NOVEDADES ARQUITECTÓNICAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ

1. Andrés Perea, Elena Suárez y Rafael Torrelo. Edificio Fontán (2021).

Edificio Fontán

Ciudad de la Cultura, Monte Gaiás, Santiago de Compostela, Galicia

Andrés Perea, Elena Suárez y Rafael Torrelo

2021

La revista digital Metalocus (https://www.metalocus.es), dirigida por Juan José Barba desde 1999, tomó la decisión a partir del año 2022 de proclamar anualmente el “Edificio del Año METALOCUS», reconocimiento que “identifica la mejor arquitectura del momento, así como a sus autores y a los equipos que están implicados, participan, ayudan o colaboran en la creación de la arquitectura más destacada”. O, en otras palabras, un premio que “supone poner en valor la excelencia en la arquitectura internacionalmente y dar el máximo reconocimiento para arquitectos de todo el mundo”.

2. El Edificio Fontán en plena construcción.

En su primera edición dada a conocer el 6 de noviembre de 2022, la selección recayó sobre el Edificio Fontán el último de la Cidade da Cultura (Ciudad de la Cultura) de Galicia en Santiago de Compostela, complejo que se fue realizando por etapas a partir de la propuesta hecha por el arquitecto norteamericano Peter Eisenman.

Antes de entrar a reseñar la obra que hoy nos ocupa, no está de más recordar que en 1999 la Xunta de Galicia, presidida entonces por Manuel Fraga Iribarne (fundador del Partido Popular), convocó un Concurso Internacional de Arquitectura para realizar la mencionada Ciudad de la Cultura al que, de acuerdo a lo publicado en https://www.cidadedacultura.gal/es/info/concurso-de-ideas,“… se presentaron inicialmente doce propuestas de destacados equipos de arquitectura nacionales e internacionales, que finalmente quedaron en once tras la retirada del proyecto de Santiago Calatrava. Los arquitectos que aportaron sus ideas para definir el complejo arquitectónico y sus usos fueron Ricardo Bofill, Peter Eisenman, Manuel Gallego Jorreto, Annette Gigon y Mike Guyer, Steve Holl, Rem Koolhaas, Daniel Libeskind, Juan Navarro Baldeweg, Jean Nouvel, Dominique Perrault y César Portela. (…) De entre todos …, se eligió finalmente como proyecto de obra el diseñado por Eisenman Architects atendiendo, según el fallo del Concurso, su singularidad tanto conceptual como plástica y su excepcional sintonía con el lugar”.

3. El Monte Gaiás antes de que se hiciese la convocatoria al concurso de la Ciudad de la Cultura (c.1999)
4. Izquierda: Gráfico conceptual en el que Eisenman superpone el trazado del casco medieval de Santiago de Comostela y las ondulaciones estriadas de la vieira peregrina para dar origen a la propuesta. Derecha: Maqueta presentada por Eisenman donde resaltan el casco de Santiago de Compostela (izquierda) y la propuesta para la Ciudad de la Cultura (derecha).
5. Dos imágenes próximas de la maqueta presentada por Eisenman al concurso.

Según Luis Fernández-Galiano (ver https://www.cidadedacultura.gal/es/content/peter-eisenman), “el proyecto ganador de Peter Eisenman reconcilia con gran inteligencia plástica y simbólica los requisitos contrapuestos de respetar un entorno milagrosamente intacto y de suministrar una imagen insólita y seductora. (…) Disponiendo los edificios como una topografía artificial sobre la cresta del monte, y excavando ésta de manera que el monte mismo parece tallado, el arquitecto entierra su edificio sin enterrarlo realmente, y construye sobre la cima sin dar la impresión de ocuparla. (…) El paisaje alabeado que resulta, generado por Eisenman superponiendo el trazado del casco medieval de Santiago y las ondulaciones estriadas de la vieira peregrina, compone una escenografía expresionista y amable que se funde sin violencia con el terreno, y que extiende las gargantas abruptas de las calles con sendas plácidas hacia los aparcamientos al pie de la autopista y hacia el perfil lejano del Obradoiro”.

Otorgado el premio y realizado el proyecto, las obras se iniciaron dos años más tarde, en 2001, contando con el apoyo político necesario y con la intención de levantar un total de seis edificios identificados inicialmente como: la Hemeroteca, la Biblioteca, el Museo de la Historia, Servicios Centrales, el Teatro de la Música y Edificio de Nuevas Tecnologías, a los que se sumaron las Torres Hejduk, diseñadas en 1992 por el arquitecto John Hejduk (1929-2000) como torres botánicas para el parque compostelano de Belvís, que Eisenman decidió recuperar y construir en homenaje a su amigo y compañero en The New York Five.

