Archivo de la etiqueta: IX Congreso Panamericano de Arquitectos

Visitas memorables

Richard Neutra (1892-1970)

La primera visita de la que tenemos conocimiento hecha a Venezuela por el austríaco nacionalizado estadounidense Richard Neutra, considerado como uno de los arquitectos más importantes del siglo XX, se produjo con motivo de la celebración en Caracas del IX Congreso Panamericano de Arquitectos entre el 19 y el 28 de septiembre de 1955, donde, con 63 años, fue uno de los tres invitados especiales convocados por los organizadores del evento junto a Marcel Breuer y Pierre Vago, fundador y secretario general de la UIA. La presencia de estas tres figuras y la de Neutra en particular, buscaba hacer contrapeso al hecho de que en la edición del VIII Congreso Panamericano celebrado en Ciudad de México en 1952, se contó con la asistencia como invitado estelar nada más y nada menos que de Frank Lloyd Wright. En el lector dejamos la tarea de evaluar si el tres por uno equiparó el esfuerzo.

1. Quinta Alto Claro o Casa González-Gorrondona, Caracas, 1962

Como ha señalado Hannia Gómez  en “Estas rocas eran para mí”, capítulo dedicado a Neutra de Our architects en Caracas. Arquitectura norteamericana en Caracas 1925-1975 (2017): “Había venido como participante especial por los Estados Unidos -como Marcel Breuer-, acompañado de su esposa Dionne y en su visita conoció a los arquitectos venezolanos y las obras más importantes que se estaban realizando, como el Parque del Este (1961) y la Villa Planchart (1957). También conoció a quienes serían algunos de sus futuros clientes”.

En efecto, durante ese viaje Neutra conoce a Armando Planchart (a quien Gio Ponti había proyectado su casa conocida como “El Cerrito”), vínculo que lo pone en contacto con la pareja conformada por José Joaquín González-Gorrondona y su esposa Margarita Centeno Vallenilla, quienes también habían encargado en 1957 el diseño de su vivienda a Ponti en el mismo terreno donde finalmente Neutra les proyectará la que sería su única obra construida en Venezuela y quizás la residencia unifamiliar de mayor tamaño por él realizada en toda su dilatada carrera: la quinta “Alto Claro”, ubicada en el Parque Nacional El Ávila a la altura de la urbanización Los Palos Grandes, Municipio Chacao, cuya terminación data de 1962, aunque otras fuentes la ubican en 1965.

Como relata Gómez, quizás el punto de discrepancia que hizo a los González-Gorrondona decantarse por Neutra en detrimento de Ponti (inclinado siempre a enmarcar las vistas), haya sido la importancia de contar con un gran ventanal corrido para poder apropiarse de la extraordinaria panorámica al sur sobre el valle de Caracas. De resto “mucho de esa arquitectura con dos patios y una marquesina … su emplazamiento en el sitio, su forma de paralelepípedo, la ubicación de la piscina…”, presentes en la propuesta de Ponti, será asimilada por Neutra.

2. Croquis del proyecto Trébol Radiante, La Hoyada, Caracas, 1958
3. Proyecto Trébol Radiante, La Hoyada, Caracas, 1958

Durante este primer viaje, “Neutra -nos dirá Gómez- es presentado también a Belén Velutini, una joven ingeniero -y luego constructora y developer-, quien le encarga un centro comercial y de oficinas para Maiquetía, en la costa de Caracas, y otros personajes importantes que le encomiendan varios desarrollos urbanos, como el Trébol Radiante -Cuatro Cuadras Rojas-, las propuestas para un nuevo Sistema Vial y el desarrollo del puerto, ambos en La Guaira.”

4. Propuesta para el sistema vial de La Guaira, 1957

Neutra, quien diseña a distancia y lleva la supervisión “a vuelta de correo” de la construcción de “Alto Claro”, regresa a Venezuela a ver los progresos de su obra entre finales de 1959 y comienzos de 1960, momento en el que se le invita a dictar una charla en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, de la cual Oscar Tenreiro ha dejado testimonio por haberla presenciado como estudiante en “Una pequeña historia necesaria III”, texto que apareció en su blog Entre lo cierto y lo verdadero el 4 de enero de 2014: “…la charla en cuestión -apuntará Tenreiro-, fue muy poco interesante, con una introducción dedicada a buscar la simpatía de los estudiantes (dijo que la última vez que había estado en Venezuela lo había hecho rodeado de ametralladoras, lo cual parecía ridículo) y luego una muestra fotográfica de algunas de sus numerosas obras (no incluyó el proyecto caraqueño) acompañadas de comentarios de los cuales no conservo recuerdos. Lo que sí me pareció entonces era que Neutra adoptaba la actitud light del norteamericano que visita un país extranjero del cual nada conoce, asunto que para mí contrastaba con la idea que hasta entonces tenía de que se trataba de un europeo con peso cultural propio que había llegado a los Estados Unidos ya maduro (31 años), por lo cual podía esperarse de él un discurso más sustancial. Y no fue así, tal vez porque simplemente era hombre de pocas palabras o que prefería mostrar que explicarse.

