¿SABÍA USTED…

… que el 21 de marzo de 1941 se inaugura en Caracas el cine Hollywood, proyectado en 1939?

1. La esquina de Romualda con el cine Hollywood (c.1954)

Con la película «Brigham Young», protagonizada por Tyrone Power, daba inicio en 1941 a sus funciones el cine Hollywood, segunda sala caraqueña donde su arquitecto, Rafael Bergamín Gutiérrez (Málaga 1891-Madrid 1970), pondría en práctica la experiencia que había acumulado sobre el tema a través de su ejercicio profesional afincado en España por 20 años, desde donde había llegado a Venezuela en 1938 como exiliado de la Guerra Civil en el buque Colombie.

2. Rafael Bergamín (1891-1970) y el Colombie, buque en el que llegó a Venezuela como exiliado.
3. Teatro Ávila (1938-1940) primera incursión que realiza Bergamín en torno a la tipología de edificio multifuncional en Caracas.

El primer cine diseñado por Bergamín en la capital venezolana (y una de sus primeras obras), donde rápidamente logró establecer una sociedad con Rafael Emilio Velutini y José María Manrique (la empresa Velutini, Manrique y Bergamín que pronto de convertirá en Velutini y Bergamín C. A.), fue el teatro Ávila (1938-1940), ubicado en el casco central (de Bolsa a Mercaderes) en un terreno entre medianeras. Con él como punto de partida comenzó a desarrollar el “novedoso” concepto de edificio para proyecciones cinematográficas desde una perspectiva multifuncional con la sala de espectadores como elemento jerárquico en lo compositivo, locales de comercio a pie de calle y oficinas en las plantas superiores.

4. Izquierda: Cine Hollywood (1939). Derecha: Edificio Arismendi con el Teatro Acacias (1945)
5. Izquierda: Cine Rialto (obra de Alejandro Chataing intervenida por Bergamín en 1943). Derecha: Cine Diana (1948)

Dicha tipología sería puesta a prueba como solución en esquina cuando le corresponde proyectar en La Candelaria (esquina de Romualda, cruce entre las avenidas Este y Norte-Sur 7) el Hollywood. Luego también lo hará en la remodelación y ampliación del teatro Princesa (luego teatro Rialto) para convertirlo en cine Rialto (1943, entre medianeras, de Monjas a Principal, vuelto a remodelar como cine por Gustavo Wallis en 1951 y hoy Teatro Bolívar de nuevo intervenido en 2013), en el cine Diana (1948, también entre medianeras de clara semejanza con el Ávila, ubicado en la avenida San Martín, demolido en 1970), y en el teatro Acacias -incorporado al edificio Arismendi- (1945, otra oportunidad de resolver una esquina en el cruce de la Calle Real de Sabana Grande con avenida Las Acacias).

6. Luis Gutiérrez Soto (1900-1977). Tres cines madrileños insertados en sendos edificios multifuncionales. Arriba izquierda: el Callao (1926). Arriba derecha: el Europa (1928). Abajo: el Barceló (1931)

Como bien apunta Guillermo Barrios en “La arquitectura de los cines de Caracas: cinco casos emblemáticos (1925-1960)”, artículo publicado en la revista Apuntes, vol. 31, número 1, enero-junio 2018, el esquema multiuso utilizado en los cines mencionados “ya se venía practicando en Madrid desde principios de los años 1930, en medio de un trepidante clima de instalación de grandes salas de cine en diferentes lugares de la capital española. Para ese momento se habían construido allí alrededor de treinta de estos establecimientos, lo que había permitido la concreción de fórmulas funcionales y estilísticas de las cuales Bergamín fue un oportuno portador”.

Con el Hollywood, Bergamín resuelve su ubicación en esquina echando mano a la utilización de planos curvos que enfatizan la presencia del volumen, clara referencia a la arquitectura expresionista de Erich Mendelsohn (1887-1953), práctica común dentro del racionalismo español que siguió las pautas del profesional alemán, y de quienes proyectaron edificios para cines por aquellos años en Madrid. Entre ellos, y muy particularmente en el Callao (1926), el Europa (1928) y finalmente el Barceló (1931), llamado por David Miguel Sánchez Fernández en Cines de Madrid (2012) “el padre de los grandes cinematógrafos madrileños”, diseñados todos por Luis Gutiérrez Soto (1900-1977), se puede encontrar “un claro antecedente del partido de diseño que Bergamín planteó en su momento para el teatro caraqueño”, de acuerdo a lo indagado por Barrios. En tal sentido entre Gutiérrez Soto y Bergamín se establecerá con relación al desarrollo de este tipo de edificaciones un notorio paralelismo, el uno protagonizado en la capital española y el otro en la venezolana.

