Archivo de la etiqueta: David Chipperfield

ES NOTICIA

Sir David Chipperfield, ganador del Premio Pritzker de Arquitectura 2023

Tomado de www.archdaily.cl

7 de marzo de 2023

El nuevo Premio Pritzker, uno de los mayores honores de la arquitectura, es para Sir David Chipperfield CH. Sucediendo a Francis Kéré (2022) y Anne Lacaton junto a Jean Philippe Vassal en 2021, es ahora el ganador número 52 del premio fundado en 1979 por “abrazar lo preexistente, diseñando e interviniendo en diálogo con el tiempo y el lugar” mientras crea “estructuras capaces de perdurar, física y culturalmente”, explica el comunicado oficial. La ceremonia número 45 del Premio Pritzker, en honor a David Chipperfield, se llevará a cabo en Atenas, Grecia, este mayo de 2023.

James-Simon-Galerie, Berlín, Alemania (2018)

Declaración del jurado del Premio Pritzker 2023

El Premio Pritzker se otorga en reconocimiento a aquellas cualidades de talento, visión y compromiso, que han producido contribuciones significativas persistentemente a la humanidad y al entorno construido a través del arte de la arquitectura. La carrera de David Chipperfield está marcada por un largo plazo, rigor y consistencia en un cuerpo de trabajo que ha integrado y equilibrado a la perfección ambos términos de esa ecuación.

Las respuestas cuidadosas, bien trabajadas, precisas y serenas que ha ofrecido a los fines a los que aspiran sus edificios sólo pueden originarse en un conocimiento profundo y sostenido de la disciplina. Sin embargo, esas respuestas nunca son egocéntricas, ni sirven de ninguna manera como arte por el arte: más bien, siempre se mantuvieron enfocadas en el propósito superior de la empresa y en la búsqueda del bien cívico y público.

Rehabilitación de la Procuratie Vecchie, Venecia, Italia (2022)

David Chipperfield «hace su trabajo», y lo hace equilibrando la relevancia y la estatura. Operar anclado al cuerpo de conocimientos de la disciplina o arquitectura requiere inteligencia y modestia; poner ese conocimiento al servicio de un determinado proyecto requiere talento y madurez. En todos los casos, ha elegido hábilmente las herramientas que son fundamentales para el proyecto en lugar de aquellas que solo celebran al arquitecto como artista. Tal enfoque explica cómo es que un arquitecto dotado a veces casi puede desaparecer cuando trabaja en la restauración o renovación de edificios existentes y obras maestras arquitectónicas como las de la Isla de los Museos de Berlín o incluso más en el caso de la icónica Neue Nationalgalerie de Mies van der Rohe en Berlín. También explica por qué el amplio espectro de habilidades de David Chipperfield aparece en su totalidad cuando se le pide que cree desde cero.

Siempre caracterizado por la elegancia, la moderación, el sentido de la permanencia, así como por las composiciones claras y los detalles refinados, sus edificios cada vez exudan claridad, sorpresa, contextualidad sofisticada y presencia segura. En una era de comercialización excesiva, sobrediseño y sobreexageración, siempre puede lograr el equilibrio: entre un lenguaje arquitectónico minimalista moderno y la libertad de expresión, entre declaraciones abstractas y una elegancia rigurosa nunca desprovista de complejidad.

River and Rowing Museum, Henley on Thames, Inglaterra (1989-1997)

Mientras conserva una calidad de diseño meticulosa pero consistente, David Chipperfield ha trabajado continuamente en una amplia gama de tipos de edificios, desde edificios cívicos públicos hasta estructuras comerciales, residenciales y minoristas. Pero desde el principio de su carrera, los museos han sido un foco particular. Desde obras de pequeña escala independientes en el paisaje hasta monumentos de gran escala en ubicaciones urbanas prominentes y, a menudo, complejas y delicadas, los edificios de sus museos siempre han defendido la noción de que un museo es un lugar para la cultura de excelencia. Una y otra vez, ha interpretado las demandas del programa del museo para crear no solo un escaparate de arte sino también un lugar entretejido con su ciudad, rompiendo fronteras e invitando al público en general a participar. Una y otra vez, los edificios de sus museos han generado nuevos espacios cívicos, nuevos patrones de movimiento en la ciudad y nuevas formas de integrar el tejido existente.

