TAL DÍA COMO HOY…

… el 2 de junio de 1906 nació Carlo Scarpa.

1. Carlo Scarpa en 1954.

Considerado uno de los arquitectos italianos más importantes del siglo XX, Carlo Scarpa (1906, Venecia – 1978, Sendai, Japón), quien hoy estaría cumpliendo 118 años, tuvo una trayectoria como intelectual, artista, arquitecto y diseñador intensa y no exenta de dificultades que lo llevó a producir obras de arquitectura verdaderamente significativas.

Siguiendo la estela que marcan sus biógrafos (tomaremos como referencias principales la página Carlo Scarpa http://www.carloscarpa.es/ y el Blog de Hugo A. Kliczkowski Juritz http://onlybook.es), podemos iniciar diciendo que Carlo Alberto Scarpa es hijo de Antonio Scarpa, profesor de escuela primaria y de su segunda esposa Emma Novello. Aunque nació en Venecia pasó su infancia en Vicenza, y a raíz de la muerte de su madre con 13 años regresa a su ciudad natal para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes en Diseño Arquitectónico.

2. Las dos sedes de Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia (IUAV), hoy Universidad IUAV. La ubicada en Tolentini (izquierda) y la situada en la vieja fábrica de algodón de Santa Marta (derecha)
3. Carlo Scarpa. Proyecto de Grado, 1926 (izquierda). Proyecto para el Teatro Sociale, 1927 (derecha)

En 1926 se diploma y rechazan su solicitud de registro como arquitecto, aspecto este que lo estigmatizó a lo largo de toda su vida. Sin embargo, desde noviembre de ese año colabora con el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia (IUAV), como asistente del catedrático Guido Cirilli (con quien trabajó en su estudio de 1926 a 1931) y luego continuará hasta 1977 ocupando cargos siempre diferentes entre ellos el de Director entre 1972 y 1974.

En 1927 se inició una colaboración de Carlo Scarpa con maestros del vidrio de Murano, donde fue diseñador para la empresa Cappellini & Co experimentando durante cuatro años la calidad y las posibilidades creativas que ofrece el vidrio como material y para la que diseña un negocio de vidrio en Florencia (demolido). Los objetos producidos para la compañía de cristal de Murano se presentan en la III y IV Exposición de Artes Decorativas de Monza.

4. Piezas de Carlo Scarpa expuestas en la muestra «Carlo Scarpa. Venini 1932–1947» (2012)

Su trabajo con Cappellini & Co será un importante precedente para la futura colaboración con la empresa Paolo Venini de Murano, donde desde 1934 hasta 1947 Scarpa ejerció como director artístico de la compañía. Para Venini, Scarpa participa en las exposiciones internacionales más prestigiosas del diseño.

En 1931 firma un artículo de adhesion al movimiento “Venecianos racionalistas” junto a Aldo Folin, Guido Pelizzari, Renato Renosto, Angelo Scattolin. En 1934 se casa con Onorina Lazzari (Nini), nieta del arquitecto Vicente Rinaldo, con quien colaboró en la realización de varios proyectos, y la Triennale di Milano, le concede título de honor por los objetos de cristal diseñados para Venini; Conoce a Josef Hoffmann, por quien siente gran admiración; Participa en concursos para el planeamiento urbano de Mestre y el aeropuerto Nicelli del Lido de Venecia.

5. Carlo Scarpa. Aula Magna Ca´ ´Foscari (1935)

Desde 1935 a 1937 realiza el Aula Magna de Ca ‘Foscari, sede de la Universidad de Venecia, y la casa del estudiante, sin duda su primer encargo importante.

En 1942 se registra su primera participación, junto a Mario Deluigi, como curador de la exposición sobre Arturo Martini en el Palacio Central para la XXIII edición de la Bienal Internacional de Arte de Venecia, actividad esta que marca un importante sesgo en su carrera y una vinculación perdurable y prolífica con la Biennale que despegará cuando en 1948, se le encargue en la XXIV edición del montaje de la exposición retrospectiva de Paul Klee, donde experimenta sus grandes cualidades de constructor de espacios para obras de arte, confirmada por más de 60 museos y de exposiciones que diseñó internacionalmente.

