Archivo de la etiqueta: Elena Suárez

NOVEDADES ARQUITECTÓNICAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ

1. Andrés Perea, Elena Suárez y Rafael Torrelo. Edificio Fontán (2021).

Edificio Fontán

Ciudad de la Cultura, Monte Gaiás, Santiago de Compostela, Galicia

Andrés Perea, Elena Suárez y Rafael Torrelo

2021

La revista digital Metalocus (https://www.metalocus.es), dirigida por Juan José Barba desde 1999, tomó la decisión a partir del año 2022 de proclamar anualmente el “Edificio del Año METALOCUS», reconocimiento que “identifica la mejor arquitectura del momento, así como a sus autores y a los equipos que están implicados, participan, ayudan o colaboran en la creación de la arquitectura más destacada”. O, en otras palabras, un premio que “supone poner en valor la excelencia en la arquitectura internacionalmente y dar el máximo reconocimiento para arquitectos de todo el mundo”.

2. El Edificio Fontán en plena construcción.

En su primera edición dada a conocer el 6 de noviembre de 2022, la selección recayó sobre el Edificio Fontán el último de la Cidade da Cultura (Ciudad de la Cultura) de Galicia en Santiago de Compostela, complejo que se fue realizando por etapas a partir de la propuesta hecha por el arquitecto norteamericano Peter Eisenman.

Antes de entrar a reseñar la obra que hoy nos ocupa, no está de más recordar que en 1999 la Xunta de Galicia, presidida entonces por Manuel Fraga Iribarne (fundador del Partido Popular), convocó un Concurso Internacional de Arquitectura para realizar la mencionada Ciudad de la Cultura al que, de acuerdo a lo publicado en https://www.cidadedacultura.gal/es/info/concurso-de-ideas,“… se presentaron inicialmente doce propuestas de destacados equipos de arquitectura nacionales e internacionales, que finalmente quedaron en once tras la retirada del proyecto de Santiago Calatrava. Los arquitectos que aportaron sus ideas para definir el complejo arquitectónico y sus usos fueron Ricardo Bofill, Peter Eisenman, Manuel Gallego Jorreto, Annette Gigon y Mike Guyer, Steve Holl, Rem Koolhaas, Daniel Libeskind, Juan Navarro Baldeweg, Jean Nouvel, Dominique Perrault y César Portela. (…) De entre todos …, se eligió finalmente como proyecto de obra el diseñado por Eisenman Architects atendiendo, según el fallo del Concurso, su singularidad tanto conceptual como plástica y su excepcional sintonía con el lugar”.

3. El Monte Gaiás antes de que se hiciese la convocatoria al concurso de la Ciudad de la Cultura (c.1999)
4. Izquierda: Gráfico conceptual en el que Eisenman superpone el trazado del casco medieval de Santiago de Comostela y las ondulaciones estriadas de la vieira peregrina para dar origen a la propuesta. Derecha: Maqueta presentada por Eisenman donde resaltan el casco de Santiago de Compostela (izquierda) y la propuesta para la Ciudad de la Cultura (derecha).
5. Dos imágenes próximas de la maqueta presentada por Eisenman al concurso.

Según Luis Fernández-Galiano (ver https://www.cidadedacultura.gal/es/content/peter-eisenman), “el proyecto ganador de Peter Eisenman reconcilia con gran inteligencia plástica y simbólica los requisitos contrapuestos de respetar un entorno milagrosamente intacto y de suministrar una imagen insólita y seductora. (…) Disponiendo los edificios como una topografía artificial sobre la cresta del monte, y excavando ésta de manera que el monte mismo parece tallado, el arquitecto entierra su edificio sin enterrarlo realmente, y construye sobre la cima sin dar la impresión de ocuparla. (…) El paisaje alabeado que resulta, generado por Eisenman superponiendo el trazado del casco medieval de Santiago y las ondulaciones estriadas de la vieira peregrina, compone una escenografía expresionista y amable que se funde sin violencia con el terreno, y que extiende las gargantas abruptas de las calles con sendas plácidas hacia los aparcamientos al pie de la autopista y hacia el perfil lejano del Obradoiro”.

Otorgado el premio y realizado el proyecto, las obras se iniciaron dos años más tarde, en 2001, contando con el apoyo político necesario y con la intención de levantar un total de seis edificios identificados inicialmente como: la Hemeroteca, la Biblioteca, el Museo de la Historia, Servicios Centrales, el Teatro de la Música y Edificio de Nuevas Tecnologías, a los que se sumaron las Torres Hejduk, diseñadas en 1992 por el arquitecto John Hejduk (1929-2000) como torres botánicas para el parque compostelano de Belvís, que Eisenman decidió recuperar y construir en homenaje a su amigo y compañero en The New York Five.

6. La propuesta ganadora del concurso y las partes que la conformaban donde se revelan datos sobre la superficie de la parcela en el Monte Gaiás, la superficie urbanizada, la superficie ocupada por edificios y el área de cada uno de ellos. El Edificio Fontás terminará desarrollándose en el sector este del lugar inicialmente destinado a lo que aquí se denomina como «Centro de la Música y las Artes Escénicas» identificado con la letra C.

