Archivo de la categoría: Novedades arquitectónicas de aquí y de allá

HA SIDO NOTICIA

Comedor comunitario. Macarao, Municipio Libertador. Caracas. Arquitectura: Incursiones. Patrocinantes: Mi Convive / Alimenta La Solidaridad. 2019.

Un trabajo venezolano entre las 41 obras finalistas de la XII BIAU: Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2022.

El pasado miércoles 6 de julio apareció en el portal Plataforma Arquitectura un reportaje escrito por Mili Sánchez Azcona dedicado a anunciar las 41 obras finalistas de la XII BIAU: Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2022, del cual trascribimos lo siguiente:

“La BIAUBienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo es una iniciativa el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España (MITMA), en colaboración con el Consejo Superior de los Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia. Tras la realización de once ediciones, el evento se ha consolidado como una referencia fundamental para conocer y entender la situación actual y prospectiva de la arquitectura y el urbanismo en la comunidad iberoamericana.

Para la XII edición de la BIAU, se abrió una convocatoria pública con el objetivo de descubrir los mejores trabajos de arquitectura y urbanismo, así como también de aquellas prácticas al margen de la profesión que puedan aportar soluciones alternativas e innovadoras a las formas de habitar. La entrega de premios, actividades y exposición, se llevarán a cabo del 21 al 25 de septiembre en CDMX, en el marco del Festival Arquitectura y Ciudad Mextrópoli.

La vivienda y la habitabilidad de la ciudad fueron el centro del debate de esta edición. Bajo el lema ‘Habitar al margen’, se pretendió reflexionar sobre el hábitat humano y las formas de habitar en comunidad. El evento se inició con el lanzamiento de una convocatoria y un trabajo de investigación, documentación y difusión de propuestas que se sitúan en los márgenes de un sistema que se resiste a cambiar, y que se centran en la calidad de vida del habitante y la comunidad.
La convocatoria de la XII BIAU se dividió en seis categorías: Obras, Publicaciones, Programas Docentes, Acciones al margen, Trayectoria e Investigación”.

Comedor comunitario. Macarao, Municipio Libertador. Caracas. Arquitectura: Incursiones. Patrocinantes: Mi Convive / Alimenta La Solidaridad. 2019. Esquema general.

Así, dentro de las 41 obras finalistas nos hemos encontrado con la grata sorpresa de que aparece un trabajo venezolano: “Comedores ALS / María Valentina González, Josymar Rodríguez, Stefan Gzyl, Alfonso Torres, Alexandra Núñez, Nur Abdul, Valentina Ostos, Pedro Tortello y Oriana Coello”.

Habiéndonos puesto en contacto con los autores obtuvimos la ficha técnica y la memoria descriptiva enviadas a la BIAU que a continuación colocamos.

Comedor comunitario. Nuevo Horizonte, Municipio Libertador. Caracas. Arquitectura: Incursiones. Patrocinantes: Mi Convive / Alimenta La Solidaridad. 2019.

Ficha técnica.

Título: Comedores Comunitarios Alimenta La Solidaridad.

Autores: INCURSIONES (María Valentina González, Josymar Rodríguez, Stefan Gzyl, Alfonso Torres,

Alexandra Núñez, Nur Abdul, Valentina Ostos, Pedro Tortello, Oriana Coello).

Situación de la obra: Barrio Nuevo Horizonte, Catia, Distrito Capital, Caracas (espacio piloto).

País de emplazamiento de la obra: Venezuela.

Fecha de finalización: 08-04-2021.

Uso: Equipamiento.

Tipo de obra o proyecto: Ampliación, reforma o rehabilitación.

Presupuesto total: 15500 US$ (cuatro comedores).

Dimensión: 38 m2.

Promotor/es, cliente/es: Alimenta La Solidaridad

Empresa, equipos o persona constructora: Jesús Hernández, Leonardo Sánchez, Cheo Ramírez, Pedro Marín, Santiago Marín, Oswaldo Montes, Marcos Vieira.

Autoría fotografías: Edgar Martínez, Stefan Gzyl.

Comedor comunitario. Caricuao, Municipio Libertador. Caracas. Arquitectura: Incursiones. Patrocinantes: Mi Convive / Alimenta La Solidaridad. 2019. Esquema general.

Memoria descriptiva

Alimenta La Solidaridad enfrenta la malnutrición infantil mediante comedores que dan una comida diaria a niños en zonas vulnerables, a partir de un modelo de participación comunitaria liderado por madres locales. La organización maneja más de setenta comedores en Caracas, alimentando diariamente a más de cinco mil niños. Los comedores operan en casas de madres voluntarias, transformando ámbitos domésticos en espacios colectivos y viceversa. La cocina y el almuerzo compartidos extienden la casa hacia escaleras, callejones y patios, desdibujando límites entre público y privado. El encuentro diario en torno a la comida genera oportunidades laborales y educativas, afianza vínculos y permite hacer seguimiento nutricional a los niños y madres.

