Archivo de la etiqueta: Enlace Arquitectura

HA SIDO NOTICIA

Enlace Arquitectura ha publicado en su página de Instagram la siguiente información:

“Somos parte de la exposición ‘Commun: une architecture avec les habitants’ en Arc en rêve centre d’architecture, @arcenreve Bordeaux Francia con la muestra ‘Microprocesos: coreografía de integración urbana’ diseñado por @enlace_arq y @ciudlab

La muestra incluye junto con nosotros otros proyectos que se presentaron en la @chicagoarchitecturebiennial en la sede de la @grahamfoundation el año pasado. Estará expuesto hasta septiembre 2022.

Nuestra pieza presenta los escenarios urbanos de La Palomera, El Calvario y Colinas de Bello Monte como pequeños teatros y contenedores de acciones entre vecinos y no-vecinos que van cosiendo la ciudad con la presencia del cuerpo. De esta forma se supera la fragmentación de la ciudad, y se abren más y más ocasiones para el disfrute, para reconocernos y también para desear transformar nuestros espacios.

ACA

HA SIDO NOTICIA

INVITACIÓN

Enlace Arquitectura y Ciudad Laboratorio tienen el placer de invitarlos al ciclo de charlas:

Confluir con ríos: conversaciones sobre cuerpos de agua, ciudades, comunidades y justicia ambiental.

Las charlas cuyos ponentes y temario se muestran en el aviso no tienen costo, pero es necesario registrarse.

Para mayor información visitar:

www.rioguaire.org

@enlace_arq

@ciudlab

#ElGuaireEsElHilo 

#SomosGuaire

ACA

HA SIDO NOTICIA

Caracas a través de un hilo: El Guaire

Una travesía para la observación y registro del río

Ayer culminó la serie de 8 acercamientos organizados por Enlace Arquitectura y CiudLab entre el 26 de junio y el 28 de agosto que, teniendo como elemento común lograr diferentes aproximaciones al río que atraviesa la ciudad de Caracas, permitiesen abrir un diálogo constructivo con un elemento al que se le ha tomado muy poco en cuenta.

En particular el último tramo, segunda parte del acercamiento titulado “Convivir con el río, asumir el paisaje (desafíos)” realizado entre la Plaza Sucre del Casco Histórico de Petare hasta El Encantado, permitió “atravesar por espacios de mucha actividad que cotidianamente discurren y conviven con el Río Guaire. Una relación de tú a tú en la que se aprecian situaciones inaceptables y normalizadas, pero también grandes oportunidades para una transformación del espacio y del ánimo urbano. Sí, el ánimo urbano. Porque, además, es el tramo en el que el río pasa de estar confinado, domesticado, a abrirse a un paisaje espectacular.”

En resumen las ocho aproximaciones que se llevaron a cabo fueron las siguientes:

– Cinco vistas sobre el río (26/06/2021)

– El agua que baja al Guaire (10/07/2021)

– El nacimiento del Guaire, la autopista como barrera (24/07/2021)

– Los senderos que ya no andamos (31/07/2021)

– Un parque lineal que aún no ha sido I (07/08/2021)

– Un parque lineal que aún no ha sido II (14/07/2021)

– Convivir con el río, asumir el paisaje I (oportunidades) (21/08/2021)

– Convivir con el río, asumir el paisaje II (desafíos) (28/08/2021)

ACA

ES NOTICIA

Enlace Arquitectura representa a Venezuela en la XVII Bienal de Arquitectura de Venecia 2021

Antecedentes

Los barrios se han “naturalizado” como lugares “informales” y “marginales”. Sentimientos profundamente arraigados de discriminación, condescendencia y miedo, continúan nublando las percepciones de los ciudadanos, la forma en que se invierten los fondos públicos e incluso las aproximaciones de profesionales con buenas intenciones.

Interesados en abordar esta problemática percepción, y aprovechando nuestra estrecha relación con la comunidad del barrio La Palomera, (donde hemos trabajado desde 2016 en espacios públicos en el sector La Cruz y Las Brisas) nos embarcamos junto con Ciudad Laboratorio y la comunidad en un programa cultural en 2018 que llamamos Integración en Proceso Caracas IPC. Junto con nosotros también participaron la Fundación Bigott, la Alcaldía de Baruta, la Hacienda La Trinidad, artistas, periodistas, educadores y diseñadores.