Sin embargo, el cambio de gobierno en la Xunta de Galicia entre 2005 y 2009 y las dificultades para poder ejecutar el trabajo tal y como estaba planteado, añadidos a las duras críticas suscitadas por su elevado coste de obra vinculado al hecho de haber hecho desaparecer una topografía natural para imponer otra, formaron junto a la crisis económica que se desató el año 2008 una tormenta perfecta que obligó a cambiar los planes, a ralentizar las obras e incluso a alterar el uso y la nomenclatura de algunos de los edificios. La revisión de contenidos y funciones del proyecto impulsada el año 2006 a través del Foro de la Cidade da Cultura, con representantes del mundo cultural y de la sociedad, condujo, por ejemplo, a transformar la Hemeroteca en Archivo Nacional, a denominar el Teatro de la Música como Escenario Obradoiro y al Centro de Nuevas Tecnologías como Casa Mundo, primero, y Centro de Arte Internacional, después. Por otro lado, el Museo, la Biblioteca y los Servicios Centrales mantuvieron su denominación este último no por mucho tiempo.

7. Avance de las obras de la Ciudad de la Cultura (c.2010). En el centro el vacío dejado por la suspensión de las obras del Teatro de la Música y el Centro de Arte y parte de la infraestructura realizada para el estacionamiento.

Bajo la dirección de obra (proyecto ejecutivo) de Andrés Perea (1940-2023) y la eventual supervisión arquitectónica de Eisenman, la Hemeroteca (Archivo) se termina en 2007, la Biblioteca en 2010, el Museo de la Historia en 2014 y Servicios Centrales en 2012. Por otra parte, la construcción del Teatro de la Música y del Centro de Arte Internacional es supendida en 2011, habiéndose iniciado en 2005 y con parte de su infraestructura adelantada.

En 2013 la Ciudad de la Cultura se consolida como un complejo con cuatro edificios: Biblioteca y Archivo de Galicia; Centro de Emprendimiento (ocupando el edificio anteriormente pensado para Hemeroteca/Archivo); Museo Centro Gaiás y Edificio CINC (sede de la Fundación Cidade da Cultura de Galicia, identificado en el proyecto original como edificio de Servicios Centrales).

8. Edificio Fontán. Renders del proyecto.
9. Edificio Fontán. Croquis de la sección longitudinal.

Es justamente sobre la huella de las dos obras suspendidas (Teatro de la Música y Centro de Arte Internacional) y teniendo el resto de las edificaciones como contexto, que Andrés Perea (Euroestudios) recibe el encargo de proyectar y dirigir las obras (asociado con Elena Suárez y Rafael Torrelo) del que se terminará llamando Edificio Fontán en honor a Domingo Fontán Rodríguez (1788-1866) ilustrado, matemático, político y geógrafo, conocido por ser el autor de la Carta Geométrica de Galicia, el primer mapa físico realizado en España con mediciones matemáticas, la cual protagoniza la entrada al inmueble.

Específicamente, el lugar a intervenir, ubicado al este, sería el originalmente destinado a albergar el aparcamiento del teatro cuya estructura ya ejecutada se reutilizaría, acondicionaría y completaría para poder darle uso institucional y transformarlo en un complejo arquitectónico que dejaría buena parte del predio original como un vacío que fungiría de corazón de todo el Centro Cultural.

10. Izquierda: Planta de conjunto del Centro de la Cultura de Galicia con el Edificio Fontán resaltado. Derecha: Vista aérea del complejo.
11. Edificio Fontán. Plantas.

La edificación “permite dar respuesta a una doble necesidad de Galicia: por un lado, avanzar en la integración de las tres universidades gallegas –al acoger servicios que dan apoyo a todos los campus de la comunidad– y, por otro lado, potenciar la investigación de excelencia en los estudios sobre el patrimonio, situando en nuestra autonomía uno de los centros nacionales de referencia en este campo –en colaboración con el CSIC–, así como un observatorio especializado en paisaje e itinerarios culturales particularmente dedicado al Camino de Santiago” se lee en https://www.cidadedacultura.gal/es/content/edificio-fontan. Ello se tradujo en darle acogida tanto a la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia, como al Consorcio Interuniversitario del Sistema Universitario de Galicia. Por otro lado, también alberga el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) y el Centro de Investigación Interuniversitario en Paisajes Atlánticas Culturales “el primer y único centro de España de investigación en el campo de los estudios del patrimonio cultural”.

12. Vistas de dos momentos de la construcción del Edificio Fontán.

El nuevo edificio se caracteriza por su sostenibilidad, funcionalidad y también flexibilidad para facilitar posibles modificaciones futuras en sus servicios y usos. También por haberse levantado en medio de un entorno construido por un proyecto anterior, “que levantó una geografía artificial completamente nueva que negaba y reinterpretaba el Monte Gaiás, en Santiago de Compostela. Frente a esta negación del lugar, a este amurallamiento de la arquitectura que se recrea en su abstracción, la posición del Fontán es todo lo contrario o mucho más”, señalará Juan José Barba en el texto publicado en Metalocus que anuncia su proclamación como “edificio del año” 2022.