6. La propuesta ganadora del concurso y las partes que la conformaban donde se revelan datos sobre la superficie de la parcela en el Monte Gaiás, la superficie urbanizada, la superficie ocupada por edificios y el área de cada uno de ellos. El Edificio Fontás terminará desarrollándose en el sector este del lugar inicialmente destinado a lo que aquí se denomina como «Centro de la Música y las Artes Escénicas» identificado con la letra C.

Sin embargo, el cambio de gobierno en la Xunta de Galicia entre 2005 y 2009 y las dificultades para poder ejecutar el trabajo tal y como estaba planteado, añadidos a las duras críticas suscitadas por su elevado coste de obra vinculado al hecho de haber hecho desaparecer una topografía natural para imponer otra, formaron junto a la crisis económica que se desató el año 2008 una tormenta perfecta que obligó a cambiar los planes, a ralentizar las obras e incluso a alterar el uso y la nomenclatura de algunos de los edificios. La revisión de contenidos y funciones del proyecto impulsada el año 2006 a través del Foro de la Cidade da Cultura, con representantes del mundo cultural y de la sociedad, condujo, por ejemplo, a transformar la Hemeroteca en Archivo Nacional, a denominar el Teatro de la Música como Escenario Obradoiro y al Centro de Nuevas Tecnologías como Casa Mundo, primero, y Centro de Arte Internacional, después. Por otro lado, el Museo, la Biblioteca y los Servicios Centrales mantuvieron su denominación este último no por mucho tiempo.

7. Avance de las obras de la Ciudad de la Cultura (c.2010). En el centro el vacío dejado por la suspensión de las obras del Teatro de la Música y el Centro de Arte y parte de la infraestructura realizada para el estacionamiento.

Bajo la dirección de obra (proyecto ejecutivo) de Andrés Perea (1940-2023) y la eventual supervisión arquitectónica de Eisenman, la Hemeroteca (Archivo) se termina en 2007, la Biblioteca en 2010, el Museo de la Historia en 2014 y Servicios Centrales en 2012. Por otra parte, la construcción del Teatro de la Música y del Centro de Arte Internacional es supendida en 2011, habiéndose iniciado en 2005 y con parte de su infraestructura adelantada.

En 2013 la Ciudad de la Cultura se consolida como un complejo con cuatro edificios: Biblioteca y Archivo de Galicia; Centro de Emprendimiento (ocupando el edificio anteriormente pensado para Hemeroteca/Archivo); Museo Centro Gaiás y Edificio CINC (sede de la Fundación Cidade da Cultura de Galicia, identificado en el proyecto original como edificio de Servicios Centrales).

8. Edificio Fontán. Renders del proyecto.
9. Edificio Fontán. Croquis de la sección longitudinal.

Es justamente sobre la huella de las dos obras suspendidas (Teatro de la Música y Centro de Arte Internacional) y teniendo el resto de las edificaciones como contexto, que Andrés Perea (Euroestudios) recibe el encargo de proyectar y dirigir las obras (asociado con Elena Suárez y Rafael Torrelo) del que se terminará llamando Edificio Fontán en honor a Domingo Fontán Rodríguez (1788-1866) ilustrado, matemático, político y geógrafo, conocido por ser el autor de la Carta Geométrica de Galicia, el primer mapa físico realizado en España con mediciones matemáticas, la cual protagoniza la entrada al inmueble.

Específicamente, el lugar a intervenir, ubicado al este, sería el originalmente destinado a albergar el aparcamiento del teatro cuya estructura ya ejecutada se reutilizaría, acondicionaría y completaría para poder darle uso institucional y transformarlo en un complejo arquitectónico que dejaría buena parte del predio original como un vacío que fungiría de corazón de todo el Centro Cultural.

10. Izquierda: Planta de conjunto del Centro de la Cultura de Galicia con el Edificio Fontán resaltado. Derecha: Vista aérea del complejo.
11. Edificio Fontán. Plantas.

La edificación “permite dar respuesta a una doble necesidad de Galicia: por un lado, avanzar en la integración de las tres universidades gallegas –al acoger servicios que dan apoyo a todos los campus de la comunidad– y, por otro lado, potenciar la investigación de excelencia en los estudios sobre el patrimonio, situando en nuestra autonomía uno de los centros nacionales de referencia en este campo –en colaboración con el CSIC–, así como un observatorio especializado en paisaje e itinerarios culturales particularmente dedicado al Camino de Santiago” se lee en https://www.cidadedacultura.gal/es/content/edificio-fontan. Ello se tradujo en darle acogida tanto a la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia, como al Consorcio Interuniversitario del Sistema Universitario de Galicia. Por otro lado, también alberga el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) y el Centro de Investigación Interuniversitario en Paisajes Atlánticas Culturales “el primer y único centro de España de investigación en el campo de los estudios del patrimonio cultural”.