A lo largo de un año y medio, organizamos múltiples excusas para que la gente conociera La Palomera. Las actividades incluyeron un manifiesto a la Ciudad Completa. También invitamos a artistas a trabajar con la comunidad en proyectos compartidos, convocamos a gente a participar en caminatas, juegos de bolas criollas, a dibujar, a celebrar La Cruz de Mayo, a bailar, a mapear el barrio y a escuchar las historias de los fundadores del barrio.

Otra actividad fundamental fue el mapeo de la vegetación que crece en La Palomera y un recorrido por sus jardines por Gabriel Nass y Ámbar Armas. Se identificaron 24 jardines, cuyos dueños fueron retratados, sus historias registradas y exhibidas en la exposición Ciudad Completa: La Palomera reconocimiento y celebración en La Hacienda La Trinidad, junto con una síntesis de toda la experiencia IPC.

Estas actividades a su vez abrieron nuevas oportunidades. Trabajamos con la comunidad en formular una nueva gestión de desechos. Típicamente los barrios tienen un gran contenedor a cielo abierto en su entrada donde todos los vecinos depositan su basura, ya que los caminos convencionales no entran en el barrio. Designamos siete rutas para la recolección de desechos sólidos puerta a puerta (un oficio que las personas mayores recuerdan como la figura del mochilero) que se implementó en 2019. No es más que un esfuerzo por equiparar la calidad del servicio entre los residentes del barrio y los vecindarios fuera del barrio, y eliminar todos los vestigios de contenedores al aire libre. Junto con la empresa Fospuca y la Alcaldía de Baruta, retiramos el contenedor de la entrada de la Calle Salom, y en su lugar hoy existe una jardinera sembrada y mantenida por los vecinos del sector. También nos encontramos inmersos, junto con la comunidad, en medio de un proyecto para transformar un espacio en desuso en centro para el arte y la cultura. El lugar apunta ser no solo un lugar para expresiones artísticas, sino además un motor de pensamiento y transformación para la vecindad y para la integración de la ciudad. Se trata de un microproceso (término que usan Cheo Carvajal y Ciudad Laboratorio) o una plataforma que emergen desde y para la pluralidad y la mezcla de voces. La afirmación de esta actuación a través de la práctica, construye una ciudad más compleja y completa, una que reconoce una mayor participación de sus habitantes y sus invaluables contribuciones a la vida urbana.

El montaje en la muestra

Enlace Arquitectura fue invitada a formar parte de la XVII Bienal de Arquitectura en Venecia, curada por el arquitecto libanés y decano de la Facultad de Arquitectura de MIT, Hashim Sarkis, que examina la pregunta “¿Cómo viviremos juntos?” y se organiza por escalas desde el cuerpo hasta el territorio. Según Elisa Silva «Nuestra pieza forma parte de los espacios del Arsenale en los Giardini de la Biennale en el segmento dedicado a ‘comunidades emergentes’ (identificada con el nº 46) y se enfoca en mostrar la riqueza espacial y cultural que ya existe en el barrio. Invoca una mirada de celebración y reconocimiento hacia lo que constituye una parte fundamental de la ciudad, donde habitan más de la mitad de los caraqueños.

Este esfuerzo ha involucrado un equipo sin igual desde el programa Integración en Proceso Caracas IPC con Ciudad Laboratorio, Fundación Bigott, Hacienda La Trinidad, Alcaldía de Baruta, artistas, periodistas, educadores y diseñadores».

La exposición muestra fragmentos del trabajo en La Palomera incluyendo el Diccionario Etnobotánico de las plantas de los jardines de La Palomera, que identifica 260 especies en el barrio e incluye información sobre su uso, ya sea medicinal, culinario u ornamental, una descripción y cómo se reproduce y cultiva. Isometrías de 18 jardines y 3 espacios públicos donde se detallan todas las plantas, objetos y parafernalia que componen estos lugares, complementan el espacio. Y finalmente, las caminerías, escalinatas, plazas y jardines, son celebrados en una maqueta de madera suspendida desde los altos techos del Arsenale, que mide 8 metros por 4.5 metros. La maqueta incluye además la vegetación tanto cultivada, como la espontánea en reproducciones de acrílico.