1951 es un año especial, se reúne con Frank Lloyd Wright en Venecia, con motivo de su visita a Italia para la exposición dedicada a él en Florencia donde recibe el Doctorado Honoris Causa. Wright (1867-1959) y la arquitectura orgánica en primer lugar junto a Josep Hoffmann (1870-1956), Adolf Loos (1870-1933), Otto Wagner (1841-1918) serán referentes importantes a lo largo de su carrera en la que aflora una personalidad ecléctica, cuya cultura fue impulsada por su relación continua con artistas, arquitectos y académicos. En tal sentido Scarpa en algún momento expresará lo siguiente: “…tienes que tener una mente doble, una mente triple, una mente de ladrón, como un hombre que especula, como un hombre que le gustaría robar en un banco, y tienes que tener lo que yo llamo ingenio, una tensión cuidadosa para poder entender todo lo que pasa y todo lo que sucederá …”.

6. Frank Lloyd Wright y Carlo Scarpa en Venecia en 1951 (izquierda). Diseño museográfico de Carlo Scarpa para el Pabellón de Italia en Expo Montreal 1967 (derecha)

Durante 1953 Scarpa realiza el proyecto para la villa Zoppas en Conegliano Veneto (Treviso) momento a partir del cual se comienza a notar la influencia de Wright que se intensifica luego de viajar a los Estados Unidos y profundizar en el estudio de su obra. De sus viajes a Norteamérica son memorables los montajes de la sección de Poesía en el Pabellón Italiano de la Exposición Universal de Montreal (1967) y la Exposición de dibujos de Erich Mendelsohn en Berkeley y San Francisco en 1969.

7. Carlo Scarpa. Giardino delle Sculture, Padiglione Italia, Biennale, Giardini, Venezia (1952)

En 1967 obtuvo el premio de la Presidencia de la República para la arquitectura, en 1970 se convirtió en miembro del Real Instituto Británico de Diseño y en 1976 de la Accademia di San Luca en Roma.

8. Dos tomas de la exposición de Carlo Scarpa en el MoMA (1966)

Una serie de exposiciones individuales, le dan la oportunidad de presentar su propio trabajo en Italia y en el extranjero. Entre ellas podemos mencionar la del Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1966, en Venecia en 1968, Vicenza, Londres y París en 1974 y Madrid en 1978.

9. Carlo Scarpa. Casa Veritti, Udine (1955-61)

A finales de los sesenta crece su prestigio internacional. Si bien el clima cultural y político italiano tiende a marginarle, en el extranjero es cada vez más conocida y apreciada su dimensión intelectual.

10. Carlo Scarpa. Museo di Castelvecchio, Verona (1957-64, 1967-70, 1974).

Scarpa viajó por primera vez a Japón en 1969, país que le interesó muchísimo y donde, en su segundo viaje en 1978, murió el 28 de noviembre en un desafortunado accidente en Sendai. De acuerdo a su voluntad fue enterrado en el Complejo Monumental Brion, proyectado por él y construido entre 1969-78, donde en un área aislada pequeña su hijo, el arquitecto, restaurador, diseñador y decorador Tobia Scarpa, diseñó una sencilla lápida para su tumba.

11. Showroom Olivetti, Venezia (1957-58).

Sólo después de la muerte recibirá la concesión de un Doctorado Honoris Causa en Arquitectura por el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, poniendo fin a una diatriba interminable sobre la legalidad de su obra arquitectónica en la ausencia de un título adecuado.

12. Carlo Scarpa. Villa Palazzetto, Monselice, Padova (1971-75)

Poco dado a escribir largos textos, Scarpa dejó para la posteridad muchas frases célebres recogidas en entrevistas y otras oportunidades que tuvo la oportunidad de intercambiar con el público. De entre ellas es altamente recomendable leer la concedida a Martín Domínguez en 1978 meses antes de su muerte que apareció como “Entrevista a Carlo Scarpa” en el nº 158 (1983) de Quaderns d’arquitectura i urbanisme monográfico dedicado al maestro italiano.