7. Cine Hollywood. Arriba izquierda: Vista de la entrada. Arriba derecha: Vista de la sala. Abajo: Dos tomas de la fuente de soda.

Determinada la analogía, el Hollywood, a menor escala, igualmente envuelve la esquina y se proyecta a la escena urbana con sus niveles en altura contenidos en un plano curvo. “Sobre la sección superior de este plano se impone a todo lo largo el nombre del cine, mientras que las inferiores se intervienen con ventanas incisas y, a nivel de calle, el plano de acceso queda coronado por una generosa marquesina luminosa para el anuncio en grande de la programación. La integración de usos hacia los laterales del edificio justifica las grandes dimensiones del edificio y magnifica su presencia en el entorno”. La actividad cinematográfica, que además de la sala con balcón incluía un foyer de muy buena proporción, un bar y un restaurante, se vio acompañada con locales comerciales, oficinas en las plantas altas, y hasta un hotel de dos pisos en uno de sus flancos.

Barrios a modo de complemento, nos aportará lo siguiente: “Además del Ávila y el Hollywood, sus primeros edificios de cine con usos colaterales, Bergamín contribuye a la expansión del circuito con otros proyectos. Incursiona en el diseño de salas de barrio con el América (1940-1969; actualmente depósito), que integra en su construcción un pionero sistema de climatización; el Plaza (1941-1972; abandonado), y el cine Jardines (1943-1980; estacionamiento para buses)”. El Ávila hoy alberga una especie de mercadillo y tanto el Hollywood como Las Acacias se transformaron en sendos contenedores comerciales.

8. Izquierda: El cine Hollywod en medio de la construcción de la avenida Fuerzas Armadas (c.1955). Derecha: el cine en la actualidad fotografiado desde el elevado de la avenida Fuerzas Armadas
9. Izquierda: el Hollywood pintado por Damián Flores Llanos en 2017 dentro de la exposición abierta en Madrid que tituló «Caracas». Derecha: foto reciente que muestra el estado de la fachada del edificio.
10. Foto reciente del edificio donde funcionó el cine Hollywood.

Visiblemente afectado por la construcción e inauguración 1956 de la avenida Fuerzas Armadas sobre el trazado de la calle Norte-Sur 7, el Hollywood, como tantas otras salas de cine funcionó como tal hasta 1979 cuando cambió de uso, fenómeno que también ha afectado a las salas madrileñas que tomó como modelo. Anclado en La Candelaria, lugar que desde los años 1940 acobijó a numerosas familias españolas que migraron hacia Caracas, el edificio, que aún permanece en pie, sesgó desde muy temprano su programación hacia la presentación de cine español del cual se fue paulatinamente alejando en virtud del viraje que acompañó la comercialización del cine a nivel internacional.

Bergamín regresará a España en 1958 dejando tras su estadía de veinte años en Venezuela una obra construida que superó las cincuenta edificaciones (valga como dato decir que para el año de 1941, Bergamín ya había realizado en Caracas 155 proyectos, de los que se habían ejecutado 42), de entre los cuales las diferentes salas de cines proyectadas son un valioso legado, así como las variantes que realizó de edificios en esquina para otros usos. En particular, el cine Hollywood, de las pocas que quedan en pie, se trata de una pieza que debe ser protegida en virtud de su valor y atendida dado su acelerado deterioro.

ACA

Procedencia de las imágenes

  1. https://prodavinci.com/la-esquina-de-dona-romualda/

2. https://www.urbipedia.org/hoja/Rafael_Bergam%C3%ADn_Guti%C3%A9rrez y https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/11.128/3545

3. https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/11.128/3545

4. https://www.facebook.com/179485905418972/posts/3614647191902809/ y http://viejosrecuerdos.eklablog.com/teatro-acacias-a125652520

5. https://haimaneltroudi.com/el-hoy-teatro-bolivar-fue-la-primera-sala-de-cine-de-caracas/ y Colección Crono Arquitectura Venezuela

6. https://edificiosdemadrid.es/cine-callao/, https://www.tetuan30dias.com/reportajes/cine-europa-cumple-90-anos-entre-memoria-barrio-olvido y https://twitter.com/arquitect_viva/status/1658895259655458816/photo/1

7. https://www.facebook.com/179485905418972/posts/3614647191902809/ y Colección Crono Arquitectura Venezuela

8. Colección Crono Arquitectura Venezuela y file:///C:/Users/USER/Downloads/rigon,+01+Barrios-1.pdf

9. https://www.damianflores.com/caracas-por-damian-flores-llanos/ y https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/11.128/3545

10. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

GEOSPACES

Continuities Between Humans, Spaces, and the Earth

Alper Derinboğaz

Actar Publishers

2023

Idioma: inglés

Nota de los editores

La historia arquitectónica es un fragmento de la larga evolución de las formas del hábitat. La forma de los territorios y la forma en que los habitamos están en la raíz de todos los esfuerzos arquitectónicos. Sin embargo, nuestra concepción establecida de la arquitectura se basa en una jerarquía entre naturaleza y cultura. La modernidad y su ruptura con lo vernáculo ha provocado una crisis de conexiones cuyos efectos estamos viviendo. Para avanzar hacia una arquitectura más en sintonía con la tierra, debemos pensar en continuidades, observando el surgimiento de formas naturales, la historia de la ocupación humana y el futuro de las tecnologías de fabricación. ¿Qué pasa si vemos los edificios como iteraciones de la naturaleza en lugar de objetos artificiales? Este libro es un ensayo visual extenso de ideas, imágenes, dibujos y proyectos que sigue el trabajo de Alper Derinbogaz durante la última década, enmarcando un enfoque basado en la empatía con la tierra. Explorando la arquitectura a través de la lente de la evolución, Geospaces rastrea las relaciones entre la topografía, la geología, la genética, las ecologías y las tecnologías de construcción, argumentando que un enfoque híbrido de la creación dará forma a nuestros futuros hábitats.

Con aportes de: Bahar Türkay, Di̇lek Öztürk, Blaine Brownell, Edipcan Yıldız, Enise Burcu Derinboğaz, Furkan Temir, Laura Pedata, Loris Rossi, Nicola Cherubini, Rana Irmak Aksoy, Simona Finessi, Sinan Logie.

Prólogo de Luca Molinari

Con ensayo de Graham Harman

ACA

HA SIDO NOTICIA

Santiago Calatrava recibe el Premio Leonardo da Vinci en la Bienal de Florencia por su trayectoria de diseño

Escrito por Nour Fakharany

Traducido por Agustina Iñiguez

Publicado el 11 de julio, 2023

Tomado de https://www.archdaily.cl

La XIV Bienal de Arte y Diseño de Florencia anunció que Santiago Calatrava recibirá el Premio a la Trayectoria, un «tributo a uno de los arquitectos más influyentes de nuestro tiempo y un reconocimiento a su audaz experimentación, extraordinario talento e ingeniosa habilidad para combinar arquitectura y arte en proyectos imaginados y diseñados en armonía con la naturaleza y orientados hacia los ideales de la belleza».

Pabellón de los Emiratos Árabes Unidos (UAE Pavilion). EXPO 2020 – DUBAÏ. Santiago Calatrava.

La ceremonia de entrega del premio está programada para el 19 de octubre en el área del teatro del Pabellón Spandolini de la Fortezza da Basso, donde el arquitecto, ingeniero y artista dará un discurso. Desde el diseño y construcción del Ponte della Costituzione en Venecia, el World Trade Center Transportation Hub en Nueva York, el Pabellón de los Emiratos Árabes Unidos en la Expo 2020, y el Puente Zubizuri sobre el río Nervión en Bilbao, España, entre muchas otras obras importantes, Calatrava es uno de los arquitectos más influyentes de los últimos 50 años, estableciéndose como un pionero en la industria, desde la arquitectura y la ingeniería hasta el dibujo y la escultura.

World Trade Center Transportation Hub. Santiago Calatrava

En enero pasado, Santiago Calatrava reveló el diseño de un nuevo complejo comercial y de oficinas en Düsseldorf, Alemania. El complejo, Calatrava Boulevard, ofrece restaurantes junto a una variedad de tiendas y espacios de trabajo. Además, en 2022, el artista Calatrava tuvo su primera exposición mostrando sus esculturas y pinturas inspiradas en la antigüedad griega. Por último, el arquitecto e ingeniero español está reconstruyendo la Iglesia Ortodoxa Griega de San Nicolás y el Santuario Nacional en el World Trade Center en la ciudad de Nueva York. Esta iglesia fue destruida durante los ataques del 11 de septiembre y comenzó su renovación en 2015.

ACA

INVITACIÓN

Presentación de dos libros en la FAU UCV

El próximo martes 25 de julio, cuando Caracas cumplirá 456 años, la Fundación para la Cultura Urbana tiene prevista a las 3:00 p.m. en la sala de exposiciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, la presentación del libro Crónicas de la ciudad asediada, selección de los artículos publicados por Marco Negrón en la prensa nacional (principalmente en Tal Cual y El Universal) entre 2014 y 2019, que dan continuidad a su pertinente reflexión sobre asuntos esenciales en torno a la ciudad venezolana. En el acto serán pronunciadas unas palabras por parte del arquitecto Enrique Larrañaga.