INCURSIONES ha desarrollado un proyecto que emplea el diseño no solo para mejorar condiciones sino agregando valor. Una conciencia de la escasez como potenciadora del diseño permitió abordar lo urgente (ventilación, iluminación, higiene) con operaciones puntuales, dejando espacio para las preguntas importantes, como el rol del espacio en la seguridad del niño/a, liderazgo de las madres y participación local. El valor agregado está en la capacidad del proyecto de articular esfuerzos. El esfuerzo coordinado es una forma de riqueza, vital para romper ciclos de dependencia, reducir riesgos asociados al entorno y desarrollar un sentido de pertenencia.

Un espacio piloto permitió desarrollar estrategias de diseño, procesos de proyecto y lógicas constructivas afinadas posteriormente. Esto incluye: secuencia espacial basada en tres momentos (espera, lavado, comida) mediante dispositivos y espacios diferenciados, el juego como incentivo a permanecer cerca de las madres facilitando la supervisión, la reutilización de escombros y desechos, continuidad de un equipo de obra complementado con mano de obra local, y la tolerancia constructiva entre distintos componentes espaciales.

Comedor comunitario. San Miguel, Municipio Libertador. Caracas. Arquitectura: Incursiones. Patrocinantes: Mi Convive / Alimenta La Solidaridad. 2019.

¿PARA QUIÉN? El proyecto beneficia directamente a más de 100 mujeres y 400 niños. Los espacios de Macarao y Caricuao funcionan como nodos comunitarios; sirven a los vecinos de la zona e incrementan la seguridad del espacio público a partir del uso continuo durante el día.

¿POR QUÉ? El proyecto expande oportunidades de impacto de infraestructuras proveyendo seguridad alimentaria (ODS 2) a cientos de niños. Incorpora valores asociados a ODS 1, 6 y 11 mediante cuatro indicadores específicos:

Indicador 1.4.1 (ODS 1: Fin de la pobreza) garantiza acceso a servicios básicos para comunidades pobres y vulnerables, habilitando en los comedores-viviendas acceso a agua, saneamiento, electricidad y combustibles limpios para cocinar.

Indicador 6.2.1 (ODS 6: Agua limpia y saneamiento) abordado mediante la instalación de lavamanos en espacios estratégicos del comedor.

Indicadores 11.7.1-11.7.2 (ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles): acceso a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. El proyecto consolida las áreas exteriores del comedor como espacios comunitarios seguros, de colaboración y encuentro, particularmente para las mujeres y niños que hacen vida diaria allí.

También nos aclara el equipo que “aunque en la ficha técnica aparece Nuevo Horizonte como proyecto piloto, fueron cuatro en total los comedores que se construyeron (de siete que proyectamos): San Miguel (La Vega), Nuevo Horizonte (Catia), Macarao y Caricuao”. A ellos corresponden las imágenes que nos facilitaron.

Reconocemos el esfuerzo realizado y sabemos que haber llegado a esa instancia de selección dentro de la BIAU es un gran logro que debe difundirse. Por ello le enviamos a INCURSIONES desde aquí nuestras más sinceras felicitaciones.

ACA

HA SIDO NOTICIA

Pabellón Black Chapel para la Serpentine Gallery 2022

Theaster Gates

Curado por Paula Pintos

Fotografías de Iwan Baan

14 de junio de 2022

Tomado de Plataforma Arquitectura

Descripción enviada por el equipo del proyecto.

Black Chapel (capilla negra) se inspira en muchas de las tipologías arquitectónicas en las que se basa la práctica del artista. La estructura hace referencia a los hornos de botellas de Stoke-on-Trent, en Inglaterra, a los hornos de colmena del oeste de Estados Unidos, a San Pietro y a los templetes romanos, así como a estructuras de construcción tradicionales africanas, como las chozas de barro Musgum de Camerún y las tumbas Kasabi de Kampala, en Uganda.

Atraído por el ambiente trascendental de la Capilla Rothko de Houston (Texas), Gates ha producido una serie de nuevas pinturas de alquitrán, especialmente para Black Chapel. Decidido a crear un espacio que refleje la mano y la sensibilidad del artista, siete paneles cuelgan de la estructura interior.

En estas obras, Gates hace honor al oficio de techador de su padre y utiliza estrategias de techado y bajada con soplete, que requiere una llama abierta para calentar el material y fijarlo a la superficie.