13. Carlo Scarpa. Complesso Monumentale Brion, Cimitero di San Vito di Altivole, Treviso (1969-78).

Scarpa construyó más de 40 edificios nuevos donde la utilización del agua como tema cobra papel relevante en muchos de ellos. Destacan, entre otros: el Aula Magna di Cà Foscari, Venezia (1935-37); la Casa Bellotto, Venezia (1944-1946); el Giardino delle Sculture, Padiglione Italia, Biennale, Giardini, Venezia (1952); el Padiglione de Venezuela, Biennale, Giardini, Venezia (1954-56); la Casa Veritti, Udine (1955-61); la Fondazione Canova-Museo Gipsoteca Canoviana, Possagno, Treviso (1955-57); el Museo di Castelvecchio, Verona (1957-64, 1967-70, 1974); el Showroom Olivetti, Venezia (1957-58); la Chiesa Villaggio Eni, Borca di Cadore, Belluno (1959); la Casa Balboni, Venezia (1964); el Complesso Monumentale Brion, Cimitero di San Vito di Altivole, Treviso (1969-78); la Villa Palazzetto, Monselice, Padova (1971-75); la Banca Popolare di Verona e Novara, Verona (1973-78, 1981); la Villa Ottolenghi, Bardolino, Verona (1974-1978); y la Edicola Funebre Galli, Cimitero Comunale di Nervi Sant’Ilario, Genova (1976).

14. Muestra de los numerosos libros publicados en torno a la figura de Carlo Scarpa.

Se han publicado más de 50 libros dedicados a su obra arquitectónica, artística, artesanal, gráfica y museográfica de entre los que vale señalar aquellos dedicados a recoger sus dibujos pertenecientes al archivo del Museo Nacional de las Artes del Siglo XX de Roma (MAXXI) (I teatri de Carlo Scarpa, 2010) o su labor como docente que Franca Semi, su colaboradora en las aulas en los años setenta, plasma en A lezione con Carlo Scarpa (2010). El último, recientemente aparecido, titulado Carlo Scarpa. The complete buildings (2024), acompañado de excelentes fotografías de Cemal Emden y textos de Jale N. Erzen, cuenta con una buena reseña en inglés escrita por Jonathan Bell publicada en el boletín diario Wallpaper del 29 de mayo.

15. Carlo Scarpa. Banca Popolare di Verona e Novara, Verona (1973-78, 1981).

Acerca de su manera de trabajar sobre lo existente poniendo especial atención en el detalle y dándole particular importancia a las partes dentro del todo, Santiago de Molina escribirá en su blog Multiples el 11 de enero de 2010 como parte del texto “Carlo Scarpa o el palimpsesto”, lo siguiente: “Es cierto que no hay en Scarpa ninguna revolución, ningún espacio antológico. Sin embargo, es significante como en sus dibujos y en sus obras siempre se da la superposición de materias, trazos, detalles y escalas como una dialéctica educada y deslumbrante con el legado de otros tiempos”.

16. Carlo Scarpa. Izquierda: Detalles de la Tumba Brion, 18 de febrero de 1976. Centro: Museo de Santa Caterina, Treviso, 4 de febrero de 1976. Derecha: Gipsoteca canoviana, Possagno, 23 de enero de 1976.

Sobre el valor de la expresión gráfica dentro de su obra, recogemos del blog Arquitectura a contrapelo del 21 de febrero de 2013 (https://arquitecturaacontrapelo.es/tag/carlo-scarpa/) que Scarpa “…hacía del dibujo pensamiento plasmando en él todo su mundo interior de obsesiones. Dibujo sobre dibujo, bosquejaba cada detalle del proyecto: cada piedra, cada conducto, cada encuentro, cada hueco venía pensado, es decir, al pensarse se dibujaba, pedía su propia resolución, su propia forma y carácter, ése y no otro. Una forma de trabajar agotadora y a contracorriente con su tiempo”, a lo cual se suma lo que en su momento Manfredo Tafuri expresara calificando a Scarpa como: “Un maestro de la época bizantina, que accidentalmente vivió en el siglo XX y que en consecuencia, utilizó las escrituras actuales para dejar que las verdades antiguas hablaran”.