12. Vistas de dos momentos de la construcción del Edificio Fontán.

El nuevo edificio se caracteriza por su sostenibilidad, funcionalidad y también flexibilidad para facilitar posibles modificaciones futuras en sus servicios y usos. También por haberse levantado en medio de un entorno construido por un proyecto anterior, “que levantó una geografía artificial completamente nueva que negaba y reinterpretaba el Monte Gaiás, en Santiago de Compostela. Frente a esta negación del lugar, a este amurallamiento de la arquitectura que se recrea en su abstracción, la posición del Fontán es todo lo contrario o mucho más”, señalará Juan José Barba en el texto publicado en Metalocus que anuncia su proclamación como “edificio del año” 2022.

13. Del exterior al interior del edificio.

Para sus autores “El proyecto parte del entendimiento y el respeto del ‘skyline’, volumetría y perfil, de la Ciudad de la Cultura de Peter Eisenmann y de la cubierta originalmente proyectada para el Teatro, dando a esa quinta fachada un protagonismo formal que se integra sin mimetizarse con los edificios existentes del complejo”.

14. «Un proyecto realista y comprometido con la tecnología ‘a mano’ de nuestro tiempo, construcción sin ‘efectos especiales».

Si bien el cristal y el metal son los materiales que describen su aspecto formal, se trata de “un proyecto realista y comprometido con la tecnología ‘a mano’ de nuestro tiempo, construcción sin ‘efectos especiales’”. A lo que añadirán Perea, Suárez y Torrelo: “Apostamos por un edificio comprometido con nuestro tiempo, esencial en su materialización, y asumimos que es un proyecto que ‘aterriza’, casi ingrávido, en el contexto matérico e inmueble de la obra de Eisenman, sin nostalgias ni retóricas”.

15. Del interior al exterior del edificio.

Con la inauguración el 6 octubre de 2021 del Edificio Fontás se dio por concluido un proceso de 20 años desde que se iniciaron a las obras de la Ciudad Cultural de Galicia. Su costo de 17 millones de euros frente a los 150 millones previstos inicialmente para las edificaciones diseñadas por Eisenman significaron, sin duda, un ahorro sustancial para los promotores. Cuenta con una superficie construida de 13.317 metros cuadrados entre sus cinco plantas y alberga ciertos servicios o estructuras, fuera de las prestaciones propias de un edificio dedicado a la investigación, como pueden ser los laboratorios. Estos elementos singulares incluyen un Auditorio, con capacidad para 750 personas divisible en tres salones de actos independientes; los patios interiores; y una calle principal que atraviesa el edificio comunicando los dos pasos peatonales de la Ciudad de la Cultura (la del CINC y la Biblioteca de Galicia), sin tener la necesidad de rodearlo.

16. Imágenes del interior del Edificio Fontán.

Del texto ya citado publicado en Metalocus nos gustaría, para finalizar, rescatar dos frases que subrayan el valor propio de la obra: “El Fontán no es un modelo formal para salvar el mundo, es modelo a resaltar por su actitud, por ser empático y respetuoso con el lugar, por construir una arquitectura porosa, permeable, que es considerada con los usuarios y con el medioambiente”. Y: “La belleza del Fontán radica en su ausencia de belleza formal y se sustenta en el rigor constructivo, en su relación estructural con la preexistencia, en sus paisajes interiores, en su clara organización funcional, en la atención al detalle, en sus escaleras, en su delgada cubierta, en el uso adecuado de los materiales y nuevamente en su relación con el contexto, con el entorno.

Nota

Como importante complemento a lo aquí recogido, invitamos a los interesados a visitar la página web 22…PS. Elena Suárez/Andrés Perea Arquitectos (https://www.22ps.es/arquitectura/edificio-fontan-en-la-ciudad-de-la-cultura/), donde se recoge una completa memoria descriptiva y explicación detallada del proyecto.