El día siguiente, 26 de julio a las 2:00 p.m., en el mismo espacio, se presentará el libro-catálogo Jesús Tenreiro-Degwitz. Arquitectura. Edificios y proyectos. 1954-2007, compendio cronológico elaborado según los archivos profesionales del renombrado arquitecto venezolano, llevado a cabo por el profesor Rafael Urbina Pacini, el cual fue presentado como trabajo para ascender a la categoría de agregado dentro del escalafón universitario en la FAU UCV. En este caso la presentación correrá a cargo de los arquitectos Américo Faillace y Oscar Tenreiro a quienes recientemente la Universidad Central de Venezuela otorgó el Doctorado Honoris Causa.

ACA

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 365

El concurso convocado por la Alcaldía del Municipio Baruta el año 2002 con el objeto de diseñar la Plaza del Sol, Mercado y Terminal de Transferencia a ubicarse en la entrada principal norte del centro tradicional de Baruta, sobre un importante espacio urbano totalmente subutilizado con frente hacia tres calles (la avenida San Sebastián o La Industria al norte, la calle Ricaurte al oeste y la calle Mariño al este), tenía como objetivo recibir propuestas que colaboraran a resolver una serie de problemas que allí se concentraban, mejorar la calidad ambiental del entorno y, de ser posible, convertirse en un primer paso de una acción ordenadora para la capital de la entidad.

1. Vista aérea con la localización del espacio objeto del concurso en el contexto de Baruta.

Una vez concluido el proceso de convocatoria, inscripción, entrega y evaluación de los trabajos presentados a la competición, resultó ganador el proyecto elaborado por el arquitecto Jorge Rigamonti con la colaboración de Cesar Badaracco y Helena Correa Rigamonti uno de cuyos renders, el que muestra la fachada hacia la calle Mariño, por donde se tenía previsto el acceso al terminal de transferencia, ilustra nuestra postal del día de hoy.

Pensado para convertirse en la puerta de entrada al pueblo de Baruta desde Caracas y para servir de detonante de la revitalización del centro, el proyecto, que ofrece un enfoque innovador para diseñar el espacio público, buscó liberar las calles adyacentes de microbuses y vendedores informales, para permitir la organización del mobiliario urbano, ampliando y enriqueciendo el sistema peatonal.

2. Izquierda: Planta del nivel Terminal de Transferencia. Derecha: Planta del nivel Plaza del Sol.
3. Cortes.

De la descripción elaborada por los proyectistas que se puede encontrar en https://www.behance.net/gallery/12106775/Plaza-del-Sol-Public-Market-and-Transfer-TerminalE, podemos ver que el partido arquitectónico asumido contempla la construcción de una edificación en forma de “U” que “se organiza paralela a las calles para valorar su espacialidad urbana y contiene una gran plaza-patio que retoma el nombre de Plaza del Sol. Liviana y ‘transparente’, la edificación está a su vez protegida por un gran techo sombrilla y pieles vegetales verticales constituidas por una gran variedad de especies de plantas trepadoras (enredaderas) venezolanas”. El edificio, sin lugar a dudas el elemento protagónico del planteamiento, tiene carácter multifuncional e integra en un área de 12.380 m2 de construcción un terminal de autobuses con locales comerciales (mercado) y servicios relevantes para la comunidad conectándose a su vez con un centro cultural adyacente a través de un puente peatonal. Su planta trapezoidal con las caras norte y sus paralelas entre sí, es producto del interés de los proyectistas en adaptarse al perímetro del terreno, factor que origina buena parte de las decisiones en torno a su geometría.

4. Renders en los que se puede apreciar la fachada hacia la calle Ricaurte con el acceso principal y el acceso lateral a la Plaza del
Sol y también el importante papel que juega en todo momento el «techo-sombrilla».

El acceso principal ubicado sobre la calle Ricaurte, permite percibir y alcanzar de forma directa a través de una escalinata el espacio central (Plaza del Sol) y desde allí apreciar la totalidad del edificio. Desde la plaza se puede acceder directamente a la mitad de los 74 locales comerciales ubicados en la planta baja. Para llegar a los otros 37 se previó la existencia de corredores aporticados perimetrales que, pese a dar hacia la calle, se encuentran protegidos por la piel vegetal diseñada como envolvente del edificio. El mismo esquema se repite en los dos pisos superiores, existiendo en este caso corredores que se relacionan con la plaza. En total se cuenta con aproximadamente 222 locales de tamaños diferentes, teniendo los ubicados en las alas norte y sur (los más pequeños) la misma superficie entre sí, siendo los localizados al este y oeste los de mayor dimensión.