Los proyectos arquitectónicos y museológicos, en manos de Chipperfield, ofrecen una transformación de la vida urbana de las ciudades donde se ubican. Los generosos espacios al aire libre los convierten no en fortalezas sino en conectores, lugares de reunión y observación, de modo que el edificio en sí mismo es un regalo para la ciudad, un terreno común incluso para aquellos que nunca ingresan a las galerías. En resumen, sus edificios encarnan un equilibrio dominante de las nociones aparentemente contradictorias de estar completos en sí mismos como diseños arquitectónicos donde cada detalle se concibe como una parte cuidadosamente estudiada de un todo, y al mismo tiempo crea interconexiones con la ciudad y con la sociedad de tal manera que transforme fundamentalmente todo un distrito.

Amorepacific Headquarters, Seul, Corea del Sur (2017)

En su búsqueda persistente de un cuerpo de trabajo diverso, sólido y coherente, David Chipperfield se las arregla para no desviarse de una consideración seria del genius loci —el espíritu del lugar— o de los contextos culturales cada vez más diversos en los que trabaja. No vemos un edificio de David Chipperfield reconocible al instante en diferentes ciudades, sino diferentes edificios de David Chipperfield diseñados específicamente para cada circunstancia. Cada uno afirma su presencia de él incluso cuando sus edificios de él crean nuevas conexiones con el vecindario. Su lenguaje arquitectónico equilibra la coherencia con los principios fundamentales del diseño y la flexibilidad hacia las culturas locales. Incluye columnatas en sus proyectos europeos y patios en los chinos, utiliza materiales locales de manera lujosa, técnicas ordinarias en estructuras complejas. Mejora la calidad de vida de las personas a través de una sensación poética que siempre fluye de sus edificios. La obra de David Chipperfield unifica el clasicismo europeo, la naturaleza compleja de Gran Bretaña e incluso la delicadeza de Japón. Es el fruto de la diversidad cultural.

Esta apuesta por una arquitectura de presencia cívica sobria pero transformadora y la definición —incluso a través de encargos privados— de lo público, se hace siempre con austeridad, evitando movimientos innecesarios y alejándose de tendencias y modas, todo lo cual es un mensaje de suma relevancia a nuestra sociedad contemporánea. Tal capacidad de destilar y realizar operaciones meditadas de diseño es una dimensión de la sustentabilidad que no ha sido evidente en los últimos años: la sustentabilidad como pertinencia, no solo elimina lo superfluo sino que también es el primer paso para crear estructuras capaces de perdurar, física y culturalmente.

Museo Jumex, Ciudad de México, México (2009-2013)

No es de extrañar que uno de los atributos que viene a la mente al experimentar el trabajo de David Chipperfield es el de un clásico, algo que podrá resistir el paso del tiempo. Clásico no por estilo sino por ser fiel a una responsabilidad hacia el acto y al arte de construir, fiel a las tres cualidades esenciales de Vitruvio: firmitas, utilitas, venustas (fuerza, utilidad, belleza). Lejos de buscar la creación de declaraciones icónicas y aisladas, Chipperfield alterna la moderación y el coraje en una interpretación muy personal del papel de la arquitectura.

David Chipperfield cree que el papel del arquitecto es fomentar nuevas formas de mejorar la vida y los medios de subsistencia en un planeta donde la humanidad ha hecho de nuestro propio hogar un lugar de fragilidad. Su visión de tal papel se ha expandido continuamente desde formas de integrar un edificio individual tanto en su sitio como en su cultura local, hasta comprender la definición más amplia de sitio y cultura.

En años más recientes, esto ha tomado la forma no de construir, sino de aportar experiencia espacial y ambiental para curar y cuidar los paisajes de una región a la que ha llegado a llamar su segundo hogar, Galicia en el noroeste de España. Aquí, la Fundación RIA ha buscado asesorar sobre la preservación del paisaje entrelazado, la agricultura, la ecología y las tradiciones de la tierra de una región para ayudar a preservar y extender un ecosistema en las próximas décadas, incluso frente a los desafíos del cambio climático.

