Archivo de la etiqueta: arquitectura-ciudad-patrimonio

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

ARQUITECTURA, CIUDAD Y PATRIMONIO

Historia, teoría e intervención contemporáneas

Mar Loren Méndez (ed.)

Abada Editores

2023

Resumen

Arquitectura, ciudad y patrimonio. Historia, teoría e intervención contemporáneas constituye una síntesis de los trabajos llevados a cabo, y también en proceso, del grupo de investigación casi homónimo (CACP) de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, fundado en 1995. El volumen se estructura en cuatro partes, a saber: Historia de la arquitectura y la ciudad, Teorías de la ciudad contemporánea, Metodologías y conceptos sobre el patrimonio arquitectónico y su gestión e intervención. Cada una comienza con la aportación de los investigadores pioneros.

La primera parte, “Historia de la arquitectura y la ciudad”, la abre Víctor Pérez Escolano, fundador del grupo, responsable de la introducción en la titulación de Arquitectura los nuevos enfoques emergidos en los años sesenta en Italia –con A. Rossi y M. Tafuri–, como demuestra el insertar la arquitectura en su contexto ‘natural’: la ciudad. Su amplitud de miras propició incursiones críticas con la historia, ensanchándola con hechos patrimoniales considerados menores y perfilando retos que ven lo actual del pasado desde el presente. La proyección de este profesor tendió conexiones con Iberoamérica, superando lo mediático y lo conmemorativo. Los textos que completan esta parte revisitan la edad Moderna, exploran la labor del INC o de las antiguas colonias en el norte de África, o el legado infravalorado de los grandes almacenes y de las ciudades para los muertos.


La segunda parte, “Teorías de la ciudad contemporánea”, la encabeza Carlos García Vázquez que, con una mirada desprejuiciada, disecciona las metrópolis allende nuestras fronteras que encuentran su parangón en las ciudades-territorio; empuje en deuda tanto con Pérez Escolano como con Solà-Morales. Prueba de esta perspectiva desacomplejada son los relatos que siguen, como el centrado en Nueva York sobre la proximidad entre espacio público y política, o las especulaciones sobre la ciudad vertical y las prácticas de difusión de nuevas acciones urbanas. Más aún, se profundiza usando el zoom que permite cambiar de escala y descender a los “barrios sociales” para el reciclaje de este patrimonio urbano y arquitectónico obsoleto en España y Londres. Una cota lírica cierra esta parte al descender hasta las arquitecturas del Magreb
vinculadas con Le Corbusier.


La tercera parte, “Patrimonio: conceptos y metodologías”, comienza con un reflexivo texto de Mar Loren Méndez, discípula de los anteriores, acerca de la fragilidad de los patrimonios emergentes asumiendo la necesidad de entender la arquitectura, culta o popular, en el seno de
su realidad social. Este legado exige nuevos enfoques desde su inter territorialidad. Le siguen excelentes aportaciones sobre asuntos que no tienen discusión en Europa, pero que cambian cuando la cultura es otra, como el caso de la restauración del patrimonio en China, o traer a primer plano las casas cuartel –incluyendo un glosario de herramientas digitales o digitalizados–. Rematan esta parte otros capítulos que revelan la fragilidad de ciertos patrimonios, sea desde la vecindad sensible para la regeneración de barriadas periféricas, sea la consideración de las ruinas como entidades propias del paisaje cultural o sea su valoración como un recurso de primer orden.

ACA