Archivo de la etiqueta: recuento

HOY LLEGAMOS A LA POSTAL Nº 400

Al arribar en nuestro número 165 a la postal nº 200 el 8 de marzo de 2020, hacíamos un recuento del camino que hasta entonces habíamos recorrido sin imaginar que hoy hubiésemos podido llegar tan lejos.

Allí recordábamos que, si bien la postal es uno de los elementos que hoy componen el Contacto FAC, fue el vehículo con el que primero la Fundación Arquitectura y Ciudad se fue aproximando a quienes se constituyeron en sus primeros destinatarios por la vía del correo electrónico. Luego vendría la posibilidad de hacer envíos masivos a través de mailchimp y más tarde la de poder consultar todo el contenido publicado, en el blog https://fundaayc.com/.

De elemento fundamentalmente gráfico (contentivo de una foto o dibujo) acompañado de una somera descripción, del logo de la FAC y del número correspondiente elaborados con base en la familia tipográfica Gill Sans, con la que decidimos identificarnos junto al color azul proveniente del tono predominante en el edificio de la FAU UCV, la postal a partir del nº36, coincidiendo con el nº 1 del boletín (30 de octubre de 2016), empezó a ser comentada en un texto aparte y, con ello, a ser ampliado lo que ella sugería o tras ella se encontraba.

También, los temas abordados a través de las imágenes publicadas durante primeros 35 números (edificios ganadores del premio nacional de arquitectura, dibujos de reconocidos profesionales, portadas de los números 1 de publicaciones periódicas, planes urbanos, proyectos ganadores de concursos nacionales, carátulas de textos fundamentales, eventos que marcaron época e incluso una serie de implementos que antaño acompañaban la actividad del arquitecto), fueron paulatinamente ampliados hasta conformarse una pauta que incluyó, entre otros, la cronología de los planos de Caracas contando su evolución urbana; anuncios publicitarios aparecidos en publicaciones nacionales de diferentes empresas vinculadas a la arquitectura dedicados a aspectos ligados a la construcción; casas icónicas; eventos y exposiciones que ha merecido la pena recordar; avenidas y espacios públicos de la capital, la presencia de Venezuela en exposiciones universales y diferentes ferias internacionales mediante pabellones diseñados para ello o edificios notables.

Formateada indistintamente en horizontal o en vertical tratando de mantener siempre el mismo tamaño, la postal no ha buscado otra cosa que darle protagonismo a la imagen que contiene cambiando ligeramente la disposición de los elementos que la acompañan e incluso el fondo. Pese a los intentos que ha habido (y seguirá habiendo) de «mejorar» su diseño, hasta ahora ninguno nos ha permitido superar la flexibilidad que nos ha dado el combinar los cuatro componentes que hasta ahora hemos adoptado por lo que, hasta nuevo aviso, seguiremos así a riesgo de parecer conservadores y alejados al espíritu de los tiempos que transcurren.

En definitiva, son ocho años y, con el de hoy, 400 envíos semanales de nuestra postal… y contando. Poco más de cuatrocientas semanas de contacto ininterrumpido con ustedes, siempre en domingo. El haber alcanzado con la necesaria perseverancia (salud de por medio) este importante número no hace otra cosa que estimularnos y comprometernos aún más con la labor que hemos venido desarrollando desde aquí.

ACA

A PROPÓSITO DE LOS 70 AÑOS DE LA FAU UCV

Placa ubicada a la entrada del auditorio de la FAU UCV que recuerda quiénes integraban su primer Consejo Consultivo y quiénes fueron sus profesores fundadores.

El pasado 20 de octubre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, primera casa de estudios del país, llegó a los 70 años. Nació con una semana de diferencia con respecto a  fecha de creación de la Escuela de Arquitectura (13 de octubre) y con una separación de 12 años (la Escuela ve la luz en 1941).

Por tal motivo, hemos reeditado una nota que publicáramos el año 2019 en el Contacto FAC nº 148 para no dejar pasar por alto tan importante fecha.

