Archivo de la etiqueta: Joaquín Rodrigo

TAL DÍA COMO HOY…

… 22 de noviembre, la política, la música, el arte y la arquitectura suman un mosaico por demás interesante que nos ha permitido componer esta variopinta nota.

1. John Fitzgerald Kennedy, mientras viajaba en un vehículo descapotable junto a su mujer Jacqueline Kennedy en Dallas, Texas, momentos antes de ser asesinado el 22 de noviembre de 1963

Comenzando por la política, se trata ésta de una fecha muy acontecida en cuanto a eventos se refiere. El primero que señalaremos, teñido por la tragedia, fue el asesinato en 1963 por el exmarine Lee Harvey Oswald del 35º presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, mientras viajaba en un vehículo descapotable junto a su mujer Jacqueline Kennedy en Dallas, Texas. El segundo, acaecido en 1975, fue la proclamación ante las cortes españolas como Rey de España de don Juan Carlos I de Borbón, dos días después de haber muerto el dictador Francisco Franco, iniciándose el período conocido como “la Transición española” a la democracia.

2. Proclamación ante las cortes españolas como Rey de España de don Juan Carlos I de Borbón el 22 de noviembre de 1975
3. Izquierda: Margaret Thatcher. Derecha: Angela Merkel

En esta misma fecha pero en 1990, tras 11 años ejerciendo el cargo, Margaret Thatcher dimite como primera ministra del Reino Unido luego de haber sido la primera mujer que ocupó ese puesto en su país y la que lo ostentó durante el mayor número de años ininterrumpidamente durante el siglo XX. También un 22 de noviembre Simón Peres se convirtió en el jefe del XII Gobierno de Israel al jurar el cargo ante el Parlamento en Jerusalén (1995), el Bundestag eligió a la conservadora Ángela Merkel nueva canciller (2005) siendo primera mujer en la historia de Alemania que llegaba al cargo y el conservador Mauricio Macri fue electo presidente de Argentina (2015).

4. Charles de Gaulle en 1963

Nota al margen la constituye el nacimiento el 22 de noviembre de 1890 del militar y estadista francés Charles de Gaulle, quien dirigió la resistencia francesa contra la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, y presidió el Gobierno Provisional de la República Francesa de 1944 a 1946 para restablecer la democracia en Francia, de donde fue presidente constitucional del 8 de enero de 1959 al 28 de abril de 1969.

5. Santa Cecilia por Nicolás Poussin. Colección Museo Nacional del Prado, Madrid
6. Izquierda: Joaquín Rodrigo. Derecha: Benjamin Britten

En buena parte del mundo (incluida Venezuela) se celebra hoy el Día del Músico coincidiendo con la conmemoración de la muerte en 230 d.C. en Sicilia, Italia, de santa Cecilia, mártir del cristianismo, a quien el Papa Gregorio XIII en 1594, además de canonizarla, la declaró Patrona de los Músicos, siéndolo también de los poetas y de los ciegos (junto a santa Lucía).

Muy relacionado con el tema musical se encuentra el que hayan venido al mundo un 22 de noviembre de 1901 el compositor español Joaquín Rodrigo (autor del Concierto de Aranjuez, 1939), y en 1913 el compositor, director de orquesta y pianista británico Benjamin Britten, considerado el más importante creador musical académico inglés del siglo XX. Por otro lado, se registra tal día como hoy el fallecimiento en 1901 del compositor mexicano Genaro Codina (autor de la Marcha de Zacatecas) y en 1908 del músico francés Claude-Paul Taffanel (1844-1908), considerado el fundador de la escuela francesa de la flauta.

7. Dos álbumes de The Beatles a parecidos el 22 de noviembre con 5 años de diferencia: With the Beatles (1963) y The Beatles, también conocido como el “The White Album” (1968)

Sin salir del territorio cuyo patronato corresponde a santa Cecilia, cabe añadir que para la banda británica The Beatles el 22 de noviembre significó la salida a la venta de dos de sus álbumes. Así, en 1963 aparece su segundo long play, llamado With the Beatles, y en 1968 su décimo álbum de estudio titulado The Beatles, también conocido como el “The White Album”, contentivo de dos discos y preludio de lo que empezarían a ser problemas insuperables que derivarían en la separación del grupo.

Como dato curioso cabe añadir que el 22 de noviembre de 1995, se estrenó en el cine Toy Story, dirigida por John Lasseter y producida por Pixar, la primera película animada realizada en su totalidad a través de programas informáticos.