ACA

Procedencia de las imágenes

1, 2, 13 y 14. Metalocus. Fontán, edificio del año 2022 (https://www.metalocus.es/es/noticias/fontan-edificio-del-ano-2022)

3. Metalocus. Fontán, o el amor de la técnica (https://www.metalocus.es/es/noticias/fontan-o-el-amor-de-la-tecnica)

4, 5, 6 y 7. PROPUESTAS IN_CONSULTAS. ENTREVISTA: PETER EISENMAN (1932). Ciudad de la Cultura de SC. Arquitecto estadounidense (https://sancheztaffurarquitecto.wordpress.com/2010/12/24/entrevista-peter-eisenmann-1932-ciudad-de-la-cultura-de-sc-arquitecto-estadounidense/)

8. 22…PS. Elena Suárez/Andrés Perea Arquitectos (https://www.22ps.es/arquitectura/edificio-fontan-en-la-ciudad-de-la-cultura/)

9,11, 12, 15 y 16. Metalocus. Llegará la era de las cosas ligeras. Edificio Fontán por Perea, Suárez, Torrelo (https://www.metalocus.es/es/noticias/llegara-la-era-de-las-cosas-ligeras-edificio-fontan-por-perea-suarez-torrelo)

10. Metalocus. Llegará la era de las cosas ligeras. Edificio Fontán por Perea, Suárez, Torrelo (https://www.metalocus.es/es/noticias/llegara-la-era-de-las-cosas-ligeras-edificio-fontan-por-perea-suarez-torrelo); y Captura de Google Earth.

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

The Painter Le Corbusier

EIleen Grey’s Villa E 1027 and Le Cabanon

Tim Benton

Birkhäuser

2023

Idioma: inglés

Nota de los editores

En 1929, Eileen Gray diseñó para ella y su joven compañero Jean Badovici la Villa E 1027, pero solo vivió allí durante tres años. Hoy, la elegante casa en Roquebrune-Cap-Martin en el sur de Francia es un ícono del modernismo. En 1937, Le Corbusier descubrió el lugar y la «Maison en Bord de Mer». Inspirado en el genio del lugar y la luz en la Costa Azul, creó un total de ocho pinturas de pared de gran formato allí en 1938 y 1939 en adelante, algunas de las cuales complementan el edificio de manera congenial, mientras que otras establecen contrapuntos. En 1952, construyó su cabanon cerca y lo decoró con murales también. El libro del conocido historiador de arquitectura Tim Benton documenta la obra de arte de Le Corbusier en este lugar especial, explora sus controversias y la coloca en su obra general.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Piranesi gli scritti

Pierluigi Panza

Electa

2023

Idioma: italiano

Nota de los editores

Della Magnificenza ed Architettura de’ Romani (1761), Parere su l’architettura (1765) y los otros escritos reproducidos en este libro iluminan las razones que inervaron el trabajo de Giovanni Battista Piranesi (1720-78). A partir de la reivindicación de la primacía de la historia de etruscoromana tomada de De antiquissima Italorum sapientia (1710) de Giambattista Vico, «La relación entre el arte y la verdad, diferente y decisiva para el tratado de la iluminación y el romanticismo, y la negativa de reconocer la fusión entre Grecia y Razón, caracterizan el universo de Piranesi «, dice Pierluigi Panza, quien explica su complejidad y orígenes en estas páginas. El contraste entre invención e imitación y el reconocimiento de la subjetividad que basa la interacción de la fantasía y el método son los hilos comunes del pensamiento piranesiano, cuya inquietud saturnina se refleja en los escritos que, como una opinión sobre la arquitectura, ofrecen avances elocuentes de las perturbaciones que han sacudido la cultura contemporánea.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Horror in Architecture

The Reanimated Edition

Joshua Comaroff y Ong Ker-Shing

University of Minnesota Press

2023

Idioma: inglés

Nota de los editores

Una nueva edición de este extenso análisis visual de los tropos de terror y sus análogos arquitectónicos.

El horror en la arquitectura presenta una mirada inquebrantable a cómo los tropos de género de terror se manifiestan en el entorno construido. Con los ámbitos del arte, el diseño, la literatura y el cine, esta edición recientemente revisada y ampliada compila ejemplos de todas las áreas de la cultura popular para formar una antología visual de la extraña arquitectura.

Arraigado en el tratamiento romántico y gótico del horror como una categoría estética grave, el horror en la arquitectura establece vínculos incisivos entre los medios de terror contemporáneos y sus rasgos paralelos que se encuentran en varios diseños arquitectónicos. A través de capítulos dedicados a edificios distorsionados y monstruosos, espacios abandonados, extremos de escala y otras peculiaridades estructurales, y con nuevos ensayos sobre naturalezas insurgentes, gotas y títeres arquitectónicos, este volumen reúne diversas anomalías arquitectónicas y muestra cómo sus efectos inquietantes profundizan nuestra fascinación con lo irreal.