Terminada la charla compartió fuera del Auditorio con los estudiantes y estuvo conversando con nuestro Decano de entonces, Julián Ferris (1921- 2009) mostrándole un cuaderno de sus dibujos que cargaba bajo el brazo. Eran en verdad extraordinarios, como pude ver junto a un par de compañeros mientras hacíamos de testigos de la conversación. Deduzco que el croquis de La Hoyada fue hecho en esos días, tal vez a pedido de alguno de los arquitectos que entonces tenían responsabilidades sobre la Ave. Bolívar, Ron Pedrique o José Joaquín Alvarez, este último para entonces Director de Proyectos del Centro Simón Bolívar”. Como nota al margen habría que decir que la terminación de “Alto Claro” se inscribe dentro del último período de la obra de Richard Neutra quien falleció en 1970. También que quizás por la relevancia de su presencia en Venezuela, Punto publicó en su número 22 (marzo-abril 1965) el texto “El diseño y la metrópoli” tomado de la revista Urbe de México.

ACA

Procedencia de las imágenes

Foto y caricatura. https://www.amazon.it/Richard-Neutra/e/B00DDM4K8U

1 a 4. Our Architects en Caracas. Arquitectura Norteamericana en Caracas. 1925-1975, 2017

¿SABÍA USTED…

… que el año 1955, entre el 19 y el 28 de septiembre, se realizó en Caracas el IX Congreso Panamericano de Arquitectos, promovido por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA)?

1. Sesión inaugural del IX Congreso Panamericano de Arquitectos realizada en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela. 1955

A escasos dos años de haber sido inaugurado el Centro Directivo y Cultural de la Ciudad Universitaria de Caracas, se llevó a cabo en sus espacios uno de los más importantes eventos internacionales realizados en el país.
Para comenzar, tal vez conviene recordar que el año 1920, en Montevideo, se organizó el primer Congreso Panamericano de Arquitectos proyectado inicialmente en 1916 y postergado hasta 1919, momento en el que el gobierno uruguayo asume el auspicio y expide las correspondientes invitaciones a los demás estados americanos, atendiendo a la misma: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos y Paraguay. En aquel primer encuentro se constituyó el Comité Permanente de los Congresos Panamericanos y, en 1950, durante el VII Congreso realizado en La Habana, se aprobó la creación de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), con el cometido de “reunir formalmente a los arquitectos de todos los países americanos sin distinciones raciales, religiosas o políticas”.
Al de 1920 siguieron los Congresos de 1923 (Santiago de Chile, donde participa por primera vez Venezuela), 1927 (Buenos Aires), 1930 (Río de Janeiro), 1940 (Montevideo), 1947 (Lima), 1950 (La Habana), 1952 (Ciudad de México), hasta que Caracas se propone como sede del noveno en 1955. Al día de hoy van 25 ediciones siendo la última la de 2016 en Asunción, Paraguay.
Si tomamos en cuenta que los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) se convocaron por primera vez en 1928 (La Sarraz, Suiza), podremos cotejar la condición pionera de la modesta y periférica iniciativa americana que en 1920 ya trataba temas como: el embellecimiento de la ciudad típica americana; el alojamiento rural; la enseñanza de arquitectura en escuelas dedicadas a su estudio; la creación de centros de arte panamericanos para la instrucción de arquitectos en todas las fases de su profesión; materiales de fabricación apropiados para los respectivos países americanos; la regulación de la profesión; el modo de fomentar la cultura artística y la comprensión de la arquitectura; y la responsabilidad profesional.
Influenciado por los aires provenientes de la postguerra europea, recogidos en los CIAM VIII (Hoddesdon, Inglaterra), centrado en el tema de “El corazón de la ciudad”, y IX (Aix-en-Provence, Francia), dedicado al hábitat, más el incipiente desarrollo en nuestro país de una cultura de la planificación, puesta a prueba por la “transformación del medio físico” que impulsaba el Nuevo Ideal Nacional perezjimenista, el IX Congreso Panamericano de Arquitectos adoptó como Tema General “La función social del arquitecto: el arquitecto y la planificación” y como Tema Principal “La planificación integral de los espacios de habitación”, con dos subtemas: Vivienda y Educación, Asistencia y Recreación. Se incorporaron a ellos una serie de “Temas libres” que tenían por finalidad ampliar la discusión sobre el eje central del evento.