Nota

17. Carlo Scarpa. Pabellón de Venezuela. Venecia, 1953-1956. Dibujo original de Scarpa de la volumetría del pabellón.

Carlo Scarpa estableció una muy particular relación con Venezuela a partir de que, por intermediación de su discípulo Graziano Gasparini, le fuese encargado en 1953 el pabellón de nuestro país para la Bienal de Arquitectura de Venecia, que se ubicaría en le Giardini y sería terminado en 1956. Se dice que cuando Gasparini en aquel año le propone al gobierno de Marcos Pérez Jiménez la construcción de un pabellón nacional y logra su aprobación a instancias del Ministro de Educación José Loreto Arismendi, se le había planteado a Carlos Raúl Villanueva realizar el proyecto el cual declinó por exceso de trabajo en aquellos años. Gasparini, designado comisario de la muestra entre 1954 y 1956, ante la negativa de Villanueva, recurrió a su maestro veneciano quien aceptó y logró para la posteridad levantar uno de nuestros edificios representativos en el exterior más importantes y trascendentes sin que su autor hubiese pisado jamás el suelo del país para el que trabajó.

La muestra con la que se inauguró el pabellón en 1956 (la 28ª Bienal) contenía obras de: Mateo Manaure, Armando Barrios, Luis Guevara Moreno, Alejandro Otero, Héctor Poleo, Manuel Quintana Castillo, Francisco Narváez y Rafael Monasterios.

ACA

Procedencia de las imágenes

1. Wikipedia. Carlo Scarpa (https://es.wikipedia.org/wiki/Carlo_Scarpa)

2. Wikipedia. Universidad IUAV de Venecia (https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_IUAV_de_Venecia)

3. Blog de Hugo A. Kliczkowski Juritz (http://onlybook.es/blog/carlo-scarpa-1-la-arquitectura-de-la-historia/); y Dibujo original de Carlo Scarpa del proyecto de Teatro Sociale. 1927 (https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Dibujo-original-de-Carlo-Scarpa-del-proyecto-de-Teatro-Sociale-1927_fig2_379868204)

4. Exposición Carlo Scarpa. Venini 1932–1947 (https://www.floornature.es/exposicion-carlo-scarpa-venini-19321947-7955/)

5. Blog de Hugo A. Kliczkowski Juritz (http://onlybook.es/blog/carlo-scarpa-1-la-arquitectura-de-la-historia/)

6. Blog de Hugo A. Kliczkowski Juritz (http://onlybook.es/blog/carlo-scarpa-1-la-arquitectura-de-la-historia/); y @JesFernie (https://x.com/JesFernie/status/576002689584275456)

7. Bonjour Venise (https://bonjourvenise.fr/es/carlo-scarpa-venecia/)

8. MoMa. Carlo Scarpa (https://www.moma.org/interactives/exhibitions/2016/spelunker/constituents/1834/)

9. Villa Veritti /Carlo Scarpa/1955-60/Udine, Italia (https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1557122770977739.1073742362.502900933066600&type=3&comment_id=1558104820879534&comment_tracking=%7B%22tn%22%3A%22R%22%7D&locale=es_LA&paipv=0&eav=AfYIBBiVwa8u6-izswRQVUJdUrvEG8ilYvK1LiPiZ6Ql8CyY6iEX6Ik6F98yb19F9F0&_rdr); y Building Design (https://www.bdonline.co.uk/briefing/review-carlo-scarpa-the-complete-buildings/5129611.article).

10. Building Design (https://www.bdonline.co.uk/briefing/review-carlo-scarpa-the-complete-buildings/5129611.article); y Scheda: Museo Civico di Castelvecchio (https://www.beniculturalionline.it/location-2332_Museo-Civico-di-Castelvecchio.php)

11, 12 y 15. Building Design (https://www.bdonline.co.uk/briefing/review-carlo-scarpa-the-complete-buildings/5129611.article)

13. Building Design (https://www.bdonline.co.uk/briefing/review-carlo-scarpa-the-complete-buildings/5129611.article); y Carlo Scarpa (http://www.carloscarpa.es/Tumba_Brion.html)

14. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

16. José Ángel Hidalgo Arellano. ARQUIFANÍA: LA ARQUITECTURA COMO MANIFESTACIÓN. «El diálogo como búsqueda: el tanteo y Carlo Scarpa» (https://oa.upm.es/39915/1/JOSE_ANGEL_HIDALGO_ARELLANO.pdf)

17. Andrés Ros Campos. «Carlo Scarpa: arquitectura, abstracción y museografía» (https://pdfs.semanticscholar.org/a07b/95e3352439d205648e11fbd70933238857cd.pdf)

ES NOTICIA

2da edición de Caracas Design Week será del 1 al 8 de junio en municipios Baruta y Chacao

Tomado de https://lavoceditalia.com/

25 de mayo de 2024

A partir de ayer 1 de junio, Caracas se llenará de diseños con la segunda edición del CARACAS DESIGN WEEK, evento que promete este año exhibir una propuesta más amplia y de calidad en las áreas de arquitectura, diseño gráfico, interiorismo, mobiliario, decoración, moda y gastronomía, entre otros.

