

La postal de esta semana, que forma parte de la serie «Premios Nacionales de Arquitectura», dedicada a aquellos edificios que durante las primeras VII Bienales Nacionales realizadas entre 1963 y 1987 permitieron a sus autores obtener el mencionado galardón, corresponde a la edición de 1980.

Sobre la obra en cuestión y sus antecedentes tal vez valga la pena señalar que el Aeropuerto Internacional de Maiquetía (hoy denominado “Simón Bolívar”) fue inaugurado el 1 de enero de 1945 por el Presidente Isaías Medina Angarita. La obra se inició en 1942 bajo el gobierno del General Eleazar López Contreras en 20 hectáreas de terreno arrendadas que hasta entonces se usaban como pista de aterrizaje, en el sector conocido como Mare de una hacienda del litoral. Este terreno había sido recomendado por el aviador Charles Lindbergh durante su visita a Venezuela en 1928 a petición de la aerolínea norteamericana Pan Am, empresa que realiza la construcción y administra el aeropuerto hasta 1946. El diseñador de la terminal de pasajeros fue el arquitecto Luis Malaussena.
Entre 1952 y 1962 se añaden dos alas adicionales a la terminal de pasajeros y se aumenta el tamaño de la pista a 2000 mts. También se instalan circuitos de iluminación en pistas y zonas de aproximación para iniciar operaciones nocturnas. En 1956 se construye una pista auxiliar y en 1962 se amplía a 3000 mts. de longitud por 60 mts. de ancho.

En 1969, el Ministerio de Obras Públicas comienza la planificación para la modernización del aeropuerto para adecuarse al crecimiento de la demanda del tráfico aéreo. Para administrar el nuevo aeropuerto, el 4 de agosto de 1971 se creó el Instituto Autónomo Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAAIM).
Así, bajo las directrices del proyecto realizado por los arquitectos Felipe Montemayor, Luis Sully, Joseba Pontesta, Estanislao Sekunda, Leopoldo Sierralta, y Joaquín Leniz, entre 1974 y 1978, se construyó el terminal internacional y en 1983 se inauguró el terminal doméstico, todo lo cual se recoge en la fotografía que ilustra nuestra postal del día de hoy. Ambos se construyeron de forma modular sobre una planta rectangular sobre una superficie total de 882 hectáreas. El terminal internacional posee un espacio longitudinal con una mezzanina que se conecta con los estacionamientos a través de cuatro puentes. En el sótano se encuentran salas de operaciones. El director de las obras en la construcción de este nuevo aeropuerto internacional fue el Ingeniero Jorge Andrés Vicentini Gutierrez.


Entre otras obras de arte, el terminal internacional tiene un vitral de Héctor Poleo mientras que el piso y la pared del pasillo central están presididos por la obra Cromointerferencia de color aditivo, 1974-1978 de Carlos Cruz-Diez, emblema actual del aeropuerto. Para la construcción de la pista se utilizó el Boeing 747-400 como patrón de diseño.
En la modificación posterior que se le hizo al aeropuerto se añadió un edificio administrativo, un terminal auxiliar destinado a carga y líneas aéreas privadas o vuelos chárter, instalaciones de protocolo, comerciales y de esparcimiento, cuartel de bomberos aeronáuticos, hangares, tres (3) estacionamientos con capacidad para 4.560 vehículos.

En el 2007 se culmina la construcción del Proyecto Maiquetía 2000, que incluye la ampliación y actualización del Terminal Internacional, con áreas de recibimiento y desembarque completamente separadas, nuevas áreas de inmigración y aduana, un terminal de carga internacional y un pasillo conector entre el Terminal Nacional y el Internacional.
ACA
Procedencia de las imágenes
Postal, 1 y 2. Colección Crono Arquitectura Venezuela
3. https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9ctor_Poleo (consultado el 18/11/2016)
4. https://iamvenezuela.com/2018/03/cromointerferencia-de-color-aditivo-la-obra-cruz-diez-aeropuerto-maiquetia/ (consultado el 18/11/2016)
5. https://teixeiraduarteconstrucao.com/en/projects/enlargement-of-the-caracas-international-airport-terminal-at-maiquetia/ (consultado el 18/11/2016)