Tomando como referencia un texto elaborado para la “Cronología 1953-2003” ubicado al final del libro conmemorativo Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCV 1953-2003. Aportes para una memoria y cuenta (Ediciones FAU UCV, 2005), tenemos que 1953 se inicia en medio de un clima incierto en lo político y con la Universidad Central de Venezuela intervenida desde el año anterior. En enero, una vez instalada la Asamblea Nacional Constituyente de la época, ésta ratifica al coronel Marcos Pérez Jiménez como presidente provisional, luego del fraudulento resultado derivado del proceso electoral realizado el 30 de noviembre de 1952. A raíz del desconocimiento de estos resultados renuncia por presiones la Junta de Gobierno, marcándose el inicio “formal” de la dictadura o, según otros analistas, el paso de la “dictablanda” a la “dictadura”, designándose posteriormente a Pérez Jiménez como “Presidente constitucional” el 17 de abril.

En medio de estas circunstancias, el 2 de agosto de 1953 se sanciona una nueva Ley de Universidades, y el 20 de octubre de ese mismo año la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UCV se divide en dos Facultades: Ingeniería y Arquitectura y Urbanismo (FAU). El ingeniero Willy Ossott, hasta ese momento Director de la Escuela es nombrado Decano y como Director es designado el arquitecto Tomás José Sanabria (graduado de arquitecto -master incluido- en 1947 en Harvard University). Para esta fecha el Pensum recién estrenado (modificación del anterior de 1946), está conformado por 37 asignaturas a ser cursadas bajo un régimen semestral a lo largo de 5 años. La Escuela tiene 174 alumnos y 25 profesores, y ocupa el primero y segundo pisos del Taller de Electricidad de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales, nombre que adoptó la escindida Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

La importancia que en el país ya había cobrado la necesidad de planificar y ordenar el crecimiento urbano de las ciudades se ve reflejado en el doble apelativo que se le da a la Facultad, que seguirá, no obstante, teniendo una sola Escuela: la de Arquitectura, ya que el Urbanismo siempre fue visto como formación de postgrado y es sólo a partir de 1968 que se empieza a organizar con la creación del correspondiente Instituto.

Personal docente adscrito a la FAU UCV la fecha de su fundación.

En 1953, aparte del Decano y el Director conforman el cuerpo consultivo de la Facultad: Carlos Raúl Villanueva, Carlos Guinand Sandoz, Diego Carbonell (graduado en el MIT en 1944), Luis Eduardo Chataing (ingeniero, primer director de la Escuela y Doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas) y Ernesto Fuenmayor (graduado en 1948 dentro de la primera promoción de la Escuela). Se reconocen como fundadores de la FAU, además de los mencionados, a los profesores: Jean Boistel, Oscar Carpio (profesor de composición, quien antes de graduarse en Caracas en 1948 realizaría estudios de arquitectura en Cornell), Henry Castillo Pinto, Edoardo Crema, Carlos Delgado Sarmiento, José Miguel Galia (quien se inicia como profesor de paisajismo, graduado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, Montevideo, en 1944), Santiago Goiri (al igual que Carpio profesor de composición y egresado de la primera promoción del 48), Mauricio Iranzo, Roberto Henríquez, Tony Manrique de Lara (al igual que Carpio y Goiri profesor de composición y egresado de la primera promoción), Juan Marichal Linares, Carlos Möller, Álvaro Pérez Luciani, Julio Ripamonti, Alfonso Rísquez, Jorge Romero Gutiérrez, Horacio Soriano, Arturo Valery Pinaud, Abel Vallmitjana y Charles Ventrillón. Se incorporarán al año siguiente como miembros del personal docente los arquitectos: Julián Ferris (encargado del área de construcción, graduado en Syracuse en 1947), Juan Andrés Vegas (encargado del área de urbanismo, graduado en el MIT en 1947) y Martín Vegas (profesor de composición, graduado en el Illinois Institute of Technology -Chicago- en 1949).

Una vez creada la FAU el artista plástico Abel Vallmitjana inicia allí las actividades de extensión, que marcan su comienzo formal con la organización de un primer evento conmemorativo, realizado en mayo de 1954 (cercano al primer aniversario), consistente en una exposición dedicada a la obra de Leonardo Da Vinci.