El evento que el año pasado invadió las calles de la urbanización Las Mercedes por una semana, es organizado por Eletres Proyectos con el respaldo de las Alcaldías de Baruta y Chacao, así como por la plataforma internacional WorldDesignWeeks, y en esta edición se extiende no sólo en el municipio Baruta sino que llega al municipio Chacao para impulsar del 1 al 8 de junio la actividad comercial, cultural y promover la cultura ciudadana mediante el aprovechamiento de los espacios urbanos.

Las actividades se organizarán para promover la creatividad, la innovación y el diseño, así como fomentar la promoción cultural, académica y promover encuentros en espacios público, aprovechando la semana para dar a conocer marcas y productos nacionales e internacionales, tendencias del diseño y la moda, talentos profesionales y estimular el consumo nacional que lleven a revalorizar al mercado venezolano.

La agenda de evento y diversas actividades puede consultarse en https://caracasdesignweek.com y en sus redes sociales @caracasdesignweek

ACA

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Se acerca el cierre de convocatorias para participar en el XVIII Seminario de Arquitectura Latinoamericana a celebrarse del 3 al 17 de diciembre en Chiloé, Chile.

Las diferentes convocatorias para el XVIII Seminario de Arquitectura Latinoamericana están próximas a cerrar.

SAL 2024 está centrado en la presentación de ponencias como ha sido tradicionalmente desde su primera versión en 1985.

Sin embargo, este año se han planteado dos actividades anexas. Una de ellas está pensada especialmente para que los profesionales participen en la Exposición de Arquitectura Latinoamericana en Madera con sus obras de arquitectura desarrolladas en América Latina entre los años 2000 y 2024.

Además, se ha incluido la participación de estudiantes de arquitectura de los diferentes rincones del continente, por medio de la convocatoria a un Concurso denominado “Arquitectura del Bordemar”, situado en el mágico Archipiélago de Chiloé.

Aquí recordamos las fechas límite para cada convocatoria:

Convocatoria para Resúmenes de Ponencias

Plazo máximo para envío de resúmenes: Lunes 03 de junio

Convocatoria para Exposición de Arquitectura Latinoamericana en Madera

Plazo máximo para envío de posters de obra: Lunes 03 de junio

Convocatoria para Concurso de Estudiantes “Arquitectura del Bordemar”

Plazo máximo para envío de proyectos: Viernes 26 de julio

Para más información:

Página web: http://www.sal2024chiloe.cl

Correo: sal2024chiloe@gmail.com

Instagram: @sal2024.chiloe @coarqchiloe @adondevaschiloe

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Objetos tenaces de Nueva York

Juan Ruescas Baztán

Diseño Editorial

2023

Sinopsis

A mediados de 1980, tres vagones cargados con pavo congelado recorren hacia el norte el Barrio Neoyorquino de Meatpacking. Lo hacen por lo alto del West Side Improvement, el viaducto que durante décadas ha conectado industrias y mayoristas del suroeste de la isla con los muelles de carga de la ciudad, atravesando fábricas y almacenes desde la calle 34 hasta la terminal de St. John, en la calle Spring. Es el último tren. En el año 2000, ante la amenaza de su demolición, dos vecinos del West Village encargan al fotógrafo Joel Sternfeld un reportaje del trazado férreo ahora durmiente. En poco tiempo, aquel conjunto de imágenes da alas al proyecto que salva la línea elevada transformándola en el celebrado parque urbano conocido como The High Line. Entre el paso de aquel último convoy y el comienzo de las obras, transcurre un cuarto de siglo en el que el ente queda suspendido, desprovisto de sus antiguos vínculos. Desarraigado por un cambio de circunstancias, peligran la estructura y las historias incrustadas en su acero roblonado. Es entonces cuando se decide la continuidad o no del objeto. Su fortuna estará´ en la capacidad de vincularse a un medio distinto del desaparecido, acaso sin dejar de ser él mismo. Así´, quedarán restablecidos una vez más su razón de ser y su sentido una metamorfosis de las condiciones de su estar-en-el-mundo.