En vez de proponer “mejoras” para el barrio, la muestra se enfoca en mostrar la riqueza espacial y cultural que ya existe. Así como el conocimiento de la vegetación es digno de celebrar, también existen muchos otros atributos notables a reconocer y apreciar. Por ejemplo, los residentes del barrio todavía practican danzas y tocan música tradicional, interpretadas en manifestaciones culturales como la Cruz de Mayo y la Paradura del Niño. Los residentes del barrio los han mantenido vivos y representan una oportunidad para que los vecinos del no-barrio celebren la riqueza cultural de la ciudad. Integrar una Caracas fragmentada es un proceso tanto simbólico como espacial. Reconocer el valor inherente en los jardines, los espacios públicos, el baile, o la música, representa una premisa fundamental en el proceso de avanzar hacia la integración urbana.

En resumen, este reconocimiento del barrio representa una premisa fundamental de la noción de una ciudad completa.

La XVII Bienal de Arquitectura abrió sus puertas al público el 22 de mayo 2021 y permanecerá hasta el 21 de noviembre, 2021. 

Nota

Los interesados en visitar el trabajo que se presenta en la Bienal pueden hacerlo a través de https://www.lapalomera.org/?no_redirect=true

ACA

¿SABÍA USTED…

… que en 2015 el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) convoca un concurso abierto de arquitectura para diseñar un Módulo de Control Mixto que se adapte a diferentes regiones biogeográficas del país?

El llamado hecho por INPARQUES el 4 de marzo de 2015 ya adelantaba que se trataba de un “anteproyecto de arquitectura” y que el proceso de inscripción se daría entre el 9 de ese mes y el 14 de abril. No aclaraba aún qué debía entenderse por “módulo de control mixto”, objetivo central del concurso, pero para eso se invitaba a los interesados a dirigirse a un blog donde se podían consultar las bases y toda la información complementaria, necesaria para tener una buena orientación.

Ya en las bases, a modo de introducción, se exponía en tono declarativo cómo “desde la década del ’60 INPARQUES mantiene una misma tipología arquitectónica basada en adaptaciones locales de modelos aplicados en el exterior, con características ecológicas, climáticas y edafológicas disimiles a las nuestras” y que, por tanto, mediante el concurso se aspiraba contar con “propuestas innovadoras que permitan mejorar la calidad del ambiente laboral y la prestación de servicios de los espacios bajo parámetros de arquitectura e ingeniería bioclimática; aportando así elementos que se integren al paisaje y no generando construcciones ajenas que se conviertan en un alto impacto ecológico y visual, y además sean estructuralmente disfuncionales para su entorno”. Se buscaba, en otras palabras, obtener una gran variedad de propuestas con miras a hacer una selección ajustada a los planteamientos programáticos esenciales ofreciéndole a los ganadores como premio “la contratación de los PLANES MAESTROS y PROYECTOS INTEGRALES (arquitectura, estructura, servicios, ingeniería de detalles, entre otros) para su ejecución”. El concurso de arquitectura con carácter nacional contemplaría en una primera fase el desarrollo de Puestos de Guardaparques.

1.INPARQUES. Cuatro ejemplos de módulos de trabajo para guardaparques ubicados en cuatro geografías distintas

También las bases aclaraban que el objetivo específico consistía en diseñar un Módulo de Control Mixto “que se adapte a diferentes regiones biogeográficas del país, en los Parques Nacionales (costa, montaña, llano y selva)”, el cual debe ser concebido “bajo criterios de diseño de sostenibilidad, gestión de residuos, alta eficiencia energética, impacto ambiental reducido, uso de energías renovables alternativas, adaptados a las zonas de vida y con el uso de tipologías y materiales locales, cónsonos con la preservación de las áreas protegidas y con la menor intervención posible de las mismas”.