Destinado tanto para los fanáticos del terror como para los estudiantes de la cultura visual, el horror en la arquitectura convierte una lente única en la relación entre el cuerpo humano y los paisajes artificiales que habita. Expertamente ilustrado con fotografías, imágenes de películas y diagramas, este libro recupera el horror de las franjas culturales y demuestra cómo sus atributos impregnan la condición moderna y el mundo material.

ACA

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 407

Al cemento, uno de los materiales que más se utiliza en la industria de la construcción, lo acompaña una larga historia que ubica su uso incipiente ya en el año 6000 aC. De 5600 aC data la construcción más antigua en el que se hace presente en el suelo de una cabaña en Lepensky Vir, Serbia, y de 2600 aC su presencia cuando los egipcios para construir sus colosales obras emplearon un mortero (mezcla de arena con materia cementosa) para unir bloques de piedra.

1. Obras de la antigüedad donde se hizo uso del cemento. Izquierda: Panteón de Agripa, Roma (127 dC). Derecha arriba: Esfinge de Guiza y pirámide de Micerinos, Egipto (c.s. XXVI aC); Derecha abajo: Coliseo, Roma (82 dC).

Sin embargo, es en el 450 aC cuando los constructores griegos descubrieron que ciertos materiales procedentes de depósitos volcánicos, mezclados con caliza, arena y agua, producían un aglomerante de gran fuerza, capaz de resistir la acción del agua dulce y salada. En todo caso, serán los romanos en los albores de la era cristiana los que perfeccionen su uso empleándolo para la realización de importantes obras civiles y edificios públicos entre los que destacan el Coliseo (82 dC) y el Panteón (127 dC).

Ahora bien, el material que nos ocupa, tal y como hoy lo conocemos, evoluciona con firmeza desde 1759, cuando el ingeniero inglés John Smeaton desarrolló un nuevo mortero para unir los bloques de piedra del faro de Eddystone, y tendrá un momento estelar cuando Louis Vicat (1786-1861) reveló los secretos del cemento artificial en 1817 mientras construía un puente sobre el río Dordogne, entre Souillac y Lanzac, en el suroeste de Francia.

2. John Smeaton (1724-1792). Faro de Eddystone (1759).
3. Louis Vicat (1786-1861). Puente sobre el río Dordogne (1812-1824).

Vicat, quien no patentó su descubrimiento, verá como él condujo el desarrollo de la fabricación industrial de cemento en el siglo XIX. Así, en 1824, el empresario ladrillero de Leeds Joseph Aspdin, tras años de experimentación con mezclas de caliza y arcilla, consiguió fabricar un cemento artificial que patentó ese mismo año junto a James Parker. Aspdin lo llamó “cemento Portland”, debido a la semejanza del color del producto con el de las rocas de la isla ubicada en el Reino Unido. En adelante, su hijo William Aspdin sería quien desarrollaría el negocio del Portland y su comercialización.

Si bien la primera fábrica se instaló en Wakefield y funcionó entre 1826 y 1828, siendo luego demolida para dar paso a una vía férrea, será entre 1830 y 1850 que se dará el primer desarrollo en Francia de la industria del cemento natural de la mano, por un lado, de Honoré Gariel y François Garnier y, por el otro, de Joseph Auguste Pavin de Lafarge.

4. Marc Isambard Brunel (1769-1849). Túnel bajo el Támesis (1825-1843)

La patente superioridad del Portland sobre todos los cementos naturales tiene gran repercusión en 1838 cuando en una de sus primeras aplicaciones el ingeniero Isambard K. Brunel lo utiliza durante las obras de un túnel bajo el río Támesis en Londres.

Por su parte, Isaac Charles Johnson en 1844 producto del análisis de la mezcla de cal y arcilla rica en sílice que componía el Portland y el de sus diferentes grados de cocción, concluyó que la mezcla debía calcinarse hasta alcanzar su vitrificación parcial y así obtuvo el clinker. Fue un paso más en la producción a gran escala que pronto haría de la industria del cemento artificial uno de los pilares de la Revolución Industrial.

5. Proceso de manufactura del cemento.

En el siglo XX -señalará Wikipedia- se da el auge y generalización de la industria del cemento gracias a la invención del horno rotatorio para calcinación y el molino tubular y los métodos de transportar hormigón fresco ideados por Juergen Heinrich Magens, que los patenta entre 1903 y 1907. Desde entonces el cemento industrial, producido a partir de una mezcla de caliza y arcilla, calcinadas y posteriormente molidas, se transformó en un polvo fino y suave que se utiliza como conglomerante debido a que se endurece después de estar en contacto con el agua.

