
2011• Entre los días 2 y 17 de febrero, en el marco de un evento caracterizado por un seminario, charlas técnicas y talleres dedicados a la construcción renovable y el ambiente, se exhibe, en la Zona Rental de la Universidad Metropolitana, La Casa Alemana. Este pabellón de exposiciones concebido para mostrar los avances alcanzados en el desarrollo de las tecnologías renovables aplicadas a un espacio habitable, fue desarrollada por la Universidad Técnica de Darmstad, Alemania, obtuvo el primer premio en el concurso internacional “Solar Decatlon¨ organizado por la Agencia Estadounidense de Energía y llegó al país con el apoyo del Ministerio Federal de Economía y Tecnología (BMWI) alemán.
HVH

1931• En el mes de febrero, luego de dos años de construcción, se concluye, equipa y pone en servicio el Caribbean Hospital, propiedad de la Caribbean Petroleum Corporation, luego transformada en Shell de Venezuela. Esta moderna instalación hospitalaria, proyectada en Holanda, ubicada en Av. 8, entre la calle 75 y calle 76, sector Santa Rita, Maracaibo, sustituyó un pequeño hospital de 15 camas. El recién inaugurado hospital fue dirigido por el médico holandés Dr. Arius Van Tienhoven hasta el año 1940, cuando se designa como director al médico venezolano Dr. Luis María Salas. En 1964 la compañía Shell de Venezuela vende la instalación hospitalaria a un grupo de médicos venezolanos, quienes la remodelan y equipan, llamándola Centro Médico de Occidente.
HVH


1946• Se inaugura el Casablanca Tenis Club, ubicado en el cruce de la Av. Andrés Bello con la Av. Principal de Maripérez, Caracas. Esta instalación social-recreativa contaba con canchas de tenis en donde se celebraron competencias nacionales, canchas de basketball, volleyball, piscina olímpica con trampolín de 1 m y plataformas de 2,5, 5 y 10 metros. En su amplio salón de eventos se celebraban fiestas bailables, al igual que en otros clubes de la capital (Los Cortijos, Paraíso y Caracas Country Club, entre otros). El Casablanca Tenis Club cerró sus puertas el 12 de octubre de 1961, fecha en la cual sus instalaciones pasaron a manos de la recién formada Hermandad Gallega, institución que gracias al apoyo de la comunidad laboriosa que da vida a esa asociación, del gobierno español y de la empresa privada, lo han ido transformando, por etapas, hasta poder albergar a cerca de 50.000 personas, entre afiliados y familiares.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.