En cuanto al ya reiterado término se leía: “El uso del Módulo Mixto de Control se basa en ser el espacio de trabajo para Guardaparques, Bomberos Forestales y Guardia Nacional Bolivariana, cada uno con su prestación de servicio particular”.
Se trataría, en términos generales, de ofrecer “un habitáculo de uso mixto -que responda a las necesidades del guardaparque y del guardia Nacional- para cumplir funciones de resguardo y seguridad en las zonas protegidas, entendiendo que debe existir interrelación entre ambos usos sin interferir en sus funciones”, estimándose el área total a trabajar para cada uno en 150 m2.
Además, se precisaba que “para la optimización del espacio y debido a que las necesidades de los actores son similares compartirán espacios como: cocina, comedor, lavadero, baño, depósito y estacionamiento. (…) Así mismo, la Guardia Nacional Bolivariana y los funcionarios de INPARQUES deberán tener habitaciones separadas, cada una con capacidad para dos literas, y un área para los artículos personales. El espacio de pernocta de la Guardia Nacional Bolivariana deberá contemplar un cuarto de armas. En cuanto al área de trabajo se debe contemplar dos oficinas independientes, área para archivos, impresora, cafetera y filtro de agua, baño (sanitario y lavamanos) y área de espera”, debiendo la del guardaparques contar con espacio para una camilla que permita una atención primaria.

Resultó llamativa la incorporación en las bases de un glosario de términos que buscaba vincular a los concursantes de manera didáctica en un territorio quizás poco conocido. Allí aparecen las definiciones de: bioarquitectura, permacultura, ecosocialismo, impacto ambiental, bioingeniería, huella ecológica, sostenibilidad y sustentabilidad. También se hizo un esfuerzo por aclarar en que consisten las “bioregiones de Venezuela” aportándose datos con relación a las cuatro que deberían ser atendidas por los concursantes: Bioregión Los Llanos, Bioregión Costera y Bioregión Montañosa en la que se incluía la Región Guayana y con ello la Bioregión Selvática.

Para cada una de las cuatro regiones biogeográficas se tenía previsto entregar un primer premio consistente en Bs. 75.000,00 y un segundo premio o menciones de Bs. 25.000,00, estimándose otorgar un reconocimiento por participación a los trabajos “finalistas”. Los ganadores, como ya se dijo, realizarían los planes maestros y proyectos integrales que correspondieran a los lugares donde paulatinamente los módulos se fueran implantando.

La participación estaba abierta a “colectivos, estudiantes, oficinas o estudios de arquitectura, grupos de profesionales y equipos multidisciplinarios incluyendo arquitectos, urbanistas, ingenieros, sociólogos, ambientalistas, ecologistas y/o economistas entre otros. En caso de resultar ganador, se le exigirá al participante contar con el equipo multidisciplinario necesario para la culminación total del proyecto”. Por otro lado cada equipo de diseño, independientemente  de la cantidad de integrantes, debería estar representado por lo que se denominó “un autor principal”.

La entrega de proyectos, tanto en formato digital como impreso, se estipuló para el lapso entre el 15 y el 30 de mayo, la evaluación del jurado se haría del 8 al 16 de junio y los resultados (anuncio del jurado) se darían en el acto de premiación previsto el 22 de junio, cronograma que se cumplió a cabalidad.

El jurado, integrado por Pietro Vallone, arquitecto paisajista; Glenda Yépez, arquitecto paisajista; Víctor Yllarramendy, arquitecto paisajista; Jairo Vargas, guardaparques de INPARQUES; Daniel Rodríguez, miembro del Movimiento Ecologista de Venezuela; y Sandra Ruiz, arquitecto paisajista por INPARQUES, una vez evaluados los trabajos entregados en cuanto al cumplimiento de criterios de funcionalidad, mínimo impacto ambiental, adaptabilidad, bajo costo y factibilidad de construcción y óptimo manejo de servicios, declaró como ganador del evento a la arquitecto Elisa Silva y al grupo Enlace Arquitectura (Sergio Dos Santos, Ray Coello, Valentina Caradonna, Lisimar Campero, Roselys Acosta, Odette Galavis y Francisco Aguilar), coordinado por ella. El equipo integrado por la arquitecto Silva y Enlace Arquitectura presentó proyectos para 3 de los 4 ámbitos abiertos a concurso, recibiendo el primer premio en todos ellos: selva, llano y costa. El ámbito de montaña quedó desierto.