8. Edificio sede de la Televisora Nacional (conocida como TVN o Canal 5) , Colinas de Las Acacias.

Aproximándonos a Venezuela encontramos que el 22 de noviembre se celebra el Día del Psicólogo, y en 1952 se inaugura la primera planta televisiva del país: la Televisora Nacional (también conocida como TVN o Canal 5), cuya programación regular se inició oficialmente al año siguiente, el 1º de enero de 1953, en su moderna sede ubicada en Colinas de Las Acacias donde funcionó hasta 1991. Para 1952 había nueve estaciones de televisión operativas en el mundo, siendo la TVN la quinta del continente. La edificación y los equipos de transmisión televisiva, creados con el fin de dedicarlos únicamente a la educación, tuvieron un costo de Bs. 2.330.000 ($ 700.000 del momento), y Caracas una población de apenas 700.000 habitantes. La señal fue ocupada entre 1991 y 1998 por Venezolana de Televisión (VTV o Canal 8) cuando le fue otorgada por el presidente de la República Rafael Caldera al Arzobispado de Caracas, pasándose a llamar desde entonces ValeTV red canal 5, “Valores Educativos Televisión”. La antigua sede de la TVN se encuentra hoy ocupada por el Comando Nacional Antidrogas de la Guardia Nacional.

Un 22 de noviembre fallecen dos ilustres venezolanos: en 1879 el artista plástico, dedicado fundamentalmente a la talla de piezas de culto principalmente en madera, Juan Bautista González, nacido en Guarenas en 1789 y padre del escultor Manuel Antonio González a quien se deben las estatuas de Santa Teresa y Santa Ana (en cemento) que coronan la Iglesia de Santa Teresa, y las cariátides que representan “La Ley y La justicia” ubicadas en la fachada norte del Palacio Federal Legislativo; y en 2006 el general Rafael Alfonzo Ravard, ingeniero y empresario que tuvo una destacada carrera como funcionario de la administración pública en Venezuela.

9. Rafael Alfonzo Ravard

A Alfonzo Ravard, egresado de la Academia Militar con el grado de subteniente en 1940 y como ingeniero civil del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1945, se le debe en buena parte el impulso que cobró durante los años 1960 la región de Guayana a partir de que fuese nombrado en 1958 presidente de la Corporación Venezolana de Fomento y en diciembre de 1960 presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Bajo su presidencia en la CVG se firmó un acuerdo con el Joint Center para Estudios Urbanos del Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Harvard para la asistencia técnica en el desarrollo y planificación de un nuevo y vanguardista núcleo urbano, Ciudad Guayana. También se completa la fase de estudio y planificación del aprovechamiento del río Caroní que derivó en la construcción de Macagua I, la primera central hidroeléctrica del país, impulsando posteriormente el proyecto del complejo del Guri. Su biografía registra también cómo luego de varios años trabajando en el proyecto para la nacionalización de la industria petrolera con un equipo de expertos y profesionales en la materia, fue nombrado primer presidente de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) a partir del 1 de enero de 1976, momento en que la industria pasa a manos del Estado venezolano. “Apoyado en un excelente equipo gerencial, Alfonzo Ravard logró llevar a PDVSA a ser, durante varios años, una de las cinco corporaciones petroleras más importantes del mundo, convirtiéndola en una empresa respetada por todo el sector político venezolano, como principal generadora de ingresos para el país”.

Para finalizar, no puede dejarse pasar por alto que el 22 de noviembre de 1988 fallece en Ciudad de México el arquitecto Luis Barragán, quien fuese el segundo profesional y primer latinoamericano en obtener el Premio Pritzker (1980).

10. Luis Barragán y una imagen de los Jardines del Pedregal de San Ángel (1945)
11. Luis Barragán. Casa Estudio en Tucubaya (1947)
12. Luis Barragán. Fuente de Los Amantes/Cuadra San Cristóbal, Los Clubes, Atizapán de Zaragoza, México (1964)

Nacido en Guadalajara en 1902, Barragán estudió ingeniería civil en la Escuela Libre de Ingeniería de su ciudad natal siguiendo los cursos opcionales para obtener simultáneamente el grado de arquitecto bajo la tutela de Agustín Basave, titulándose en 1923. Su formación se complementa con viajes a Europa donde residió entre 1925 y 1926. Allí le siguió la pista y luego conoció al diseñador de jardines Ferdinand Bac con quien luego estableció una estrecha relación personal. De vuelta al viejo continente, a comienzos de 1930 entra en contacto “con las culturas mediterráneas, tanto europeas como musulmanas, que influyeron en su arquitectura (en especial con las ciudades mediterráneas, la jardinería y el uso expresivo del agua y con la Alhambra de Granada)”, y conoce en 1931 a Le Corbusier, tal y como se reseñará en su biografía.

Llama la atención cómo a su regreso a México, Barragán se encontró con que “la Escuela Libre de Ingeniería no entregaba más títulos de arquitectura, por lo que, aun habiendo cumplido con los requisitos, no pudo obtener su título oficial como arquitecto. Durante el resto de su vida firmó, alternativamente, como ingeniero, como arquitecto o como arquitecto paisajista.”

El ejercicio de su práctica profesional entre 1926 y 1936 en Guadalajara, arroja no sólo las influencias producto de sus viajes a Europa, traducidas en una serie de casas con búsquedas muy diversas, sino además una etapa de arquitectura claramente comercial producto de su relación con el abogado Emiliano Robles León para quien había remodelado en 1927 su vivienda, considerada como su primera obra de importancia.