Este sucinto repaso que apunta fundamentalmente a los orígenes no puede dejar de mencionar como hechos relevantes de esa primera etapa: el nombramiento como Director de la Escuela de Santiago Goiri en 1956 primer egresado que ocupa dicho cargo; el estreno en 1957 del edificio sede (sin duda el mejor de los proyectados por Villanueva para la impartición de docencia dentro de la Ciudad Universitaria); la aprobación ese mismo año de un nuevo Plan de Estudios para la Escuela (cuando contaba ya con 313 alumnos), aumentando a 39 las asignaturas y manteniendo el mismo régimen y duración; la obtención también en 1957 por parte de los alumnos de 5º año del Primer Premio de la IV Bienal de Sao Paulo; el nombramiento de Antonio Granados Valdés como encargado de llevar adelante las actividades de Extensión Cultural que inicia con la publicación del primer número de la colección Espacio y Forma; para llegar a 1958 cuando en febrero (una vez que cae la dictadura) son designados como Decano el arquitecto Julián Ferris y como Director de la Escuela Oscar Carpio, pasando a ser Ferris (quien sustituyó al ingeniero Willy Ossott) el primer profesional de la arquitectura que ejerce el cargo y quien, al realizarse el año siguiente (1959) las primera elección de autoridades universitarias, se convierte en el primer decano electo, designando posteriormente a Ralph Erminy como Director de la Escuela.

Los años 60 transcurren con la Facultad consolidándose en cuanto a su condición de primer centro de estudios a nivel nacional, lo cual la lleva a contar en 1960 con 793 estudiantes y 110 profesores, momento en que el Plan de Estudios se renueva y eleva el número de asignaturas a 42 bajo el mismo régimen semestral y a lo largo de 5 años de duración de la carrera. En 1961 aparece bajo la dirección de Antonio Granados Valdés el primer número de la revista PUNTO y se le otorga a Carlos Raúl Villanueva el Doctorado Honoris Causa. En 1963 por iniciativa de Graziano Gasparini se crea el Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas (CIHE), primer centro de investigación de la aún joven institución, y al año siguiente (1964) aparece el nº1 del Boletín de dicho Centro. La creación en 1967 (año de conmemoración del cuatricentenario de la ciudad de Caracas) del Instituto de Urbanismo marca otro momento importante que permite ir consolidando la actividad de investigación dentro de la FAU.

Así, lo que empezaba a ser el transitar pausado de la institución, se ve impactado por los influjos del mayo francés que en toda la UCV dan inicio al proceso de Renovación Universitaria, de particular resonancia en la Escuela de Arquitectura a partir de 1969, y que duraría más de dos años en medio de los cuales se vive el 31 de octubre de aquel año el allanamiento de la Universidad la cual permanecerá cerrada hasta el 24 de enero de 1971.

La década de los 70 se inicia con la aprobación de un nuevo Plan de Estudios producto del impacto de la Renovación, que conlleva a una reestructuración académica: se habla ahora de Unidades Crédito que en número de 170 (distribuidas entre obligatorios -115- y optativos) se deben aprobar para obtener el título y los cuales son impartidos entre Unidades Docentes y Sectores de Conocimiento. En 1975 nace el Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC) y en 1976 el Consejo Universitario aprueba el Reglamento de Funcionamiento Interno de la Escuela de Arquitectura y se crean la Comisión de Estudios para graduados y el Centro de Información y Documentación de la FAU. En 1978 la Escuela alcanza su tope histórico de población estudiantil: 3500, incremento que ya había llevado a las autoridades a realizar importantes modificaciones en la planta física del edificio sede que derivaron en su desnaturalización.

Podría decirse que una vez finalizada la década de los años 70 ya la FAU presenta con claridad una estructura organizativa que con pocas modificaciones ha perdurado hasta nuestros días, creándose en 1992 la Unidad Docente Extramuros de Barquisimeto, aprobándose en 1995 el actual Plan de Estudios de la carrera (actualizado en 2005) y apareciendo como novedad en 2005 el surgimiento de un nuevo esquema de gestión que contempló la creación de entes coordinadores de las actividades de docencia, investigación y extensión. Por otro lado, en 1980 el Instituto de Urbanismo lanza la revista Urbana, en 1985 el IDEC publicará el nº 1 de Tecnología y Construcción y en 2006 se crea el sello Ediciones FAU UCV buscando unificar esfuerzos diversos e importantes que a través del tiempo la institución siempre llevó adelante en ese campo.

Desde su fundación, la FAU ha podido constatar como la mayoría de los Premios Nacionales de Arquitectura han sido otorgados a egresados de las aulas de su Escuela, y cómo ha sido objeto de múltiples reconocimientos. Ha impulsado la creación de otras instituciones, ha visto pasar por sus aulas miles de estudiantes, por sus espacios a importantes figuras del acontecer arquitectónico internacional, ha fortalecido su oferta de estudios de postgrado y ha sido sede de memorables eventos.