Una campana de bronce en funcionamiento, rescatada de St. Laurence, una emblemática iglesia católica que en su día estuvo en el South Side de Chicago, se situará junto a la entrada del Pabellón. La histórica campana, que subraya la desaparición de los espacios de reunión y comunión espiritual en las comunidades urbanas, servirá de llamada a la asamblea, a la congregación y a la contemplación durante los eventos del verano.

ACA

HA SIDO NOTICIA

Kingstone University Town House de Grafton Architects y La Borda de Lacol ganan el Premio Mies UE 2022

Escrito por Dima Stouhi

Traducido por Fabian Dejtiar

26 de abril 2022

Tomado de Plataforma Arquitectura

La Comisión Europea y la Fundación Mies van der Rohe han anunciado que Town House de Grafton Architects y la vivienda cooperativa La Borda de Lacol son los ganadores del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea 2022 – Premio Mies van der Rohe. Town House, ganador de la Categoría de Arquitectura, fue premiado por su «calidad ambiental notable que crea un ambiente excelente para estudiar, reunirse, bailar y estar juntos». El Premio de Arquitectura Emergente 2022 fue otorgado a la vivienda cooperativa La Borda en Barcelona, elogiada por su «copropiedad y cogestión de recursos y capacidades compartidas».

Town House de Grafton Architects presenta una fachada de columnas de varios niveles que crea una atmósfera emocional y doméstica en los diferentes niveles de la estructura. El proyecto acomoda los espacios de estudio y danza de manera armoniosa, fusionando capas de silencio y capas de sonido sin interferir entre sí. Este proyecto es un hito al ser la primera vez que un edificio universitario gana el premio de arquitectura, destacando el potencial de los proyectos educativos públicos y cómo los proyectos con cualidades similares «dignifican la vida de las personas a través de la educación y la unión y brindan las mismas posibilidades educativas para todos».

Según explican los arquitectos, la vivienda cooperativa La Borda de Lacol es una estructura organizada por sus funciones y usuarios para acceder a “una vivienda digna, no especulativa, que pone su valor de uso en el centro, a través de una estructura colectiva”. El proyecto se considera transgresor frente a otros proyectos de vivienda, ya que va más allá de la vivienda cooperativa, y se configura como un espacio donde catorce profesionales con diferentes conocimientos ofrecen una herramienta activa para promover el cambio urbano basado en la sostenibilidad social, ecológica y económica.

La lista original de nominados incluía 532 proyectos completados entre octubre de 2018 y abril de 2021 en 41 países, que «destacan las oportunidades y las tendencias de la arquitectura actual en el territorio europeo», centrándose en la inclusión social, la sostenibilidad y la circularidad, y la investigación estética. A principios de este año, la lista se redujo a 7 finalistas, 5 proyectos en la categoría de Arquitectura y 2 en la categoría de Arquitectura Emergente, todos los cuales «animan y se convierten en modelos y referencias para las políticas locales de la ciudad».

La ceremonia de premiación de los Premios EUmies tendrá lugar el 12 de mayo en el Pabellón Mies van der Rohe de Barcelona e incluirá las intervenciones del alcalde de Barcelona, el comisario europeo de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, y el presidente de la Fundació Mies van der Rohe, así como una exposición de maquetas, textos, vídeos, bocetos y dibujos de las 40 obras finalistas.

ACA

HA SIDO NOTICIA

Proyecto “Catia 1100-Sistema de Equipamientos Comunitarios” nominado a los premios MCHAP 2022

25 de abril de 2022

Tomado de http://www.materialcultural.com

El proyecto venezolano denominado “Catia 1100 – Sistema de Equipamientos Comunitarios”, fue recientemente nominado para la edición 2022 del reconocido premio Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP), el cual es organizado por la Facultad de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois (IIT) en Chicago, con la finalidad de reconocer la excelencia en las obras arquitectónicas desarrolladas en las Américas en los últimos diez años.

El Sistema de Equipamientos Comunitarios es un proyecto de rehabilitación integral entre el barrio Los Frailes de Catia y el Parque Nacional Waraira Repano en Caracas, diseñado por los arquitectos Marcos Coronel, Stevenson Piña (PICO Colectivo), Gabriel Visconti (Aga estudio), Ricardo Sanz y Rodrigo Marín, y ejecutado junto a la comunidad dentro de un programa impulsado por el Instituto Nacional de Parques (Inparques) y la Vicepresidencia Territorial de Venezuela.

Tal como lo reseña la nota de prensa, el proyecto implementó una serie de nuevos espacios comunitarios, una cancha deportiva, un centro cívico y una plaza, obras de mitigación, muros y elementos estructurales, refacciones de viviendas y construcciones existentes, orientadas a subsanar las condiciones del barrio y su relación con el lugar, donde la sinergia entre el espacio social y el ecosistema natural fue la estrategia decisiva, de acuerdo al criterio de los responsables de la obra.

