Archivo de la etiqueta: Dibujos

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Le Corbusier, catalogue critique des dessins

Tome II

Début de l’activité picturale (1917-1928)

Danièle Pauly

AAM Editions/Fondation Le Corbusier

2022

Idioma: francés

Sinopsis

Entre octubre de 1902 y mayo de 1965, Le Corbusier realizó varios miles de dibujos, a menudo de rara belleza. Unos 5.000 de ellos se conservan en la Fundación Le Corbusier y los demás en colecciones públicas y privadas. Ediciones AAM, en colaboración con la Fundación Le Corbusier, comenzó su publicación en cuatro volúmenes a partir de 2019. El segundo volumen recorre los inicios de su actividad pictórica (1917-1928), desde su instalación en París y sus bodegones hasta los del Music-hall y en particular de Joséphine Baker.

ACA

EXPOSICIÓN

Towards Harmony: Le Corbusier and the Art of the Second Machine Age

Museo Nacional de Arte Occidental, Tokio

Del 9 de abril al 19 de septiembre de 2022

Esta exposición presenta pinturas y dibujos de los últimos años del arquitecto y pintor francés de origen suizo Le Corbusier (1887-1965). Se trata de un trabajo nuevo nacido de un ambiente completamente diferente al de sus primeros años. La devastación causada por la Segunda Guerra Mundial y la amenaza planteada por la Guerra Fría obligó a Le Corbusier a reexaminar sus tendencias artísticas anteriores a la guerra, la llamada «Primera Era de las Máquinas», en la que defendía el universalismo de las máquinas, viéndose impelido a repensar su acercamiento al arte sin dejar de ser fiel a su credo modernista y permanecer cerca de las emociones humanas y las necesidades espirituales. Los diseñadores de la empresa llegaron a creer que tenían que responder a las demandas del mercado. Quien anteriormente había sido vista como un mero animal geométrico, buscó infundir inspiración poética en la vida humana. Fue en este ambiente intelectual que diseñó el edificio principal del Museo Nacional de Arte Occidental (inaugurado en 1959), a través del cual buscó expresar nuevos ideales apropiados para una nueva era.

Desde mediados de la década de 1930, las pinturas de Le Corbusier se apartaron drásticamente del estilo purista temprano, ya que buscó fusionar formas naturales como huesos, conchas y el cuerpo humano con una composición geométrica rigurosa, creando obras que estaban salpicadas de motivos como manos abiertas y un toro con múltiples caras. El resultado es un mundo único lleno de simbolismo. Podría llamarse la «Segunda Era de las Máquinas», y pretendía armonizar hombre y máquina, emoción y racionalidad, arte y ciencia. En particular, la mano abierta, que simboliza la interrelación de dar y recibir, se convirtió en el emblema de su obra durante este período.

Esta exposición consta de unas 20 obras (unas 30 obras incluidas las de reposición), algunas de gran formato como «Toro XVIII» y unos 10 dibujos que muestran el proceso de producción, y son cedidos por Taisei Corporation, que posee uno de las colecciones más grandes del mundo de las obras de Le Corbusier. Esta exposición será una rara oportunidad para rastrear el desarrollo de la producción pictórica del artista durante su período de madurez. Los dibujos se cambiarán a mitad de la exposición (27/6). Esta exposición está organizada por Robert Wojcutzke, investigador del Museo Nacional de Arte Occidental.

ACA

EXPOSICIÓN

ARQUITECTURAS INUSUALES

EXPERIENCIAS «OTRAS» EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

SANTIAGO DE CHILE (1950-2020)

Sede AOA – Asociacion de Oficinas de Arquitectura

Juan de Dios Vial Correa 1351, Providencia, Santiago.

Sala múltiple

12 al 31 de mayo 2022

Investigadores:

José Ignacio Vielma – investigador principal

Iván González Viso – coordinador e investigador

Felipe Corvalán – investigador

Fotografías:

José Ignacio Vielma 

Jaime Castro

Dibujos interpretativos:

Valentina Caradonna

Juan Manuel Mendoza

Ayudantes de investigación:

Camila González

Daniela Suarez

Pedro Lucabeche

Auspician:

Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART 2021)

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile

Quinta Anauco Inmobiliaria

ARQUITECTURAS INUSUALES: EXPERIENCIAS «OTRAS» EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO, SANTIAGO DE CHILE (1950-2020), es una muestra de representación y fotografía de ciudad, que expone un conjunto de objetos y casos de Santiago, una capital que se presenta cada vez más como una acumulación casual, incontrolada y contingente de materia y experiencia, como la expresión de un otro inabarcable.

En ese contexto, se pretende dirigir los pasos y la mirada hacia un residuo. Este se compone de lo encontrado entre fenómenos que pueden ser pensados, o incluso han sido formulados, desde la otredad. Un conjunto que abre la posibilidad de indagar sobre experiencias ajenas o incómodas a la arquitectura docta, a lo normalmente apreciado por la academia y por los gremios, o que, siendo piezas incluso valoradas e incluso destellantes, pueden ser miradas desde una perspectiva que indague sobre lo inusual, que produce una tensión respecto a cómo, desde sus convenciones, la arquitectura ordena sus palabras y sus cosas. Por eso mismo, también es un conjunto que hace evidente el cómo, con frecuencia, operan la experiencia o la cultura en nuestros espacios habitados.

Lo que se propone describir como arquitecturas inusuales es un conjunto de edificaciones, espacios públicos, territorios y experiencias urbanas con interés desde su valoración estética o tipológica dentro de la disciplina, que presentan situaciones o contenidos potenciales, o a veces, tan solo una aguda paradoja, un gesto o una reflexión. Pero por su origen, estado actual, pertenencia a movimientos o modas, opciones estilísticas, contradicciones aparentes, complejidad, u otras razones, no suelen ser reconocidas por la crítica ni pueden aspirar a la condición de modelo. Algunas, dan verdaderas lecciones que reconcilian la práctica con la producción de espacio o experiencia relevante, otras son el resultado de cómo las personas se las arreglan para habitar o intercambiar, algunas son residuos de otros tiempos condenados a la obsolescencia, o piezas recientes que por la particularidad de sus enunciados o propuestas formales o espaciales merecen ser discutidos desde otras perspectivas.

Desde este reconocimiento, lo aquí recogido es apenas un índice de casos posibles entre muchos otros. Así, esta muestra es una invitación a viajar, a explorar lo distinto. Como todo viaje, implica agudizar la atención, pasar cierta incomodidad, sentirse extrañado o expulsado, pero también abrirse a pequeños asombros ante lo inusual, lo antes no visto. Desde allí, salir del estado anestésico que impide cuestionar, observar, interrogar lo que está más a mano. Asombrarse ante la forma o el espacio, ante la fuerza de las personas, ante lo más inmediato, ante otros modos posibles de pensar la arquitectura y la ciudad, el tiempo y espacio de la otredad.

La muestra se vale de la representación arquitectónica y la fotografía para abordar 27 casos seleccionados dentro de un universo mayor, inscritos dentro de cinco categorías de análisis: cajas de sorpresas; vacíos y huellas; objetos, faros y piezas; sistemas, redes y trayectos; y modos y aplicaciones.

La investigación fue financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes (2021), y desarrollada por José Ignacio Vielma, Iván González Viso y Felipe Corvalán, junto a un equipo de arquitectos y ayudantes, y en el marco de las actividades académicas del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile. 

La muestra estará expuesta en la sede de la AOA desde el 12 hasta el 31 de mayo.

IGV