2. Portada de «La arquitectura en Venezuela» (Mendoza & Mendoza editores), 1955

Al importante número de ponencias presentadas en locales cerrados se agregó el montaje en la Plaza Cubierta de una exposición dedicada a ilustrar a través de proyectos y obras el asunto central del Congreso y a mostrar a modo de posters las propias ponencias. La exhibición a escala industrial de los más novedosos materiales, equipos, maquinarias y procesos de construcción se ubicó en el Paseo de las Banderas. De esta exposición quedó una importante documentación impresa donde destaca la publicación promovida por el Comité Ejecutivo del Congreso La arquitectura en Venezuela (Mendoza & Mendoza editores), clara muestra de la pujanza constructiva (pública y privada) de aquellos años, ubicada muy por encima de la del resto de los participantes.
Si en Ciudad de México (1952) el invitado especial del VIII Congreso fue Frank Lloyd Wright en el de Caracas, para no quedarse atrás, lo fueron Richard Neutra, Marcel Breuer y Pierre Vago, fundador y secretario general de la UIA.
El Comité Organizador, nombrado por la Sociedad Venezolana de Arquitectos (SVA), estuvo presidido por Gustavo Wallis L. (quien también presidiría el evento), acompañado por Carlos Raúl Villanueva en la Vicepresidencia (Miembro de la Comisión de Educación y Vivienda), Jorge Romero Gutiérrez (Encargado de las Ponencias), Ernesto Fuenmayor (Encargado de la Exposición Venezolana) y Gustavo Matamoros (Miembro de la Comisión de Asistencia y Recreación).

3. Afiche promocional del evento

El evento se inauguró en sesión solemne presidida por Marcos Pérez Jiménez el día 16 de septiembre en el Aula Magna, realizó sesiones plenarias los días 24 y 27 y se clausuró formalmente el día 28 en la Sala “D” de la Biblioteca Central.
El impacto que sin duda generó la exitosa realización del Congreso en las modernas instalaciones de la Ciudad Universitaria, cuyos principales beneficiarios fueron los estudiantes de la época, puede verse reflejado en dos encuestas realizadas a arquitectos venezolanos recogidas en los números 23 y 24 de Cruz del Sur y el despliegue dado en el número 2 de Integral y el 27-28 de la misma Cruz del Sur a todo su desarrollo.
Al tema central de la planificación vista como actividad integral (donde destacó la ponencia presentada por Leopoldo Martínez Olavarría a nombre de la Comisión Nacional de Urbanismo) y el de la vivienda (de gran actualidad en Venezuela por los desarrollos que impulsaban el Banco Obrero y la industria privada), se añaden otros como el preguntarse si existe una “arquitectura americana” o en su defecto una “arquitectura venezolana” con sentido “racional-orgánico” acorde a nuestro medio, el rol del arquitecto en la sociedad y el reforzamiento de la red intergremial americana, dignos todos de ser revisitados con atención desde nuestro convulsionado y amnésico presente.

ACA

Procedencia de las imágenes

1, 2 y 3. Colección Crono Arquitectura Venezuela

1955• Celebración del IX Congreso Panamericano de Arquitectos

Se celebra el IX Congreso Panamericano de Arquitectos.jpg

1955•  Entre los días 19 y 28 de septiembre se celebra en el Aula Magna de la UCV el IX Congreso Panamericano de Arquitectos, bajo la presidencia de Gustavo Wallis L., teniendo como temática “La función social del arquitecto: El arquitecto y la planificación”.

Como parte del evento se organizó una Exposición General, en la cual los países participantes presentaron los proyectos recientes, construcción de edificios modernos, avenidas, centros cívicos y de recreación.
También como complemento del IX Congreso se montó una Exposición Industrial en el Paseo de las Banderas de la Ciudad Universitaria, exhibiéndose materiales, equipos, maquinarias y procesos de construcción.

HVH

1955• Se publica «La Vivienda Popular en Venezuela 1928 – 1952»

La vivienda popular en Venezuela.jpg

1955•  En ocasión de la celebración del IX Congreso Panamericano de Arquitectura en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, la Junta de Gobierno de los Estado Unidos de Venezuela, el Ministerios de Obras Públicas, el Banco Obrero y el Instituto del Estado para el fomento de la Habitación Popular editan el folleto La Vivienda Popular en Venezuela 1928 – 1952. En esta publicación, preparada y dirigida por Carlos Raúl Villanueva y Carlos Celis Cepero, con la colaboración de Carlos González Bogen, Mateo Manaure, del ingeniero Federico Cortés y Miguel Sosa Bar, se hace un recuento de la labor realizada por el Banco Obrero desde su fundación hasta ese momento y se describe el Plan Nacional de la Vivienda que llevaba a cabo esa administración.

HVH

1955• Aparece el folleto «La Arquitectura en Venezuela»

La Arquitectura en Venezuela.jpg

1955•  Aparece el folleto La Arquitectura en Venezuela, auspiciado por el Comité Ejecutivo del IX Congreso Panamericano de Arquitectos, en el cual se destacan las obras públicas y privadas más importantes del momento, realizadas por integrantes de la Sociedad Venezolana de Arquitectos (SVA).

HVH