Archivo de la etiqueta: Yaracuy

RECONOCIMIENTO

El pasado 17 de febrero se dieron a conocer los resultados del premio “ArchDaily Building of the year 2020” promocionado a través de ese importante “site” (“el sitio web de mayor alcance”), cuya modalidad para otorgarlo consiste en efectuar la selección mediante votación de quienes ingresen a él por el (los) edificio(s) de su preferencia de entre los previamente seleccionados por los curadores del portal.
De lo publicado en https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/933903/los-ganadores-de-los-premios-building-of-the-year-2020-de-archdaily?utm_medium=email&utm_source=Plataforma%20Arquitectura&kth=1,068,765, recogemos lo siguiente: “Los (más de 4.000) edificios seleccionados este año se dividen en 15 categorías diferentes. Al destacar una amplia gama de intervenciones, tipologías, escala, material y ubicaciones, los ganadores son un reflejo de la gran extensión de la profesión. Desde el sur global hasta los territorios escandinavos, se reconocen proyectos excepcionales. Con nuevos nombres surgiendo cada año, esta edición, al igual que sus predecesoras, honra a los bien establecidos y los recién llegados. Las figuras de alto perfil incluyen a Kengo Kuma con su instalación de meditación de madera cerca de Munich, BIG con su tan esperada obra CopenHill, y Sou Fujimoto con la torre residencial francesa. Safdie Architects fue elogiado por su aeropuerto de Singapur, mientras que Studio Ko saltó a la fama con su museo Yves Saint Laurent en Marruecos. Más al oeste, en un vecindario popular en Ecuador, Parasite House se enfocó en resolver las necesidades básicas de vivienda, y un edificio de oficinas en los Estados Unidos por Selgascano reinterpretó el aspecto clásico del neocolonialismo de Los Ángeles.”

Pues bien, en este marco y tal como apareció en nuestro Contacto FAC nº 160 del 02/02/2020 (donde solicitamos el apoyo), de entre las 250 obras preseleccionadas agrupadas en la categoría de “arquitectura para la hospitalidad” (Hospitality Architecture), se encontraba el Campamento Recreacional Dos Cabañas, Yaracuy, del arquitecto venezolano Ricardo Avella.

Aunque las cabañas de Avella no resultaron beneficiadas por la votación para aparecer como uno de los 5 proyectos finalmente galardonados en su categoría (siendo la que obtuvo mayor votación Garden Hotpot Restaurant / MUDA-Architects), hemos considerado hacerle un reconocimiento publicando una selección del material gráfico que nos enviara en su momento, la ficha técnica y la memoria descriptiva, dando a entender que se trata de un importante logro que desde aquí apreciamos ampliamente.

 

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto: Dos Cabañas en Yaracuy

Oficina de Arquitectura: ATA – avella taller de arquitectura

Arquitecto a cargo: Ricardo Avella

Año término construcción: 2017

Superficie construida: 480 m²

Fotógrafo / Sitio web: Saúl Yuncoxar

Otros Participantes: Arq. Miguel Rosas, Arq. Alexandra Rebolledo (Colaboradores); OCO – Ingeniería, Gerencia y Construcción, Arq. David Viloria (Cálculo Estructural e Instalaciones); Arq. Jorge Mario Mejía (Cómputos Métricos); Campamento MG, Gerardo Riera, José Freites, Miguel Báez, Vicente Álvarez (Construcción y Obra Civil).

Descripción del Proyecto

El proyecto fue comisionado por un campamento recreacional que desde hace 15 años opera en el Macizo de Nirgua, en el Estado Yaracuy. La hacienda cuenta con una serie de cabañas que pueden alojar hasta 250 campistas, construidas lentamente y con gran esfuerzo desde su fundación. Pero este laborioso proceso nunca fue planificado formalmente, y devino en una serie de edificaciones muy distintas entre sí y no siempre con espacios bien dimensionados. Sin embargo, a mediados del 2016 la directiva decidió planificar, de la mano de un arquitecto, el futuro del campamento.

Se comenzaría por demoler una vieja construcción de tierra, obsoleta e insuficiente, para sustituirla con unas cabañas nuevas; pero en paralelo se debía ir pensando en obras futuras, en la adecuación del resto de las edificaciones, y en el modo de integrarlo todo para dar una idea de conjunto. De alguna manera, el proyecto trataba de la construcción de una gramática arquitectónica. De la creación de un lenguaje que pudiese ser utilizado en las nuevas obras pero también en las refacciones, dando como resultado el otorgarle una identidad al campamento. Esto se lograría a través del uso de ciertos materiales, pero también con la definición de un catálogo de elementos arquitectónicos que, al ser utilizados con un criterio compositivo, establecerían un orden a lo largo y ancho de las 40 hectáreas de la hacienda.

