Archivo de la etiqueta: fauna marina

NOVEDADES ARQUITECTÓNICAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ

1. Vista parcial de una de las fachadas del Centro de investigación del Mar de Cortés.

Centro de investigación del Mar de Cortés

Mazatlán, México

Tatiana Bilbao

2023

El pasado 4 de abril se dieron a conocer los resultados del Premio Obra del Año 2024 promovido por ArchDaily entre sus lectores. Nos complació mucho que quedase en segundo lugar el Centro de investigación del Mar de Cortés, ubicado en Mazatlán, Sinaloa, México, estupendo edificio proyectado por la reconocida arquitecta mexicana Tatiana Bilbao en 2019, terminado de construir el pasado 2023 e inaugurado el 6 de mayo, es decir, hace prácticamente un año.

2. Izquierda arriba: Ubicación de Mazatlán en el Mar de Cortés a la entradadel Golfo de California. Izquierda abajo: Ubicación del Centro de Investigaciones Oceánicas del Mar de Cortés (CIO) en Mazatlán. Derecha: Ubicación del Centro de Investigaciones Oceánicas del Mar de Cortés (CIO) en el Parque Central de Mazatlán.

Dedicado a albergar tanto un importante instituto de investigación (el Centro de Investigaciones Oceánicas del Mar de Cortés) como un acuario, el edificio de 13 mil metros cuadrados de construcción posado sobre superficie de 26 mil metros cuadrados tiene casi 5 millones de litros de agua en sus tanques de exhibición, siendo considerado el acuario más grande de México y uno de los más grandes del mundo. Originalmente, una vez recibido el encargo de parte del empresario hotelero Ernesto Coppel Kelly, se pensó en una renovación del acuario original, pero se decidió construir muy próximo a él uno totalmente nuevo que lo sustituyera como parte del programa de regeneración del conjunto del Parque Central de Mazatlán (30,6 há) en cuyos predios, situados en la zona oeste de la ciudad y a escasos metros del mar, se localiza.

3. Diego Rivera. Mural “El hombre controlador del universo” (1934)

Tatiana Bilbao, quien reconoce que un acuario siempre le había parecido un programa muy violento y “la expresión de que los seres humanos nos creemos los controladores del universo”, remite al gran mural de Diego Rivera titulado justamente “El hombre controlador del universo” (1934), ubicado en el Palacio de las Bellas Artes de la Ciudad de México, como uno de los detonantes que dieron pie a las primeras ideas del edificio una vez le fue solicitado.

4. Cuatro collages elaborados por Tatiana Bilbao que permiten prefigurar la posible condición distópica del edificio.
5. Fotomontaje de la idea del edificio integrado a la naturaleza que lo circunda.
6. Croquis de las secciones del edificio.

La otra idea fuerza consistió en prefigurar la edificación desde el inicio como una “ruina” invadida por la vegetación que sería ocupada a posteriori, vinculada a imágenes muy próximas a la ciencia ficción. “Nos imaginamos que en el año 2020 se había construido un edificio; que en el 2100 había sido sumergido por el aumento de los niveles del mar; que en el 2300, cuando el agua ya había descendido, nos invitaban a ver lo que existía en ese espacio”, comentará la arquitecta en una de las entrevistas concedidas para explicar el trabajo. Esta prefiguración dará pie a la elaboración por parte de Bilbao de una serie croquis y atractivos collages que ha formado parte de la publicación de la obra en diversos medios de comunicación.

Se daba inicio así al diseño una propuesta que buscó convertirse en el cierre sur del parque, cuyo paisaje permeable, organizado alrededor de una laguna de retención restaurada, permite reconocer los ciclos de lluvia y sequía en la subida y bajada de sus niveles de agua según las estaciones.

7. El edificio y su ubicación en el conjunto del Parque Central de Mazatlán.
8. Planta baja

De tal manera, la solución se organiza con base en una serie de muros programáticos y funcionales levantados sobre una retícula ortogonal y flexible que buscan resolver de forma unitaria y simultánea los espacios, instalaciones, estructura y envolvente al mismo tiempo que integra el edificio en el entorno. “Un lugar donde la naturaleza, marina y terrestre, se encuentra con la arquitectura y el mundo de los seres humanos. Alrededor y en el interior del edificio la naturaleza habita viva y en crecimiento, dotando al proyecto de identidad, pertenencia al lugar y convirtiendo la experiencia en algo único y completo”, señalarán los proyectistas en la descripción enviada a los medios.