Por otro lado, el sistema de soporte de la edificación fue concebido con base en elementos de acero galvanizado, diseñados con la colaboración del ingeniero Francisco Niubo Ribo, “de grandes luces, económicas y de rápido ensamblaje”. Con la maleabilidad como atributo se pensó en la existencia de “pocos elementos cerrados con tabiquerías flexibles y livianas para los locales comerciales, modificables en el tiempo”.

5. Arriba: Render que muestra la fachada hacia la avenida San Sebastián o La Industria y la esquina con la calle Ricaurte. Abajo: tres diferentes vistas de la Plaza del Sol con los efectos de luz y sombra que el «techo-sombrilla» produce.

Como parte de las consideraciones ambientales y de sostenibilidad tomadas muy en cuenta en el diseño, las fachadas del edificio, como ya se ha insinuado, incorporan vegetación permeable al viento “que protege del sol directo los corredores aporticados perimetrales que dan acceso a los locales comerciales del mercado, en sus 3 pisos”. Como complemento y también remate en sentido vertical, el techo sombrilla se separa del volumen edificado y a la vez lo cubre en su totalidad tamizando la luz y propiciando un micro clima cuya finalidad es la de reducir considerablemente el consumo energético.

“La terraza superior, abierta y protegida por el techo sombrilla flotante, podrá utilizarse para la ubicación de jardines, cafeterías, zonas para juegos infantiles, restaurantes, y los equipos mecánicos del edificio. El techo sombrilla permite una óptima ventilación natural y matiza la luz mediante un novedoso diseño, de forma que el sol con su propio movimiento vaya produciendo variaciones en la iluminación natural, desde la luz directa atomizada en las horas de la mañana y de la tarde, a la luz totalmente indirecta en las horas más calurosas del mediodía”. De “efecto cinético” califican los proyectistas la sensación que percibirían los usuarios a lo largo del día.

Como resultado de una muy adecuada adaptación del programa a las diferentes cotas del terreno se logra reducir al máximo el movimiento de tierra y se obtiene un mínimo impacto ambiental. Es el correcto tratamiento de la topografía el que permitió localizar el terminal de transferencia en el nivel más bajo pudiéndose acceder directamente desde la calle Mariño (extremo sureste del terreno), alcanzándose una capacidad máxima para 24 microbuses y 36 rústicos, estacionados al mismo tiempo.

6. Despiece del modelo 3D del proyecto publicado en el blog CA. Catálogo de Arquitectura. Venezuela-Latinoamérica que permite comprender a cabalidad el proyecto.

El proyecto, que recibió en Río de Janeiro el “Premio de Reconocimiento 2005-América Latina” en los International Holcim Awards para Construcción Sustentable, como otras tantas propuestas ganadoras de concursos de arquitectura en nuestro país, no llegó a construirse. Así, la Plaza del Sol, Mercado y Terminal de Transferencia se sumaría, en el caso de Jorge Rigamonti (1940-2008), al Museo del Petróleo-Complejo Urbano, Cabimas, estado Zulia (1984) y el Patio-Jardín Esquina La Torre, Caracas (1995) como trabajos galardonados que se quedaron en el camino.

Nota

El proyecto que aquí hemos reseñado ha sido objeto de una completa reelaboración gráfica (modelo 3D) de parte de Nathaly Briceño, luego editada por Ramón Fermín, que se encuentra publicada en el blog CA. Catálogo de Arquitectura. Venezuela-Latinoamérica. Obras y proyectos de arquitectura con tradición moderna-materia-estructura-paisaje (https://catalogosdearquitectura.wordpress.com/2018/03/12/rigamonti-jorge-2002-plaza-del-sol-mercado-y-terminal-de-transferencia/). De allí hemos tomado también algunas imágenes que hemos considerado complementan lo que aparece en https://www.behance.net/gallery/12106775/Plaza-del-Sol-Public-Market-and-Transfer-Terminal, fuente de la que procede el resto.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal, 1, 2, 3, 4 y 5: https://www.behance.net/gallery/12106775/Plaza-del-Sol-Public-Market-and-Transfer-Terminal

6. https://catalogosdearquitectura.wordpress.com/2018/03/12/rigamonti-jorge-2002-plaza-del-sol-mercado-y-terminal-de-transferencia/