En la construcción participó una importante cooperativa de autoconstrucción local, liderada por Jesús Fuentes, Danny Arráez, Juan Ortega, Máximo Fonseca, Roger Colmenarez, Juan Linares; contando también con la participación de un destacado equipo conformado por María Isabel Ramírez, Ana Cristina Morales, Laura Di Benedetto, Karina Domínguez, José Bastidas, Adriano Pastorino, Joan Martínez, Ruth Mora, Ángel Chaparro, Nelyfred Maurera.

El MCHAP fue fundado en 2012 en Chicago (EEUU) con la premisa de exaltar “aquellas obras construidas que reconocen las circunstancias alteradas de la condición humana. Honrar a los proyectos que elevan la calidad de nuestros entornos más allá de las proverbiales cuatro paredes y respaldar a quienes reconocen la naturaleza interdisciplinaria de nuestras nuevas empresas. Sobre todo, a aquellos que han investido su trabajo con el misterio y el poder de la imaginación humana. El objetivo es premiar la atrevida contemplación de la intersección de la nueva metrópolis y la ecología humana”, según se explica en su sitio web https://www.mchap.co/

En este contexto, el Sistema de Equipamientos Comunitarios, una obra referente en cuanto a intervenciones de arquitectura de escala social, vuelve a estar vigente en el panorama arquitectónico del país, con este importante reconocimiento que señala el potencial del proyecto al pasar de los años.

El proyecto será evaluado junto a otros 200 proyectos de todo el continente, por un jurado compuesto por Sandra Barclay (Perú), Mónica Bertolino (Argentina), Alejandro Echeverri (Colombia), Julie Eizenberg, FAIA (EEUU), Philip Kafka (EEUU) y Dirk Denison (EEUU). El simposio y la ceremonia de premiación de MCHAP tendrán lugar en la primavera de 2023.

Nota

La propuesta 1100 Sistema de Equipamientos Comunitarios fue seleccionada como uno de los trabajos internacionales ganadores en la categoría Hábitat Social y Desarrollo de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ 2016. Lo presentado entonces puede ser consultado en https://arquitecturapanamericana.com/1100-sistema-de-equipamientos-comunitarios/

ACA

HA SIDO NOTICIA

La Universidad de Indiana inaugura un edificio diseñado por Mies van der Rohe

Escrito por Andreea Cutieru

Traducido por Vania Masalías

18 de marzo 2022

Tomado de Plataforma Arquitectura

La Universidad de Indiana inauguró una nueva instalación compartida para la Eskenazi School of Art, Architecture + Design, que materializa un diseño recientemente redescubierto de Mies van der Rohe. El proyecto de 1952, destinado a una casa de fraternidad en el mismo campus de IU Bloomington, fue asignado a la firma con sede en Nueva York Thomas Phifer and Partners para que lo adaptara a los códigos de construcción contemporáneos y su función académica actual, preservando la estética arquitectónica prevista. El edificio de dos pisos y 930 metros cuadrados se inauguró oficialmente para el uso de estudiantes y profesores.

En 1950, Mies van der Rohe recibió el encargo de la casa de la fraternidad de la Universidad de Indiana, el cual se abandonó más tarde debido a la falta de fondos. Décadas más tarde, los planos se donaron al archivo de Mies en el Museo de Arte Moderno. El diseño, con un gran parecido a la casa Farnsworth y al Instituto de Tecnología de Illinois, presenta un marco de acero blanco y amplias ventanas de piso a techo. El nivel de la planta baja se encuentra mayormente abierto, mientras que un atrio cuadrado central esculpe el nivel superior.

Thomas Phifer and Partners recibió el encargo de entregar el proyecto y adaptar el diseño para un uso contemporáneo. El nuevo edificio cuenta con espacios para conferencias, talleres y oficinas. Se han elegido muebles diseñados por Mies y Florence Knoll para complementar el diseño del edificio. Las alteraciones al proyecto original de Mies van der Rohe incluyen la adición de una escalera en el extremo oeste y la modificación de la escalera original del extremo este para cumplir con los códigos de seguridad actuales, la adición de un ascensor hidráulico, así como el reemplazo del panel de vidrio transparente por un vidrio aislante de alto rendimiento.

El 8 de abril se llevará a cabo la apertura pública de la casa junto a una recepción. Thomas Phifer and Partners es también el diseñador del nuevo Centro Internacional Ferguson que se encuentra actualmente en construcción frente al Edificio Mies.

ACA