13. Del exterior al interior del edificio.

Para sus autores “El proyecto parte del entendimiento y el respeto del ‘skyline’, volumetría y perfil, de la Ciudad de la Cultura de Peter Eisenmann y de la cubierta originalmente proyectada para el Teatro, dando a esa quinta fachada un protagonismo formal que se integra sin mimetizarse con los edificios existentes del complejo”.

14. «Un proyecto realista y comprometido con la tecnología ‘a mano’ de nuestro tiempo, construcción sin ‘efectos especiales».

Si bien el cristal y el metal son los materiales que describen su aspecto formal, se trata de “un proyecto realista y comprometido con la tecnología ‘a mano’ de nuestro tiempo, construcción sin ‘efectos especiales’”. A lo que añadirán Perea, Suárez y Torrelo: “Apostamos por un edificio comprometido con nuestro tiempo, esencial en su materialización, y asumimos que es un proyecto que ‘aterriza’, casi ingrávido, en el contexto matérico e inmueble de la obra de Eisenman, sin nostalgias ni retóricas”.

15. Del interior al exterior del edificio.

Con la inauguración el 6 octubre de 2021 del Edificio Fontás se dio por concluido un proceso de 20 años desde que se iniciaron a las obras de la Ciudad Cultural de Galicia. Su costo de 17 millones de euros frente a los 150 millones previstos inicialmente para las edificaciones diseñadas por Eisenman significaron, sin duda, un ahorro sustancial para los promotores. Cuenta con una superficie construida de 13.317 metros cuadrados entre sus cinco plantas y alberga ciertos servicios o estructuras, fuera de las prestaciones propias de un edificio dedicado a la investigación, como pueden ser los laboratorios. Estos elementos singulares incluyen un Auditorio, con capacidad para 750 personas divisible en tres salones de actos independientes; los patios interiores; y una calle principal que atraviesa el edificio comunicando los dos pasos peatonales de la Ciudad de la Cultura (la del CINC y la Biblioteca de Galicia), sin tener la necesidad de rodearlo.

16. Imágenes del interior del Edificio Fontán.

Del texto ya citado publicado en Metalocus nos gustaría, para finalizar, rescatar dos frases que subrayan el valor propio de la obra: “El Fontán no es un modelo formal para salvar el mundo, es modelo a resaltar por su actitud, por ser empático y respetuoso con el lugar, por construir una arquitectura porosa, permeable, que es considerada con los usuarios y con el medioambiente”. Y: “La belleza del Fontán radica en su ausencia de belleza formal y se sustenta en el rigor constructivo, en su relación estructural con la preexistencia, en sus paisajes interiores, en su clara organización funcional, en la atención al detalle, en sus escaleras, en su delgada cubierta, en el uso adecuado de los materiales y nuevamente en su relación con el contexto, con el entorno.

Nota

Como importante complemento a lo aquí recogido, invitamos a los interesados a visitar la página web 22…PS. Elena Suárez/Andrés Perea Arquitectos (https://www.22ps.es/arquitectura/edificio-fontan-en-la-ciudad-de-la-cultura/), donde se recoge una completa memoria descriptiva y explicación detallada del proyecto.

ACA

Procedencia de las imágenes

1, 2, 13 y 14. Metalocus. Fontán, edificio del año 2022 (https://www.metalocus.es/es/noticias/fontan-edificio-del-ano-2022)

3. Metalocus. Fontán, o el amor de la técnica (https://www.metalocus.es/es/noticias/fontan-o-el-amor-de-la-tecnica)

4, 5, 6 y 7. PROPUESTAS IN_CONSULTAS. ENTREVISTA: PETER EISENMAN (1932). Ciudad de la Cultura de SC. Arquitecto estadounidense (https://sancheztaffurarquitecto.wordpress.com/2010/12/24/entrevista-peter-eisenmann-1932-ciudad-de-la-cultura-de-sc-arquitecto-estadounidense/)

8. 22…PS. Elena Suárez/Andrés Perea Arquitectos (https://www.22ps.es/arquitectura/edificio-fontan-en-la-ciudad-de-la-cultura/)

9,11, 12, 15 y 16. Metalocus. Llegará la era de las cosas ligeras. Edificio Fontán por Perea, Suárez, Torrelo (https://www.metalocus.es/es/noticias/llegara-la-era-de-las-cosas-ligeras-edificio-fontan-por-perea-suarez-torrelo)

10. Metalocus. Llegará la era de las cosas ligeras. Edificio Fontán por Perea, Suárez, Torrelo (https://www.metalocus.es/es/noticias/llegara-la-era-de-las-cosas-ligeras-edificio-fontan-por-perea-suarez-torrelo); y Captura de Google Earth.