ACA

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 405

Cuando en este boletín establecemos la pauta que seguirá cada número y escogemos la imagen con la cual desarrollaremos el texto que acompañará nuestra postal, desde hace un buen tiempo hemos previsto periódicamente darle espacio a lo que ha sido el desarrollo de los concursos de arquitectura en Venezuela, tema que ha ocupado una importante cantidad de entregas. Es con esa intención que en esta ocasión procedimos a seleccionar una obra de gran valor, afortunadamente realizada (en contra de lo que suele acontecer con el desenlace final de los llamados a contiendas arquitectónicas en el país), y de la que seguramente pocos conocen que fue resultado de una convocatoria a competir. Se trata de la Casa-Club del Caracas Country Club, cuya imagen tomada desde el sur con el Ávila al fondo en la década de 1930 engalana hoy nuestra entrega semanal.

Sobre los detalles del concurso en sí, ha sido poco lo que hemos podido recabar más allá de lo señalado por Hannia Gómez en el estupendo artículo titulado “Cuento de dos casas: la antigua casona de Blandín y la Casa Club”, publicado inicialmente en la revista Entresocios (2006) y luego, el miércoles 20 de marzo de 2019, en el blog Desde la memoria urbana (http://hanniagomez.blogspot.com/2019/03/cuento-de-dos-casas-la-antigua-casona.html).

1. Dibujos de los dos proyectos presentados para el concurso de ideas para la Casa-Club del Caracas Country Club. El de Manuel Mujica Millán fechado en Caracas el 25 de septiembre de 1928 (izquierda) y el de Clifford Charles Wendehack sin fecha (derecha)

Allí, Gómez nos relata cómo una vez que la hacienda cafetalera Blandín es adquirida junto a las haciendas Lecuna, el Samán y la Granja por el Sindicato Blandín (constituido por las familias Vaamonde, Phelps, Hauck, Brandt, Machado y Arismendi) a los herederos de Don Bartolomé Blandín (su primer propietario desde fines de los 1780’s), se encarga la elaboración de un plan maestro de desarrollo de los terrenos a la reconocida firma norteamericana Olmsted Brothers-Landscape Architects, Inc, de Brookline, Massachusetts. El plan planteaba, además del parcelamiento y el diseño de un campo de golf de 18 hoyos a cargo de Charles Henry Banks, reedificar la Casa-Club en el mismo lugar donde se encontraba la casona de Blandín: al final del camino principal de la hacienda acompañado de altos árboles, sobre una terraza natural con vistas al valle de Chacao. De tal manera el Sindicato, acatando las directrices del plan, “en septiembre de 1928 llama a un concurso internacional de arquitectura, en el que hasta ahora solo sabemos compitieron el arquitecto de origen español Manuel Mujica Millán, y el arquitecto triunfador, Clifford Charles Wendehack”. Y continúa: “Nuestra hipótesis es que para participar en el concurso, estos arquitectos recibieron al inscribirse algunas de las decisiones de diseño ya predeterminadas por los Olmsted. Cuando se admira la bella perspectiva que nos queda de la entrada de Mujica Millán en el concurso, es clarísimo que en su versión de la Casa Club, donde versionaba a La Alhambra, hay indicios de elementos que pertenecen a la Casa de Blandín: allí está la veranda; allí el mismo patio elevado; allí la simetría de los dos volúmenes enmarcando el vano central de la columnata”.

2. Casa de la Hacienda Blandín hacia 1922.
3. Izquierda: Mapa índice de los lotes adjudicados por el Sindicato Blandín a sus suscriptores elaborado sobre el Caracas Country Club General Plan de Olmsted Brothers de 1928 donde se resalta la ubicación de la Casa-Club. Derecha: Vista aérea actual del Caracas Country Club con la ubicación de la Casa-Club.
4. Izquierda: Plano de la Casa Blandín y sus alrededores. Derecha: Plano de replanteo del proyecto de Clifford Wendehack.
5. Planta original (izquierda) y levantamiento actual (derecha) de la Casa-Club.
6. Casa-Club. Izquierda: Fachadas del proyecto original (c.1930). Derecha: Pintura de Manuel Cabré (1946)