También, es bueno decirlo, ha sido dirigida por un total de 14 Decanos que han colaborado cada uno de diferente forma en su crecimiento y a darle la robustez de la que ha podido vanagloriarse. Hoy tiene al frente al arquitecto y doctor Javier Caricatto, quien se estrena luego de ser electo mediante unos comicios postergados por 21 años, en medio de los difíciles momentos que transcurren, ensombrecidos por una terrible crisis presupuestaria que ha afectado de manera ostensible su operatividad y mantenimiento, una disminución dramática de la planta profesoral y estudiantil alcanzando cifras similares a las registradas a comienzos de los años 60, y a quien le corresponde junto a su equipo buscar vías alternas que colaboren a su financiamiento, actualizar el pensum de estudios y reforzar su esencia como entidad eminentemente académica.

Si algo requiere la Facultad de Arquitectura de la UCV en los actuales momentos, más allá de las felicitaciones que le corresponden por su onomástico, es la solidaridad y unidad de todos quienes han tenido que ver con ella a lo largo de 70 años para así comenzar a recuperar el ánimo y empuje requeridos en la superación de las dificultades que atraviesa.

ACA

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 235

La decisión de comenzar a conformar un espacio mediante el cual la Fundación Arquitectura y Ciudad (FAC) tuviera la oportunidad de establecer relación semanalmente con un importante grupo de personas interesadas en temas relacionados con los dos territorios que fundamentalmente la ocupan, comienza a tomar cuerpo cuando el 1 de marzo de 2016 es enviada por primera vez, vía correo electrónico, a todos sus miembros (fundadores, honorarios y asociados), una postal conformada por una imagen y un breve texto explicativo, la cual se convirtió en clara señal para demostrar, no sólo que la entidad se mantenía activa a partir de que fuera creada el 25 de noviembre de 2015, sino que era importante empezar a darle consistencia a la labor de difundir la mayor cantidad de material relacionado con hechos relevantes dentro de la arquitectura venezolana.

En aquella ocasión expresábamos para acompañar ese primer puente lanzado con cierta timidez, al cual ya comenzamos a denominar con la palabra “contacto”, lo siguiente: “La primera imagen que hemos elegido recoge el edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV mostrando su estructura y diferentes elementos arquitectónicos (vaciados todos en concreto armado) prácticamente finalizados, a modo de analogía con el momento naciente y ‘en construcción’ en que se encuentra nuestra Fundación y de recordatorio del compromiso adquirido de brindar el mayor apoyo posible a la primera casa de estudios del país”.

La obligación que adquiríamos se encontraba respaldada por la silente y a la vez tesonera labor que desde comienzos de septiembre de 2013 ya venía desarrollando el fundador y actual Presidente de la FAC, el arquitecto Henrique Vera Hernández, desde la página de facebook “Crono Arquitectura Venezuela”, creada con el fin de dar salida y cabida a una cuantiosa información y documentación que poseía, que no se conocía y que era necesario divulgar, todo ello dentro de una línea de trabajo que Vera tiene asumida desde hace casi 50 años y aún mantiene.

Con el envío de aquella primera postal empezaría a asumirse una responsabilidad y a materializarse la necesidad de ampliar tanto la cantidad y tipo de contenidos que se podían manejar semana a semana, como el alcance a un mayor número de personas que podrían estar interesadas en recibirlos. Era el momento de elaborar una base de datos de correos electrónicos de quienes presumíamos aceptarían con interés lo que queríamos transmitir, de diseñar de forma sencilla el recipiente donde lo pudiésemos verter y de buscar una plataforma que agilizase los envíos, impulsados por la idea de hacer llegar nuestro trabajo a cada persona versus la costumbre más común de esperar a que en medio del ciberespacio el mismo fuese buscado.

Es así como el 30 de octubre de aquel mismo año de 2016 aparece el Contacto FAC número 1 con el cual la Fundación le daba sentido a uno de los principales fines establecidos en sus estatutos como lo es el de “apoyar la generación y difusión de conocimientos en el campo de la arquitectura, el urbanismo, el desarrollo tecnológico de la construcción y áreas afines así como a la preservación del patrimonio histórico venezolano».