El campamento tenía unos costos fijos muy elevados asociados a la compra y aplicación de pintura para el mantenimiento de las cabañas. Por ello se decidió utilizar, en la medida de lo posible, materiales que fuesen a su vez el acabado final. Se eligió el ladrillo macizo para la construcción de las paredes no solo por su bajo mantenimiento, sino porque además proporciona una masa térmica que mejora la capacidad del edificio para afrontar las bajas temperaturas de la montaña. La pintura fue sustituida con frisos de cemento con óxido de hierro, y los pavimentos fueron terminados con mosaicos hidráulicos. Todos materiales y acabados artesanales de larga tradición en el país, que no han dejado de producirse en medio de la escasez, y que por tanto se conseguirán con facilidad a mediano y largo plazo.

De entre todos los elementos del catálogo diseñado destacan los contrafuertes de ladrillo macizo que, integrados a la estructura metálica, establecen un orden y distribuyen el espacio interior. La disposición de las literas y el espacio entre ellas están definidos por el ritmo que dictan los contrafuertes y las ventanas, de modo que se garantiza un acceso cómodo a los niños que utilizan las cabañas. Además, los contrafuertes han demostrado adaptarse muy bien en otros proyectos de adecuación que han venido ejecutándose en la hacienda, llegando a convertirse en parte de la identidad del campamento. El módulo constituido por los contrafuertes, la estructura, los antepechos de ladrillo y las ventanas de madera, crean también una unidad compositiva suficientemente flexible que permite adaptar los edificios que se construirán en el futuro a las necesidades del momento y del programa.

ACA

Nota

Todas las imágenes furron cedidas gentilmente por el arquitecto Ricardo Avella.

SOLICITUD DE APOYO

Uno de los Miembros Asociados de la Fundación Arquitectura y Ciudad, el arquitecto Ricardo Avella, nos ha solicitado difundir por este medio una noticia que nos llena de satisfacción pero que requiere, para alcanzar niveles máximos dentro de la undécima edición de los premios Building of the Year promovido por ArchDaily, del apoyo de quienes puedan hacerlo.

Transcribimos la nota enviada:

Queridos todos,

¡Tengo una noticia emocionante! ArchDaily acaba de lanzar la undécima edición de sus premios Building of the Year y un proyecto que diseñé entre 2016-17 en Yaracuy (el campamento recreacional Dos Cabañas) es elegible para la nominación en la categoría de Hospitality Architecture..

A lo largo de este período de nominación de 2 semanas, los lectores filtrarán más de 4,000 proyectos a solo 5 edificios destacados en 15 categorías.

¿Cómo funciona la votación durante el período de nominación para el edificio del año? ¡Es fácil! Cualquiera puede registrarse en la plataforma My ArchDaily para seleccionar cuáles creen que son los mejores edificios (voten por el mío en la categoría mencionada anteriormente). Este es el enlace para votar por mis queridas cabañas,

https://boty.archdaily.com/us/2020/candidates/127044/two-cabins-in-yaracuy-slash-avella-taller-de-arquitectura?fbclid=IwAR2ykAxMsYka9TWSR0oU_aP4L-x8T0WLp8CANDc8PXEwhD5E9Ix0bxauqPE

Mil gracias,

Ricardo Avella

Desde aquí le deseamos a Ricardo el mayor de los éxitos y garantizamos que, independientemente del resultado, publicaremos en extenso el proyecto cuya sola nominación al premio ya constituye un importante logro.

ACA

1952• Centro Comercial de la Unidad Vecinal de San Felipe, estado Yaracuy

Centro Comercial UV San Felipe.jpg

1952•  Se concluye la construcción y pone en servicio el Centro Comercial de la Unidad Vecinal de San Felipe, estado Yaracuy, proyectado por el arquitecto Eduardo Sosa Rodríguez (F. de Ingeniería, Escuela de Arquitectura UCV, promoción 2/1951), integrante del Taller de Arquitectura del Banco Obrero (TABO).

HVH

1946• Grupo Escolar República de Nicaragua, San Felipe, Yaracuy

Grupo Escolar República de Nicaragua en San Felipe.jpg

1946•  Durante el desempeño de Héctor Blanco Fombona como Gobernador del Estado Yaracuy, el Gobierno Nacional concluye la construcción y se crea el 16 de noviembre de 1946 el Grupo Escolar “República de Nicaragua», ubicado en pleno centro, en el Barrio Zumuco, calle 10 (actualmente Avenida Caracas), San Felipe, estado Yaracuy.
Esta hermosa edificación escolar proyectada para el Ministerio de Educación Nacional por el arquitecto Luis Malaussena (UCV revalida 1945), fue designada patrimonio cultural nacional por parte del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) en el lapso 2003-2005.

HVH

1973• Catedral de San Felipe

Catedral de San Felipe.jpg

1973•  Se concluye la construcción y es bendecida el día 7 de julio la Catedral de San Felipe, Yaracuy, ubicada en la Av. 7, entre Av. Caracas y Calle 9, diseñada por el arquitecto Erasmo Calvani. La iglesia que tiene capacidad para 700 parroquianos está complementada con hermosos vitrales de los artistas venezolanos Luis Guevara Moreno, Guillermo Márquez y Carlos González Bogen, De acuerdo a los feligreses «la obra fue inspirada por una pequeña capilla ubicada en un pueblito francés llamado Ronchamp».

HVH