grupo de arquitectos y oficinas nacionales de haber sido elegido en 1955 por Daniel Camejo Octavio como proyectista de uno de los hoteles que la CONAHOTU decidió realizar como parte de la política oficial de impulsar el turismo en el país. Al igual que la mayoría de los casos de este ejemplar Plan Hotelero, Hatch logra una solución claramente identificada con el lugar que se le asignó: la localidad costera de Puerto Cabello en el estado Carabobo. Esta pieza, si se quiere menor y hasta excepcional dentro de los temas que Hatch usualmente solía afrontar, se convierte en una clara demostración de cómo un profesional “extranjero” se aproxima de forma racional y sensible a las variables del contexto convirtiéndose ello en toda una lección para quienes hemos sido formados en estas latitudes.

Recordemos a modo de paréntesis que Hatch, de quien se han contabilizado cerca de 30 participaciones entre proyectos y obras de diferente envergadura en el país entre 1948 y 1959, había trabajado como arquitecto diseñador en la firma Hood and Fouilhoux, Architects, New York, entre 1932 y 1934 participando en el proyecto del Rockefeller Center. También fundó con Carl Landefeld la oficina Landefeld & Hatch, Architects, New York (1935-1942) realizando varios edificios para la Feria Mundial de 1939 y, previa a su llegada a Venezuela, en 1942 había constituido la firma Donald E. Hatch, Architect, New York. Ya en nuestro país destacan, tanto desde su trabajo con el IBEC como desde su propia oficina ubicada de Veroes a Jesuitas Nº 28, en sociedad con el ingeniero Claudio Creamer, las siguientes realizaciones: la Quinta Macoroma, Caracas -con participación de Cramer- (1951); la Casa Club del Caraballeda Golf & Yatch Club, Litoral Central (1953); la Casa Penzini, Caracas -con participación de Creamer- (1953); el Centro Comercial Las Mercedes, Caracas -con participación de Creamer- (1955); la fábrica de Cauchos Good Year, Guacara -con participación de Creamer- (1956); el edificio NCR (National Cash Register) luego Summa Sistemas, Caracas -con participación de Creamer- (1956); el Centro Comercial (CADA) La Vega, Caracas (1958); la Embajada de los EE UU, Caracas -con participación de Creamer- (1959); el edificio Socony Mobil Oil Company (edificio Sucre), Caracas -con participación de Creamer- (1959); y, luego de varios años reinstalado de nuevo en los Estados Unidos, la Torre El Chorro, Caracas (1975).

2. Hotel Cumboto. Don Hatch. 1956. Vista desde la piscina

Volviendo al caso al que hoy hemos decidido dedicar esta nota, vale la pena destacar que el Cumboto se trata de un hotel de modestas dimensiones (50 habitaciones) con posibilidad de crecimiento futuro (25 más) que debía ajustarse a un presupuesto limitado. Las condiciones del sitio establecían el carácter predominante de los vientos del noreste coincidiendo esta orientación con las mejores vistas. De esta manera se propone un bloque ligeramente quebrado de tres plantas que otorga a las habitaciones (ubicadas en las dos superiores a una sola crujía) el privilegio de mirar al mar sin ser estorbadas por los volúmenes de servicios desplazados hacia la fachada posterior desde donde se accede. La planta baja del cuerpo de habitaciones, entendida en buena parte como planta libre, sirve para relacionar las diversas áreas recreacionales y de servicios que se extienden mediante un hábil juego geométrico de cubiertas planas entre el bloque y la calle.