2. Elisa Silva y al grupo Enlace Arquitectura. Propuesta ganadora de la Bioregión Costera del Concurso «INPARQUES. Módulo de Control Mixto»
3. Elisa Silva y al grupo Enlace Arquitectura. Propuesta ganadora de la Bioregión Los Llanos del Concurso «INPARQUES. Módulo de Control Mixto»
4. Elisa Silva y al grupo Enlace Arquitectura. Propuesta ganadora de la Bioregión Selvática del Concurso «INPARQUES. Módulo de Control Mixto»

Tanto en la página de Plataforma arquitectura como en su portal http://enlacearquitectura.net, los ganadores señalan cómo “cada uno de los módulos responde a las condiciones ambientales específicas de la zona. Por ejemplo en la zona costera el confort térmico se maximiza a través de la orientación de la estructura con respecto al sol y los vientos alisios y la implementación de paredes con aperturas que permiten crear una ventilación cruzada natural. En el caso de la selva el techo es alto y tiene una inclinación muy pronunciada para mitigar las fuertes lluvias típicas. El módulo de los llanos recoge los espacios en una planta tipo patio. Los techos altos permiten que el aire caliente suba y salga jalando el aire más fresco desde las zonas bajas que genera una conducción de aire al interior del proyecto”, todo ello respaldado por abundante e impecable información gráfica.

En cuanto al consumo mínimo de energía: “Los ambientes tienen amplio acceso a la luz indirecta durante todo el día lo cual disminuye o elimina la dependencia de la luz eléctrica. Aquellos usos que requieren de energía como computadoras, impresoras, nevera o algún otro aparato eléctrico podrían funcionar con electricidad proveniente de la energía solar”. Y con relación al tema del agua se acota: “El módulo utilizará agua pluvial filtrada, recolectada de los techos y almacenada en dos distintos tanques hechos con bolsas portátiles herméticas. Una de menor tamaño está ubicada sobre las duchas del baño, al exterior del techo. Su color oscuro permite absorber la radiación solar y calentar el agua. La mayoría del agua va dirigida a un tanque tipo bolsa plástica colocado en una zanja debajo de la estructura del guarda parque, donde se almacena el agua utilizada en la cocina y en los lavamanos”.

Como complemento que permite visualizar la manera como fueron enfrentados otros trabajos entregados en el concurso recomendamos consultar el artículo escrito por Óscar Aceves publicado en Plataforma arquitectura titulado «Venezuela módulos de trabajo para guardaparques en cuatro geografías distintas», así como la propuesta de Leonardo Pérez Guédez publicada en la revista entre rayas o la de Ricardo González montada en su blog https//ricardark.blogspot.com.

El de INPARQUES resultó ser quizás, pese a su pequeña escala y al tono a ratos propagandístico a ratos ideológico con el que se hizo el llamado y se redactaron algunas partes de las bases (resumidos en la palabra “ecosocialismo” y en la frase “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”), el primer concurso en el que con total claridad se exigía cumplir con aspectos que hoy en día forman parte integral del quehacer arquitectónico vinculados a la sostenibilidad y al trabajo interdisciplinario, sin dejar de lado la importancia de tomar en cuenta el entorno particular en el que se debe diseñar, lo cual habla de su corrección en términos conceptuales amén de la buena organización con que contó. Tenemos entendido que, como en otras ocasiones, los resultados quedaron archivados a la espera del llamado del ente promotor a los proyectistas para dar inicio a lo que supone un importante paso en la ejecución de obras que muestren una estrecha relación entre la arquitectura y el medio.

ACA

Procedencia de las imágenes

  1. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/770820/venezuela-modulos-de-trabajo-para-guardaparques-en-cuatro-geografias-distintas/55d63935e58ece608500000c-venezuela-modulos-de-trabajo-para-guardaparques-en-cuatro-geografias-distintas-imagen

2, 3 y 4. http://enlacearquitectura.net/obra/2015/04/concurso-inparques/