Por el rigor, la integridad y la relevancia de un cuerpo de trabajo que -más allá del ámbito de la disciplina de la arquitectura- habla de su compromiso con la sociedad y el ambiente, David Chipperfield es nombrado ganador del Premio Pritzker 2023.

El jurado del Premio Pritzker de Arquitectura en 2023 estuvo conformado por:

Alejandro Aravena (Presidente del Jurado), galardonado con el Premio Pritzker 2016

Barry Bergdoll, curador, autor y profesor Meyer Schapiro de Historia del Arte y Arqueología en la Universidad de Columbia.

Deborah Berke, arquitecta y decana de la Escuela de Arquitectura de Yale.

Stephen Breyer, juez de la Corte Suprema de EE. UU.

André Aranha Corrêa do Lago, crítico de arquitectura, curador y embajador de Brasil en India, Delhi.

Kazuyo Sejima, arquitecta, educadora y ganadora del Premio Pritzker 2010.

Benedetta Tagliabue, arquitecta y directora de Miralles Tagliabue EMBT.

Wang Shu, arquitecto, educador y ganador del Premio Pritzker 2012.

Manuela Lucá-Dazio, Directora Ejecutiva

ACA

HA SIDO NOTICIA

La Nueva Galería Nacional de Mies van der Rohe reabre con una exposición de Alexander Calder

Petra Loho

Traducción: Fabian Dejtiar

26 de agosto de 2021

Tomado de Plataforma Arquitectura

Después de casi 50 años de historia, la Neue Nationalgalerie de Berlín cerró a finales de 2014 debido a una reforma muy necesaria. Este domingo 22 de agosto, la última obra terminada de Ludwig Mies van der Rohe abre después de seis años y medio de renovación encabezada por David Chipperfield Architects.

Para el museo, el arquitecto tomó planos no realizados que dibujó para un edificio de administración de la compañía Bacardí Rum en Cuba y creó una delicada estructura que consiste en una gran sala de vidrio con un techo de acero. Interpretando la apariencia a su manera, se nombró cariñosamente al edificio como «la estación de servicio».

A lo largo de una superficie bruta de casi 14.000 metros cuadrados, las áreas de exposición ocupan los espacios abiertos del edificio y la planta baja. Las instalaciones al aire libre incluyen un jardín de esculturas y una terraza en la que regresa la obra maestra de 18 pies de altura Têtes et Queue del escultor estadounidense Alexander Calder (1898-1976), originalmente instalada para la inauguración del museo en 1968.

Minimal / Maximal, una de las dos exposiciones individuales de la apertura, destaca las obras más pequeñas y más grandes de Calder, yuxtaponiendo las formas orgánicas del escultor con la arquitectura de Mies van der Rohe. Esta simbiosis también enriquece el paisaje urbano, donde la escultura Flamingo de Calder adorna la plaza frente al edificio del arquitecto alemán.

Durante el período de construcción de la Neue Nationalgalerie, el levantamiento del techo de 1.250 toneladas, que se soldaba en el lugar con ocho prensas hidráulicas, fue un evento inusual. La renovación no es de ninguna manera inferior al espectáculo. David Chipperfield hizo desmantelar completamente la Neue Nationalgalerie en 35,000 partes, cada una identificada por un código de 16 dígitos.

“Desarmar un edificio de tan indiscutible autoridad ha sido una experiencia extraña pero un privilegio”, dice Chipperfield. “Ver detrás de su exterior ha revelado tanto su genio como sus defectos, pero en general, solo ha profundizado mi admiración por la visión de Mies”, agrega.