3. Hotel Cumboto. Don Hatch. 1956. Fachada hacia el estacionamiento

Don Hatch logra tomar en consideración las variables económicas y ambientales utilizando materiales de mínimo mantenimiento y gran expresividad: bloques calados como cerramiento de escaleras y áreas comunes, concreto obra limpia tratado de manera bruta para la estructura y las separaciones entre habitaciones, y madera como piel al exterior de éstas a modo de puertas plegables de romanilla. En consecuencia: poco uso del vidrio y del metal. El aprovechamiento del balcón convencional como verdadera loggia cobra un papel estelar dentro del diseño de la unidad básica que repercute en la cónsona caracterización final del conjunto: protege de las inclemencias del clima (fachadas este y noreste), sirve de espacio de transición y contacto con el exterior, pero fundamentalmente es aprovechable como espacio interior gracias a la decisión de alterar el plano donde convencionalmente se coloca el cerramiento y de escoger el sistema y materiales adecuados. La prolongación generosa de las losas en busca de convertir a la sombra en el mejor acompañante que la volumetría puede tener en el trópico, y el aireamiento constante logrado por el aprovechamiento de las brisas marinas en el diseño, cierran el listado de consideraciones que permiten ver este edificio como otra demostración de cómo el tema de la identidad arquitectónica surge donde menos se espera dentro de una obra que expresamente no se propuso incorporarlo.

4. Hotel Cumboto. Don Hatch. 1956. Fachada hacia el mar. Detalle de la página 135 del nº 67-68 de L’architecture d’aujourd’hui (octubre de 1956) donde aparece reseñado el hotel.

El hotel Cumboto junto a otras tres obras de Hatch fue recogido en el nº 67-68 de L’architecture d’aujourd’hui de octubre de 1956, dirigido por André Bloc, dedicado a California, Venezuela y a “Construcciones en países calientes (México, Brasil, Islas Hawai e India)”. El capítulo dedicado a nuestro país contó con la colaboración de Carlos Raúl Villanueva quien redactó el texto introductorio “La evolución de la arquitectura en Venezuela” que sirvió junto al titulado “Caracas”, elaborado por la redacción de la revista, como preámbulo a 24 edificaciones presentadas en momentos en que nuestro país era foco de atención de toda la prensa especializada internacional por el auge de la construcción y la calidad de las obras que se realizaban. De allí hemos extraído la página dedicada al modesto pero significativo hotel construido en Puerto Cabello que encabeza esta nota el cual, como tantos otros de esa época, ha sufrido a lo largo de los años el rigor y las penurias asociadas a su pésima administración y mal mantenimiento, cosa que aún no denotan las imágenes de cierre, más bien cercanas a su época de mayor esplendor.

ACA

Procedencia de las imágenes

1 y 4 . L’architecture d’aujourd’hui, nº 67-68, octubre 1956

2 y 3. Colección Crono Arquitectura Venezuela

1974• L’Architecture D’Aujourd’Hui dedica su Nº 173 a Latinoamérica

AA America Latina. Problemas y Metodos.jpg

1974•  La revista francesa L’Architecture D’Aujourd’Hui, fundada por Andre Bloc en 1930, dedica su Nº 173 mayo-junio-1974 a Latinoamérica, poniéndole por título a la edición «América Latina. Problemas y Métodos»
El número preparado por Pierre Lepetit y J. P. Cousin contó con la colaboración del arquitecto peruano Juvenal Baracco y del arquitecto-urbanista venezolano Marco Negrón.
El largo texto preparado por el arquitecto Negrón, cuyo título general fue «Caracas, técnica del alojamiento», se centró en los procesos de urbanización, la marginalidad y dependencia en América Latina y los «sistemas de ciudades». Fue ilustrado con mapas de la ciudad de Caracas, indicando su crecimiento a través de los años, la ubicación de las viviendas informales, fotografías destacando los contrastes urbanos -Parque Central, San Agustín, El Conde-; ejemplos del Programa «Equipamiento de Barrios. El caso Vista Alegre» y el programa del U.P 3-Caricuao con sus viviendas en pendiente.
Hoy día Marco Negrón (FAU UCV promoción 11A /1961) es profesor titular de Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, está adscrito al Instituto de Urbanismo de esa facultad, fue Decano de la misma entre los años 1990-1996, recibió el Doctorado Honoris Causa de la UCV en el 2009 y fue incorporado como Miembro Honorario de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela, en el 2016.

HVH