Pues bien, dentro de la historia de la producción y comercialización del cemento y sus derivados durante el siglo XX, cobra protagonismo la iniciativa del empresario suizo Adolf Gygi (1872-1924) quien el 15 de febrero de 1912 sentó las bases de lo que en ese momento fue la fábrica de cemento portland más moderna y eficiente de la época, ubicada en la localidad suiza de Holderbank (Lenzburg, Cantón de Argovia, a 40 km de Zúrich) y que bautizó con el nombre de Holderbank AG. Un año después del inicio de la operación, Holderbank se fusionó con el Rheintalische Cementfabrik propiedad del industrial Ernst Schmidheiny (1871-1935) lo cual marcó el comienzo del ascenso de la familia Schmidheiny que iba a dar forma al negocio suizo de cemento a lo largo de generaciones.

6. Izquierda: Adolf Gygi (1872-1924). Derecha: Ernst Schmidheiny (1871-1935)

Siguiendo lo publicado en la página web de SRF (https://www.srf.ch/news/aargau-solothurn-geschichte-der-holcim-begann-in-holderbank), encontramos que la fábrica suiza tuvo que cerrar con el estallido de la Primera Guerra Mundial cuando la mayoría de los trabajadores debieron alistarse y la demanda de materiales de construcción colapsó. Después del conflicto bélico, en 1922, Holderbank comenzó su expansión exterior con la construcción de una cementera al sur de París. En 1929, se inauguró una fábrica de última generación al sur de El Cairo (Egipto). Para entonces Holderbank también había adquirido acciones en fábricas de cemento en Bélgica y Holanda.

Tras estar al borde de la quiebra a raíz de la crisis económica mundial (1929), el negocio del cemento se reorganizó en 1930 lo cual dio origen a la creación de Holdings Holderbank Financiére Glarus AG (HOFI) y Swiss Cement-Industrie-Gesellschaft (SCI).

7. Primera fábrica de cemento de Holderbank (Lenzburg, Cantón de Argovia, a 40 km de Zúrich, Suiza).

Después de la sorprendente muerte de Ernst Schmidheiny en un accidente de avión en 1935 en el Sinaí, sus hijos Ernst Jr. y Max tomaron las riendas de la empresa. Ernst controlaba HOFI, mientras que Max se centró en las otras ramas del negocio. Max expandió la empresa en el Medio Oriente, mientras que Ernst lo hizo hacia Sudáfrica antes de la Segunda Guerra Mundial. Cabe acotar que el negocio del cemento en Egipto y Líbano fue capaz de compensar la caída de la demanda en Europa durante la guerra.

8. Logo de Holderbank (c. 1960)

En 1950, por un lado, se tomó la decisión de dar el paso hacia Norteamérica y, por el otro, la economía suiza se benefició del auge después de la guerra. Las grandes presas y centrales eléctricas en el oeste del país prometieron un futuro dorado para el fabricante de cemento.

En 1958, HOFI empezó a cotizar en las bolsas de Zúrich y Basilea mientras Ernst y Max Schmidheiny continuaron asegurando el control de la compañía a través del derecho de voto.

En Egipto, sin embargo, Holderbank sufrió un serio revés cuando el gobernante Gamal Abdel Nasser nacionalizó la fábrica de Tourah en 1961.

9. Izquierda: Ernst Schmidheiny Jr. (1902-1985). Derecha: Max Schmidheiny (1908-1991)

En la década de 1960, Holderbank comenzó su expansión en América Latina, lo que llevó a un fuerte ascenso de la compañía. En 1970, los dos hermanos Schmidheiny combinaron sus actividades de cemento y la empresa alcanzó una dimensión global.

Holderbank sobrevivió al aumento del precio del petróleo de 1973 y a la posterior recesión gracias a la prosperidad de su producción en Líbano y Sudáfrica. A partir de 1976 sus ganancias volvieron a subir pero en la década de 1980, los negocios en América Latina entraron en crisis. Sin embargo, la llegada de la empresa a España en 1980 contribuyó mucho al hecho de que Holderbank se convirtiera en la compañía cementera más grande del mundo en 1986.

En 1978, Thomas Schmidheiny, de la tercera generación, se hizo cargo de la compañía y después de la caída del Telón de Acero en 1989, la compañía extendía sus tentáculos a Europa del Este, China, India y el sudeste asiático.