La renovación se centró en la revisión general de la estructura y allanó el camino para la sostenibilidad, incluida la eliminación de toxinas y materiales peligrosos utilizados durante la construcción del edificio, como el amianto y la fibra mineral artificial. El equipo del proyecto implementó estándares técnicos y relacionados con la energía, por ejemplo, instalando un sistema de serpentinas circulares altamente eficiente, que ayuda al aire acondicionado a lograr la capacidad de enfriamiento requerida por el edificio. Además, se introdujo el acceso sin barreras. Además del ascensor sin barreras, las puertas batientes (como alternativa a las dos puertas giratorias) hacen que el edificio sea más accesible para todos. Las personas con discapacidad auditiva se benefician de un sistema de alarma por voz, un sistema de amplificación auditiva y pantallas de alarma visual. Para las personas con discapacidad visual, se ha instalado información táctil sobre pasamanos, marcas de escaleras e iluminación artificial.

La tecnología LED adecuada para el uso de museos ahora arroja la luz perfecta sobre las obras de arte exhibidas: la exhibición de Calder, que se extenderá hasta febrero de 2022, es la primera.

ACA

ES NOTICIA

Una reparación respetuosa.

Rehabilitación de la Neue Nationalgalerie por David Chipperfield

José Juan Barba

29 de abril 2021

Tomado de metalocus.es

Tras seis años de cierre y meticulosas obras de rehabilitación, la Neue Nationalgalerie de Berlín, icono de la modernidad construido entre 1965 y 1968 por el arquitecto Mies van der Rohe, reluce de nuevo remozada por el estudio de arquitectura de David Chipperfield. En un acto parco y sin público por la pandemia, el estudio entrega hoy las llaves del edificio a la Fundación Patrimonio Cultural Prusiano (SPK), que empezará a trasladar las obras del siglo XX de la colección –que han pasado estos años en varios depósitos–, y a preparar las muestras para reabrir al público en agosto. En principio, el edificio seguirá cerrado hasta entonces, si bien hay esperanza de poder celebrar una jornada de puertas abiertas los días 28, 29 y 30 de mayo.

David Chipperfield, británico, es un arquitecto muy vinculado a Berlín, donde tiene una de sus oficinas. En octubre del 2009 recibió el encargo para  recuperar el Neues Museum de la Isla de los Museos, cuyas instalaciones llevaban décadas en una situación lamentable. Las obras se completaron, en diciembre del 2018, con la realización de la Galería James Simon, utilizada como acceso al complejo museístico de la isla.

Proyectado y construido entre 1963 y 1968, la Neue Nationalgalerie de Berlín es el único edificio diseñado por Mies van der Rohe en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial luego de su emigración a los Estados Unidos. Después de casi cincuenta años de uso intensivo, el edificio protegido requirió una reforma integral. En 2012, David Chipperfield Architects Berlin fue designado para renovar el edificio.
Ludwig Mies van der Rohe (Aquisgrán, 1886-Chicago, 1969) concibió su singular edificio como una estructura en tres partes que se apoyan entre sí: el templo superior de acero y vidrio, la base de piedra y hormigón –sobre la que se sustenta el templo, y que en su parte subterránea alberga galerías para exponer–, y el jardín de las esculturas.

Cuando fue construido, con la ciudad dividida en dos, el museo se ubicaba en el extremo de Berlín Oeste, alzándose en casi total soledad. “El edificio tiene dos historias: una es la de su arquitectura, es un icono en la historia de la arquitectura moderna –señala Chipperfield–. Pero también es un edificio importante en la historia de la Alemania Occidental, porque fue concebido junto a la Filarmonía y a la Biblioteca Estatal para reemplazar en Berlín Oeste a los monumentos que habían quedado en Berlín Este”.

La estructura del edificio existente se ha renovado y actualizado a los estándares técnicos actuales con un mínimo de compromiso visual con la apariencia original del edificio. Las mejoras funcionales y técnicas incluyen aire acondicionado, iluminación artificial, seguridad e instalaciones para visitantes, como guardarropa, cafetería y tienda del museo, además de mejorar el acceso para discapacitados y el manejo del arte.

La necesidad de una reparación extensa de la carcasa de hormigón armado y la renovación completa de los servicios técnicos de la edificación requirieron una intervención en profundidad. Alrededor de 35.000 componentes originales del edificio, como el revestimiento de piedra y todos los accesorios interiores, fueron desmontados para hacer visible la estructura de la construcción. Cuando fue necesario, tras su restauración y modificación, se reinstalaron nuevamente en sus posiciones originales. Las obras han costado 140 millones de euros.