Buscando, dentro de nuestras limitaciones, llenar en parte el vacío de información y contenido que sobre temas de arquitectura y ciudad existe en Venezuela y con el afán de reconstruir una muy golpeada memoria, adoptamos un formato sencillo, sin exageradas pretensiones, que, encabezado por un cintillo contentivo de la identificación de cada número, tendría a nuestra postal (ahora comentada en extenso) como talismán y testigo permanente de la tarea que ya hacía 35 semanas habíamos iniciado, acompañada de una “ficha” y de un grupo de noticias que, desde nuestro punto de vista, darían cuenta de lo más reciente del acontecer arquitectónico nacional e internacional así como de las últimas novedades del mundo editorial. Azier Calvo (integrante de la Junta Directiva de la Fundación) sería el encargado de coordinar y elaborar cada entrega semanal, con el apoyo de Henrique Vera e Iván González Viso.

La página web de Ediciones FAU UCV, nuestras cuentas de facebook e instagram y nuestro correo electrónico a partir de entonces se convertirían en los enlaces con quienes nos leyesen, buscando generar la mayor participación e intercambio posibles, abiertos siempre a conocer con franqueza, como parte de dicha retroalimentación, cuán bien o mal lo fuésemos haciendo.

Y en esas andamos desde hace cuatro años. En el camino ha quedado constancia del cumplimiento de nuestros objetivos iniciales para lo cual está a la vista un trabajo que engloba más de 600 entradas, que si algo lo ha caracterizado es la perseverancia y las ganas de movernos entre lo académico y lo divulgativo.

Posteriormente, a partir de octubre de 2018 la FAC crea un blog (https://fundaayc.wordpress.com/) donde, reiterando que “nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial”, con la aspiración de conformar un pequeño centro de información y documentación, poco a poco se han ido montando los boletines completos para ser descargados en pdf (100) al igual que las postales (121), todas las notas aparecidas en Crono Arquitectura Venezuela (2.629) y el contenido desglosado, revisado y ampliado de los primeros 50 números del Contacto FAC, que puede ser consultado con base a los temas fundamentales que los han estructurado: Algo más sobre la postal, Artículos, ¿Sabía usted…?, Concursos de Arquitectura en Venezuela, El acervo editorial de la FAU UCV, Ha sido noticia, La Red Hotelera Nacional, Las publicaciones de Ediciones FAU UCV, Notas editoriales, NotiFAC, Novedades editoriales de aquí y de allá, Tal día como hoy…, Textos fundamentales, Vale la pena leer y Visitas memorables.

La FAC también tiene en su haber el haber logrado incrementar dentro del portal www.edicionesfau.com el número de publicaciones periódicas con posibilidad de descarga libre destacando la totalidad de las revistas Punto (diciembre 2016) y el Boletín del CIHE -Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas- (mayo 2017), la realización del Primer Concurso de Ensayos “Caracas 1567-2017” con motivo de la celebración del 450 aniversario de la capital y la publicación del cuaderno “Coloreando la arquitectura de Caracas” (dentro del mismo contexto festivo en julio de 2017) y de los dos ensayos ganadores del Concurso cuyo veredicto se dio en octubre de 2017 y su salida a la luz como libros en marzo de 2018.

No podemos dejar de mencionar, como notas que han afectado al mundo e la arquitectura del país y en particular a la FAC, la partida este año 2020 de dos de sus Miembros Honorarios: Marta Vallmitjana (4 de febrero) y Juan Pedro Posani (2 de noviembre), quienes dejan un vacío difícil de llenar.

Como testimonio de nuestros lectores, cerramos con la nota que nos enviara hace 7 días el reconocido académico Lorenzo González Casas con motivo del arribo a esta redonda cifra de 200 entregas y que nos estimula a seguir hacia adelante:

“La arquitectura es producto de la constancia de los seres humanos.

Y Contacto FAC es evidencia, cada domingo, de las virtudes de la constancia.

Muchas gracias.”

Nota

Aprovechando esta importante fecha para nosotros y como un obsequio a quienes con asiduidad nos leen, Iván González Viso, Vicepresidente de la FAC, nos ha enviado las dos páginas que conforman la Guía de recorrido #1 de la Ciudad Universitaria de Caracas (CUC) correspondientes al edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, importante trabajo del cual Iván fue responsable para el Consejo de Preservación y Desarrollo de la CUC (COPRED) tanto de los textos como de la coordinación de la publicación. Esperamos las disfruten.

ACA