10. El logo fundacional de Holcim cuando después de 89 años Holderbank cambió su denominación.

En mayo de 2001, después de 89 años, la compañía cambió su nombre a Holcim término compuesto de “Hol” de Holderbank (villa Suiza donde nace la corporación) y “cim” ciment que significa cemento en francés. Ello estuvo acompañado de una renovación total de la imagen corporativa de la empresa. Una de las razones para el cambio de denominación fue el que Holderbank era a menudo confundido con un banco en el extranjero. Ese mismo año, Thomas Schmidheiny renunció a la junta ejecutiva y, un año después, a la Junta Directiva.

11. De izquierda a derecha: Thomas Schmidheiny, Markus Akermann y Bernard Fontana.

Bajo el liderazgo del consejero delegado Markus Akermann, las ventas se duplicaron hasta un récord de 27.000 millones en 2007. En 2013, luego de un bache, las ventas ascendieron a 19.700 millones bajando por primera vez desde 2006 de la marca de 20 mil millones de francos suizos. En 2012, Akermann se despidió de la cúpula del Grupo, y su sucesor como consejero delegado fue Bernard Fontana.

En 2014 Holcim y Lafarge dos gigantes de la industria cementera a nivel mundial anunciaron su proyecto de fusión el cual cristaliza en 2015 dando origen a Lafarge-Holcim nuevo líder global en materiales para la industria de la construcción con presencia en más de 70 países. Cabe acotar que Lafarge, nació en 1833 en Le Teil (Ardáche, Francia), que en 1864 realiza su primer gran proyecto: el Canal de Suez, que en 1887 montó el primer laboratorio de investigación sobre cemento del mundo y que a partir de la posguerra se había expandido por casi todo el mundo.

Holcim hace su presencia en Venezuela en 1978 cuando compra acciones de Cementos Caribe (fundada en 1970) y, luego de haberse dado tiempo para conocer el mercado, en 1993, al fusionarse Consolidada de Cementos (CONCECA) y Cementos Caribe, anunció su interés por convertirse en el accionista mayoritario del nuevo grupo haciéndose con el 99,9% de los títulos.

12. Vista parcial de la planta de Holcim ubicada en San Sebastián (c.2008)

La fuerza del emprendimiento privado en materia de cemento en nuestro país, que tuvo sus inicios en 1907 con la fundación de Compañía Anónima Fábrica Nacional de Cementos (FNC), la cual inició sus operaciones en 1909 en la pequeña población de La Vega al oeste de Caracas, fue seguida en en 1940 de la C.A. Fábrica de Cementos Carabobo; en 1943 por la creación de Venezolana de Cementos C.A. (VENCEMOS); en 1944 de la Compañía Anónima Cementos Táchira; en 1955 de Cementos Coro; en 1964 de Consolidada de Cementos C.A. (CONCECA) producto de la fusión de Cementos Carabobo y Cementos Coro; entre 1967 y 1970 de Cementos Guayana; en 1969 de Agregados Livianos de Venezuela C.A.; en 1974 de Cementos Caribe C.A. que luego en 1993 se fusionó con CONCECA; de Cementos Catatumbo en 1980; y de Cemento Andino en 1976, pasó primero por un proceso de apertura y transnacionalización (1989-1993) donde las empresas Holcim, Lafarge y Cemex, adquieren, respectivamente, la ya mencionada fusión de CONCECA y Cementos Caribe, la Fábrica Nacional de Cementos y Vencemos, lo que implicó modernización tecnológica e incremento de la eficiencia productiva de todas ellas. En particular, Holcim Venezuela se había convertido en la responsable del 25% de la producción de cemento del país.

A dicho punto de quiebre, a todas luces positivo, siguió otro en 2008, cuando desde la jefatura de Estado se plantea la necesidad estratégica de nacionalizar la industria del cemento. Así, el 18 de junio, con la publicación en Gaceta Oficial N°5.886 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de las Empresas Productoras de Cemento, se declararon de utilidad pública y de interés social las compañías cementeras Cemex, Holcim y Lafarge, por cumplir actividades estratégicas para el desarrollo de la Nación. Las empresas fueron expropiadas y ocupadas.

13. Holcim a través de Holdin Foundation convoca anualmente el Holcim Awards for Sustainable Construction «el concurso de construcción sostenible más importante del mundo».

Sobre la actividad desarrollada por Holcim a escala internacional cabe destacar que en 2003 creó la Fundación Holcim para la Construcción Sostenible (Holcim Foundation for Sustainable Construction), que entrega el premio Holcim para la Construcción sustentable (Holcim Awards for Sustainable Construction), asociada con diversas y prestigiosas instituciones universitarias. De esta manera, ha logrado ganar una fuerte incidencia tanto con arquitectos y constructores, como con la academia.