La clave del complejo proceso de organización de este proyecto fue encontrar un equilibrio adecuado entre la conservación patrimonial y el uso del edificio como museo moderno. Las inevitables intervenciones en la estructura original dentro de este proceso debían conciliarse con la conservación de la mayor cantidad posible de la esencia original. Aunque las adiciones esenciales permanecen subordinadas al proyecto existente del edificio, son discretamente legibles como elementos contemporáneos.

El proyecto de rehabilitación no representa una nueva interpretación sino una reparación respetuosa de este emblemático edificio del estilo internacional.

«Desmantelar un edificio de tan indiscutible autoridad ha sido una experiencia extraña pero un privilegio. La Neue Nationalgalerie es una piedra de toque para mí y para muchos otros arquitectos. Ver detrás de su exterior ha revelado tanto su genio como sus defectos, pero en general solo ha profundizado mi admiración por la visión de Mies. Por lo tanto, nuestro trabajo fue de naturaleza quirúrgica, abordando cuestiones técnicas para proteger esta visión. Ciertamente, llevar a cabo una tarea de este tipo en un edificio que no deja lugar para esconderse es abrumador, pero esperamos haber devuelto a este querido paciente aparentemente intacto, excepto porque funciona mejor.»

David Chipperfield

ACA

ES NOTICIA

David Chipperfield, arquitecto del año en los Iconic Awards 2019

Por Christele Harrouk

Traducido por Mónica Arellano

21 de agosto, 2019

Tomado de Plataforma arquitectura

Se anuncian los ganadores de los ICONIC AWARDS 2019: el concurso para la arquitectura innovadora. El premio para «Architects of the Year» se lo atribuyeron a David Chipperfield Architects, y los «Interior Designers of the Year» fueron otorgados a Snarkitecture. En cuanto al premio «Architects’ Client of the Year», se entregó a la ciudad de Friburgo de Brisgovia en Alemania.

La competencia internacional está patrocinada por el Consejo Alemán de Diseño, uno de los principales centros mundiales de mayor experiencia en comunicación y divulgación del conocimiento dentro de los sectores del diseño, marketing e innovación, cuya tarea primordial es respaldar y mejorar la experiencia en diseño de la industria alemana honrando cada año lo mejor en arquitectura y diseño.

La ceremonia oficial se llevará a cabo el 7 de octubre de 2019 en la Pinakothek der Moderne en Munich, durante la feria EXPO REAL. Además de los premios especiales, se designará a los ganadores para cada una de sus categorías: Arquitectura, Interior, Producto, Comunicación, Concepto y Material innovador.

El premio «Architects of the Year» de este año fue otorgado a la firma del arquitecto inglés David Chipperfield, quien ha demostrado que es uno de los mejores arquitectos de nuestro tiempo, especialmente en recientes proyectos como la Galería James Simon en la entrada de la Isla de los Museos de Berlín, la renovación de la Neue Nationalgalerie Berlin, el complejo residencial Hoxton Press en Londres y el Museo Histórico de Historia Natural en Anji, China.

Por otro lado, el «Interior Designers of the Year» fueron al colectivo de diseño y arte con sede en Nueva York, Snarkitecture, encabezado por Daniel Arsham, Alex Mustone y Benjamin Porto. Fundados en 2008, los proyectos recientes de la firma incluyen cuatro interiores para la cadena de ropa Kith Los Angeles, la instalación de Fun House en el National Building Museum en Washington, DC, y Altered States: Caesarstone en Salone Del Mobile 2018 en Milán.

Finalmente, el premio honorífico del «Architects’ Client of the Year» fue otorgado a la ciudad de Friburgo de Brisgovia, Alemania, que ha estado persiguiendo constantemente su objetivo de convertirse en una ciudad verde. Ha creado políticas ambientales eficientes e innumerables edificios nuevos y sostenibles, como distritos residenciales compuestos enteramente de edificios construidos utilizando técnicas de baja energía, un ayuntamiento que es la primera estructura pública de energía excedente neta, un centro de educación ambiental diseñado para aumentar la conciencia pública de sostenibilidad, etc.

ACA