Lo que Gómez califica acertadamente como un palimpsesto arquitectónico llevado a cabo por el proyecto ganador de Wendehack (“‘el más prominente diseñador de casas club de la era’ en los Estados Unidos”), se materializará cuando se respeta no sólo la ubicación original de la casa principal de la hacienda Blandín (que pese a encontrarse prácticamente intacta se demolería en 1929 ante su imposibilidad de albergar el cambio de uso), sino que se organizará partiendo “del patio original colonial, habiendo colocado patio sobre patio, y organizado la nueva arquitectura a partir de los viejos ejes de simetría. Con maestría, permite que se perciba el corazón de la vieja casa, al articular los volúmenes sueltos de las diversas dependencias alrededor del patio, engarzándolos graciosamente en la periferia como satélites neocoloniales. En ambas casas, la orientación es exactamente la misma; en ambas casas, hay un estanque de agua al sur de lo que era el patio de secado original y un rond point oriental; en ambas casas, un gran salón este-oeste se instala entre el patio interior y el paisaje, los jardines están al este, y la vista, al sur. Y en ambas casas, una veranda simétrica contempla inamovible el espléndido panorama”. Por tanto, la casa de Blandín (perfectamente descrita por Hannia Gómez en su artículo), si bien desapareció físicamente imbuiría plenamente de su espíritu la propuesta de Wendehack dada la cantidad de aspectos que la rememoran.

7. Ocho Casas-Club proyectadas por Clifford Wendehack en los Estados Unidos entre 1916 y 1930. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: “North Hempstead Golf Club” (1916), “North Jersey Country Club” (1921-1923), “Bufalo Park Club” (1928), “North Hills Golf Club” (1927-1928), “Short Hills Golf Club” (1923), “Phelps Manor Country Club» (1926), “Hackensack Golf Club» (1928) y «Women’s Club» (1930).
8. Caracas Country Club. Postales de la urbanización y de la Casa-Club

En cuanto al estilo asumido por el arquitecto germano-californiano “en su Job N. 447”, Gómez apunta que “se han dicho muchas cosas”. Aunque suele despacharse rápidamente tildándolo de “neocolonial” en virtud de que se trataba de la moda que se había instalado en nuestro país por aquellos años que miraba hacia el propio pasado (representado en este caso por la mismísima Casa Blandín) alejándose del afrancesamiento guzmancista y el eclecticismo europeo, no está de más rescatar las opiniones de quienes han dicho que es clara muestra del “neohispánico” (en clara referencia al los rasgos provenientes del Monasterio de Santa María de la Rábida en Huelva; España), del “arábigo” y del “Spanish Mission Style” con el que “la Casa Club de Douglaston Park -diseñada y construida al mismo tiempo que la de Caracas-, fue clasificada por el Registro Nacional de Edificios Históricos de los Estados Unidos”.

Durante la etapa de construcción de la Casa-Club que abarcó los años 1929 y 1930 (se inauguró el 12 de diciembre de ese año) se hizo cargo de la obra el arquitecto Carlos Guinand Sandoz, quien resolvió gran parte de su arquitectura e hizo aportes fundamentales en su imagen final.

9. La Casa-Club en la actualidad

La nueva estructura fue dotada de todas las comodidades necesarias para los socios y accionistas de aquel entonces, espacios como el salón principal para eventos, restaurantes, salas de descanso, una piscina y canchas de tenis fueron algunos de estos que sirvieron de complemento a los campos de golf, elementos que aún se mantienen luego de más de noventa años en los que ha sido objeto de algunas intervenciones que no desvirtúan la esencia de la obra.

La Casa-Club del Caracas Country Club fue declarada Bien de Interés Cultural por el Instituto de Patrimonio Cultural según Resolución Nº 003-05 de fecha 20 de febrero del 2005 pasando, en consecuencia, a estar protegida por el artículo 178 de la Constitución Nacional.

Nota

10. Boca Proyectos. Propuesta presentada para el concurso privado de ideas preliminares para la “Renovación área piscinas Caracas Country Club” (2018).