Más tarde, Barragán irá a Ciudad de México donde actuará como profesional y a la vez promotor en la urbanización «El Pedregal de San Ángel» donde logró combinar sensibilidad artística con buen tino en el manejo del negocio. Luego diseñará su Casa Estudio en Tucubaya (1947) en la que manifiesta plenamente el lenguaje arquitectónico por el que será conocido posteriormente fruto de la combinación entre lo vernáculo y lo universal en la que cobra un papel muy importante la condición escenográfica en el uso de elementos que acompañan a la arquitectura.

13. Libro/catálogo de la muestra «The Architecture of Luis Barragán» organizada por el MoMA bajo la curaduría de Emilio Ambasz (1976)

Debido a la secuencia de obras que fue desarrollando, consistente en su mayoría de viviendas unifamiliares, edificios de apartamentos y trabajos en los que la plasticidad de sencillos elementos programáticos se combina con el paisajismo, Barragán, pese a la calidad de lo producido, fue considerado un arquitecto marginal hasta que en 1976 Nueva York lo lanzó al estrellato internacional mediante la muestra «The Architecture of Luis Barragán» organizada por el MoMA bajo la curaduría de Emilio Ambasz, cuyo catálogo se convirtió en la referencia principal sobre su obra y puente de plata para la obtención en 1980 del Pritzker.

14. Alejo Carpentier a quien recurre Oscar Tenrreiro para calificar a Luis Barragán como barroco

No sabemos si por coincidencia o rememorando la muerte de Barragán, lo cierto es que el 22 de noviembre de 1992 Oscar Tenreiro dedica su columna “Nave” publicada en El Diario de Caracas al célebre arquitecto mexicano. Bajo el título de “Más barroco serás tú”, Tenreiro, ante la reacción que produjo el considerar como “barroco” a Barragán en un texto anterior del 8 de noviembre titulado “Chile, Carpentier y Barroco”, realiza un crítico paseo rasante por la obra del maestro azteca, donde plantea, no exento de polémica, que tanto él como su arquitectura reúnen todas las características de lo que Alejo Carpentier desarrolló en sus tesis sobre lo barroco, que Tenreiro ya había trabajado con anterioridad y desempolvado dos semanas antes. Allí afirmaría: “La mayor dificultad que encuentra la arquitectura que desde aquí está naciendo para ser valorada correctamente por la crítica internacional e, incluso, por nuestra propia crítica, generalmente impregnada por los puntos de vista de aquella, es que no se ha terminado de entender, como si se ha hecho en el caso de la literatura por ejemplo, que ella nace en un continente que piensa, que se sitúa en el mundo en términos barrocos. Y la mejor arquitectura que en nuestro continente se ha producido, ha surgido de personalidades cuya manera de verse a sí mismos y al mundo en general es rotundamente barroca. Barroco es Niemeyer, lo fue Barragán, el del aparente despojo, y nuestro Villanueva. (…) …porque todos estamos sumergidos en un continente de naturaleza barroca. (…) Y sobre eso habla Carpentier: ‘¿Y por qué América Latina es la tierra elegida por el barroco? Porque toda simbiosis, todo mestizaje, engendra un barroquismo… la conciencia de ser otra cosa, algo nuevo, de provenir de una simbiosis y de ser criollo. El espíritu criollo en sí mismo, es un espíritu barroco’… Conviene no olvidarlo”.

Ello le permite a Tenreiro concluir el 22 de noviembre  que “… Barragán no puede tener seguidores sino imitadores (…) En él se produjo una síntesis azarosa, personal, como la que se produjo en Villanueva y en Niemeyer, que crearon lenguajes opuestos. Y lo personal e irrepetible se aleja del ideal clásico. Es barroco.” Dejamos hasta aquí el repaso de este sustancioso día esperando origine, como lo ha hecho en nosotros, la curiosidad y ganas por conocer un poco más acerca de tópicos que directa o indirectamente nos atañen. Feliz domingo.

ACA

Procedencia de las imágenes

  1. https://elpais.com/cultura/2021-07-13/oliver-stone-desmonta-la-version-oficial-del-asesinato-de-jfk-con-los-documentos-gubernamentales-desclasificados.html

2. https://www.bekia.es/realeza/fotos/galerias/familia-real-espanola-imagenes/ceremonia-coronacion-juan-carlos-rey-espana-1975/

3, 4, 6, 9, 13 y 14. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad.

5. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/santa-cecilia/0279e4b9-f701-44dc-8129-27b1201d8054

7. https://thebeatles.fandom.com/es/wiki/With_the_Beatles y https://es.wikipedia.org/wiki/The_Beatles_(%C3%A1lbum)

8. Colección Crono Arquitectura Venezuela

10. https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Barrag%C3%A1n y https://catalogo.artium.eus/dossieres/exposiciones/premios-pritzker-viaje-por-la-arquitectura-contemporanea/pedregal-de-san

11. https://www.10decoracion.com/la-casa-barragan/foto-49/

12. https://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=12