9. Secciones definitivas del edificio

En la nota publicada el 23 de septiembre de 2023 en Metalocus, José Juan Barba apunta lo siguiente: “El acuario busca sumergir al visitante en el mundo natural a través del recorrido del edificio desde la cota superior hasta la plaza inferior en tres grandes hábitats (tierra, costa y mar), desarrollándose en paralelo una serie de laboratorios que aprovechan los tanques y sus habitantes para investigar y conocer más sobre los ecosistemas marinos. El Centro se plantea ortogonal, racional, funcional y flexible, con muros de hormigón visto de hasta 22,5 metros de altura dispuestos sobre una superficie de 13.000 metros cuadrados, como si de un cuadro de Piet Mondrian se tratase. (…) Un esquema que a pesar de su impresionante escala permite resolver de forma unitaria y simultánea espacios, estructura, envolvente, instalaciones e integración con el entorno…”.

De acuerdo a los proyectistas, «el visitante puede seguir la exhibición de forma continua y flexible, ya que la secuencia de espacios comunica de forma continua los programas y a la vez transversalmente y en continuo contacto con el entorno natural exterior”.

10. Plantas definitivas del edificio.

Funcionalmente el edificio, que cuenta con cuatro patios interiores, está organizado en tres niveles. “En el primero, a nivel de planta baja, se ubican las áreas de administración y staff, recepción de grupos escolares, parte de los servicios públicos y gran parte de las instalaciones de conservación y soporte de vida marina, así como las instalaciones generales centralizadas. En el siguiente nivel, planta primera, se sitúa la plaza de acceso general, exhibición y servicios públicos. Sobre el anterior nivel, se encuentra, solo en un sector de la planta, el área de soporte y atención a los grandes tanques de la exhibición, con programas complementarios de vestuarios, aseos y equipos para el personal de mantenimiento de los tanques y visitantes para la inmersión en el tanque oceánico. En esta planta se encuentran las instalaciones y equipos restantes para soporte de vida marina”.

11. Diversas vistas del edificio.

De acuerdo a lo publicado por la prensa, el recinto posee 19 salas de exhibición con la temática exclusiva de peces del Mar de Cortés o Mar Bermejo y animales marinos de agua salada y dulce. Una de las salas está dedicada a Jacques Cousteau, el explorador marino que alguna vez dijo que el Mar de Cortés era “el acuario del mundo” por la enorme diversidad de ecosistemas marinos y terrestres que reúne: más de 700 especies de peces, tortugas marinas, ballenas, y animales en peligro de extinción, como la vaquita marina, además, de cientos de especies de aves, reptiles, insectos y flora diversa.

12. Las áreas de exhibición.

Las exhibiciones más importantes son la pecera oceánica, que contiene 2.5 millones de litros de agua con una ventana de acrílico de 6 metros de alto por 12 metros de frente, y un tanque de corales con 7 metros de diámetro y 5 de altura. También cuenta con casi 5 millones de litros en peceras de exhibición y 200 millones de litros en un gran lago, cuyo plan de manejo será responsabilidad de los biólogos del Centro de Investigaciones Oceánicas del Mar de Cortés (CIO), órgano al cual ya nos hemos referido en el que colaboran el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), a través de la Coordinación Regional en Mazatlán, y el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Como otros datos de interés se conoce que la construcción costó mil 800 millones de pesos, de los cuales 35% fueron aportación del gobierno y 65% de la iniciativa privada. Es el primer proyecto en su tipo que se realiza con este modelo de inversión mixta.

13. Diagrama final.

Una vez terminada la obra, Tatiana Bilbao, quien ha sido reconocida con galardones como el Premio Global de Arquitectura Sostenible o el Architizer Impact Award, manifestó lo siguiente: “Entender cómo hacer un edificio para un programa así que realmente te sensibilice sobre lo que está pasando en el mundo para que podamos cuidarlo de verdad es un gran reto. Como sociedad si no lo conoces no sabes qué valor tiene, en cambio es muy importante para nuestra vida y tenemos que entenderlo de una forma más integral. Aquí la naturaleza domina sobre lo construido y esto podría ser una forma no solo de hacer lo mejor para esas especies sino de generar consciencia con la especie humana de que la naturaleza es la que rige el mundo”.

ACA

Procedencia de las imágenes

1, 4, 5, 6, 7, 11 y 13. ArchDaily. Centro de investigación del mar de Cortés / Tatiana Bilbao (https://www.archdaily.cl/cl/1001900/centro-de-investigacion-del-mar-de-cortes-tatiana-bilbao)

2. Capturas de Google Earth.

3. Wikipedia. El hombre controlador del universo (https://es.wikipedia.org/wiki/El_hombre_controlador_del_universo)

8, 9, 10 y 12. Metalocus. Centro de Investigaciones del Mar de Cortés. Acuario de Mazatlán a orillas del Pacífico por Tatiana Bilbao (https://www.metalocus.es/es/noticias/centro-de-investigaciones-del-mar-de-cortes-acuario-de-mazatlan-a-orillas-del-pacifico-por-tatiana-bilbao)