14. Planteamiento conceptual y nuevo logo de Holcim (2022)

En 2022 la empresa cambió de nuevo su imagen corporativa adoptando un logotipo que se basa en un símbolo de infinito y la palabra Holcim en el centro conectando todas las dimensiones de la construcción, con el cual la compañía refleja una oferta holística, el compromiso con la construcción sostenible y una visión hacia la economía circular que va más allá del negocio tradicional.

15. Gama de productos Holcim.

La gama de productos que Holcim ofrece, de acuerdo a la página https://www.holcim.com son los siguientes: Soluciones en Cemento. Soluciones efectivas para cimentaciones, vigas, bloques, pisos industriales y albañilería; Soluciones en Concreto. Materiales resistentes, que al solidificarse se constituye en el material más fuerte del mercado; Soluciones en Agregados; Soluciones para techo; y Soluciones en Pavimentos.

En la actualidad, salvo procesos tecnológicos y de investigación que han permitido aumentar los volúmenes de producción para satisfacer una demanda que cada día crece más debido a las prestaciones que se han logrado demostrar, el cemento Portland producido por Holcim (cuyas variantes se muestran en la imagen que acompaña nuestra postal del día de hoy), no ha variado sustancialmente el método de producción y componentes de acuerdo a como fue concebido inicialmente.

Es por ello, y a sabiendas del alto poder contaminante que siempre ha acompañado a la industria del cemento, que “Holcim hace alarde de un excelente manejo ambiental en sus operaciones y resalta la forma como ha sustituido el carbón, el combustible más frecuentemente usado en los hornos de cemento, por materiales de desecho, como llantas usadas, residuos de la industria siderúrgica, lodos de drenaje y residuos tóxicos, operación más frecuente denominada coincineración o coprocesamiento de residuos. De hecho, la política de Holcim fue introducir este tipo de actividad a su trabajo cotidiano, adaptando sus hornos para incinerar residuos como llantas en desuso, residuos plásticos, aceites usados, solventes, etc., que, como puede apreciarse, son residuos con alto poder calorífico”, de acuerdo a lo reseñado en el trabajo “Holcim en América Latina: estudios de caso” elaborado en 2011 por Amigos de la Tierra Internacional accesible en https://www.foei.org/wp-content/uploads/2020/12/HOLCIM-EN-AMERICA-LATINA-Estudios-de-caso.pdf.

16. Planta de Holcim Ecuador

Ello, sin embargo, no ha evitado el aumento de los conflictos ambientales y sociales generados por su actividad ni la controversia que procesos como la coincineración o coprocesamiento, lograda aprovechando la capacidad técnica de sus instalaciones, han desatado dados los altos índices de enfermedades respiratorias que en los entornos de las fábricas se producen.

ACA

Procedencia de las imágenes

1. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad (https://fundaayc.com/2022/10/30/algo-mas-sobre-la-postal-no-331/)

2. Case. Civil and Structural Engineering (https://www.case.international/es/know-first-engineer-world-built-lighthouse/)

3. Louis Vicat (https://www.vicat.com/about-us/vision/history-of-louis-vicat); y Structurae. International Database and Gallery of Structures (https://structurae.net/en/structures/souillac-bridge)

4. Sir Marc Isambard Brunel (nationalgaleries.org); y Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Thamestunnel.jpg)

5. Cement Production Technology (https://medium.com/technounia/cement-production-technology-f8dbc22470fb)

6. SRF (https://www.srf.ch/news/aargau-solothurn-geschichte-der-holcim-begann-in-holderbank); y Wikipedia (https://de.wikipedia.org/wiki/Ernst_Schmidheiny_(Industrieller,_1871))

7. SRF (https://www.srf.ch/news/aargau-solothurn-geschichte-der-holcim-begann-in-holderbank)

8, 10, 13, 14 Y 15. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

9. Ernst Jakob Schmidheiny (https://www.geni.com/people/Ernst-Schmidheiny/6000000103363586866); y Max Schmidheiny (https://www.max-schmidheiny.foundation/page/en/stiftung/stifter-max-schmidheiny/)

11. Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Schmidheiny); CN CemNet (https://www.cemnet.com/Articles/story/39944/the-akermann-interview.html); y Bernard Fontana (https://www.atomic-energy.ru/experts/fontana-bernard)

12. $97,5 millones reclama Holcim a Venezuela (https://www.analitica.com/economia/975-millones-reclama-holcim-a-venezuela/)

16. QUE ONDA GYE (https://queondagye.com/declaraciones-ambientales-de-productos-la-estrategia-de-holcim-ecuador-para-liderar-una-edificacion-sostenible/)