Así como Hannia Gómez nos facilitó el corroborar que la Casa-Club del Caracas Country Club fue producto en 1928 de un concurso, gracias a la publicación en la web de la firma Boca Proyectos (dirigida en lo que al área de arquitectura se refiere por José Alayón e Iliana Germán), supimos que en 2018, en el marco de los 100 años de la creación del club (llamado originalmente Caracas Golf Club y ubicado en el sector Las Barrancas de la Hacienda La Vega, extremo oeste de la actual avenida San Martín), su directiva llamó a un concurso privado de ideas preliminares para la “Renovación área piscinas Caracas Country Club”, para el cual fueron convocados (fungiendo como director del proyecto José Guillermo Frontado) y cuyo desenlace final desconocemos así como quiénes más participaron. Sin embargo, nos ha parecido pertinente, con la intención de seguir registrando la historia de la edificación a la que hoy nos hemos dedicado, mostrar algunas de las atractivas imágenes presentadas por Boca Proyectos al concurso que pueden verse, acompañadas de una ficha y su fundamentos de diseño en http://bocaproyectos.com/proyecto/caracas-country-club-renovacion-areas-de-piscina-casa-club/.

11. Manrique & Tamayo Arquitectos C.A. “Ideas: Plan Maestro para la Casa Club” (2012)

Anteriormente, en 2012, Manrique & Tamayo Arquitectos C.A., habían presentado unas “Ideas: Plan Maestro para la Casa Club” que sin mayores explicaciones en cuanto al origen del encargo y concepción de la propuesta puede consultarse en http://mtarquitectosca.blogspot.com/2013/07/caracas-country-club-plan-maestro-casa.html.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal. Colección Crono Arquitectura Venezuela (https://fundaayc.com/2013/09/14/1930-casa-club-del-caracas-country-club/)

1. Graziano Gasparini y Juan Pedro Posani. Caracas a través de su arquitectura (1969); y Caracas Club. Frederick Law Olmsted Historic Site (https://www.nps.gov/places/caracas-club.htm)

2 y 4. Hannia Gómez. “Cuento de dos casas: la antigua casona de Blandín y la Casa Club”. Blog Desde la memoria urbana (http://hanniagomez.blogspot.com/2019/03/cuento-de-dos-casas-la-antigua-casona.html)

3. Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje ( http://guiaccs.com/obras/caracas-country-club/); y Captura de Google Earth

5. Hannia Gómez. “Cuento de dos casas: la antigua casona de Blandín y la Casa Club”. Blog Desde la memoria urbana (http://hanniagomez.blogspot.com/2019/03/cuento-de-dos-casas-la-antigua-casona.html); y Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje ( http://guiaccs.com/obras/casa-club-caracas-country-club/)

6. Casa Club del Caracas Country Club. Arq. Clifford Wendehack/Arq. Carlos Guinand Sandoz (https://www.ccscity450.com/obra/casa-club-del-caracas-country-club/); y Cabré pintaba desde el Caracas Country Club (https://www.revistafairway.com/venezuela/cabre-pintaba-desde-el-caracas-country-club/)

7. Francisco Pérez Gallego. «Clifford Charles Wendehack: Transferencias del ‘American Way of Life’ en Caracas». Trienal de Investigación FAU 2017 ( http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/19050/1/2%20HP-11-2017.pdf)

8. Archivo Fotografía Urbana (https://x.com/elarchivove/status/1147875513521889280); Casa Club del Caracas Country Club. Arq. Clifford Wendehack/Arq. Carlos Guinand Sandoz (https://www.ccscity450.com/obra/casa-club-del-caracas-country-club/); Fotos Antiguas de Venezuela (https://www.facebook.com/FotosAntiguasDeVenezuela/posts/country-club-de-caracasllamado-anteriormente-caracas-golf-club-naci%C3%B3-de-la-neces/1255221427966272/); y La Guaira en Retrospectiva (https://www.facebook.com/LaguairaenRetrospectiva/posts/caracas-country-club-a%C3%B1o-entre-1928-a-1934-imagen-llevada-a-colores-y-la-origina/2046224992181419/?locale=es_LA)

9. Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje ( http://guiaccs.com/obras/casa-club-caracas-country-club/); y Arquitectura Venezuela | Casa Club del Caracas Country Club (https://www.instagram.com/arquitecturavzl/p/CWMNRZkp8H1/?img_index=4)

10. Boca Arquitectura proyectos + construcción (http://bocaproyectos.com/proyecto/caracas-country-club-renovacion-areas-de-piscina-casa-club/)

11. Manrique & Tamayo Arquitectos C.A. (http://mtarquitectosca.blogspot.com/2013/07/caracas-country-club-plan-maestro-casa.html)